Páginas

jueves, 31 de mayo de 2007

El Parque Natural Bahía de Cádiz


Con aproximadamente 10.000 ha de superficie, las especiales características ecológicas de este humedal vienen dadas por la influencia del cercáno océano y del suave clima mediterráneo. Conviven en su entorno una alta densidad de población humana, una gran actividad industrial y económica con zonas marismeñas casi intactas y salinas.

La extracción de sal es explotada desde los fenicios aunque en la actualidad tras el progresivo relleno y desecación de miles de hectáreas de marisma para usos urbanos, industriales y agrícolas, la mayoría de las salinas de dedican al cultivo de almejas, ostras, lubinas, lenguados, lisas y langostinos. Hoy, los recursos económicos de la zona se basan en la obtención de pescado de estero, el marisqueo, los cultivos marinos y el turismo. Sin embargo, aún se conservan reducidos enclaves de marismas naturales casi intactas como las Marismas de los Toruños, de Sancti Petri y las situadas en la Isla del Trocadero. Un variado muestrario de ecosistemas en un espacio relativamente reducido formado por dunas, caños, acantilados y playas.


La Bahía de Cádiz conserva un excepcional patrimonio histórico y arquitectónico. También gastronómico. Son excelentes los vinos de la comarca, procedentes de las bodegas de El Puerto de Santa María y de Chiclana. Además de los pescados de estero, famosos por su calidad y muy apreciados para el consumo, son también típicos los langostinos, almejas y camarones.

Municipios:
Cádiz, Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, San Fernando y Puerto Real.

Flora:
La vegetación natural de la Bahía de Cádiz se compone de especies adaptadas al sustrato salino y a la inundación de las mareas o a un suelo arenoso. Todavía persisten algunos enclaves de pino piñonero, como el Pinar de la Algaida, como restos de un antiguo y denso pinar quemado por los ejércitos de ocupación durante el pasado siglo y que antiguamente se extendía entre el Puerto de Santa María y Puerto Real. También se localiza otro pequeño bosque de unas 6 ha en Sancti Petri.

En resumen, pinares, barrones, carrizos, espadañas, castañuelas y algunos endemismos.

Fauna:
Su situación entre el vecino Parque Nacional de Doñana y el Estrecho de Gibraltar convierte a la Bahía de Cádiz en una pieza clave del sistema migratorio de multitud de aves acuáticas. Especies sedentarias, estivales, invernantes o de paso en sus rutas migratorias componen la avifauna de este humedal litoral. Alcatraces, somormujos, cormoranes, gaviotas y especies limícolas (adaptadas a comer en los fangos) son frecuentes en las playas. Cuenta con la más importante colonia en España de charrancitos. En las zonas de esteros y salinas anidan cigüeñuelas, cigüeñas, el flamenco, la espátula, garzas y avocetas.Tras su transformación para cultivos acuáticos también acuden especies como el flamenco o el águila pescadora.

Zona de contacto entre medios marinos y terrestres y gracias a la fácil circulación de las aguas, con buena iluminación y abundantes nutrientes, es lugar para una gran diversidad de especies entre moluscos, crustáceos, peces, aves acuáticas y el camaleón, especie protegida que se localiza tanto en bosques de pino piñonero y dunas como en huertos y jardines.


En las zonas litorales fangosas son abundantes las cañaíllas, verdigones, almejas, camarones y cangrejos, también presentes en las salinas donde además se capturan los llamados "pescados de estero": lenguados, lubinas, doradas, lisas, etc. También los mejillones y langostinos, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Sevilla, mi amada, mi chiquilla, mi enamorada,
cultura de naciones, esplendor de occidente,
ciudad milenaria en su historia encadenada,
como mujer esclava de su amor consiente,
de que es feliz siendo apasionada".