
El Parque Natural Sierra de Cardeña-Montoro está situado en la parte nororiental de la provincia de Córdoba y se configura en Sierra Morena como una extensión natural de 41.212 ha del valle de Los Pedroches. Es uno de los Parques Naturales que, a su extraordinaria riqueza natural, suma una muy larga e intensa trayectoria cultural de los núcleos de su entorno. De relieve suave, formado por materiales de tipo granítico, alberga un ecosistema típico mediterráneo, con grandes masas forestales de alcornoques y encinas acompañados de algunos reductos de quejigales en las vertientes umbrías. El Río Yeguas, adornado de una exuberante vegetación en forma de bosques en galería, recorre la vertiente oriental a través de grandes barranqueras, actuando de línea divisoria con el Parque vecino de la Sierra de Andújar. Las alturas oscilan entre los 180 y los 828 m. En él, la acción humana ha sido prácticamente mínima y sus valles, como el del río Yeguas, tienen todavía su impronta silvestre.
De clima seco-subhúmedo con elevadas temperaturas en verano y abundantes precipitaciones en la estación invernal, siendo la zona más lluviosa de la provincia de Córdoba.
Municipios:
Cardeña y Montoro
Flora
La flora la representan, especies típicas de la vegetación mediterránea, dominando la encina además de el acebuche, el pino piñonero y el pino marítimo. En la zona denominada del Escorialejo se encuentra el único bosque de roble melojo o rebollo de la provincia de Córdoba.
Fauna
El matorral sirve de cobijo a numerosas especies animales como el gamo, el ciervo y el jabalí que conviven con el auténtico tesoro faunístico de este lugar: el lince y algunos ejemplares de lobo (ambos en serio peligro de extinción). Además, el zorro, el gato montés o el meloncillo, la gineta, el cernícalo vulgar, el cernícalo primilla, la lagartija colilarga, … Surcan el cielo dos de las más poderosas especies de rapaces de la península ibérica, el águila imperial y el águila real, que dominan sobre otras como el milano, el azor o el gavilán y que aprovisionan de restos a los grandes carroñeros, los buitres negro y leonado.
En las riberas de los cauces viven la nutria, el mirlo acuático, el martín pescador y el galápago leproso por citar los más importantes.
La comunidad faunística que habita en el bosque es la más rica y variada, encontrando desde piezas muy apreciadas en la caza mayor como el ciervo, gamo y jabalí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"Sevilla, mi amada, mi chiquilla, mi enamorada,
cultura de naciones, esplendor de occidente,
ciudad milenaria en su historia encadenada,
como mujer esclava de su amor consiente,
de que es feliz siendo apasionada".