jueves, 27 de agosto de 2009

Resumen de Pretemporada: Altas y Bajas

Fichajes 2009/2010


Zokora.- Mediocentro destructor que llega traspasado desde el Tottenham inglés.


Álvaro Negredo.- Delantero centro que llega traspasado desde el Real Madrid.


Sergio Sánchez.- Defensa central que llega traspasado desde el RCD Espanyol.


Lolo.- Mediocentro que vuelve tras su cesión en el Málaga CF.




Bajas

Javi Navarro.- Retirado.

Enzo Maresca.- Traspasado al Olympiacos griego.

Duda.- Traspasado al Málaga CF.

Mosquera.- Traspasado al América de México.

De Sanctis.- Traspasado al Nápoles italiano.

Armenteros.- Cedido al Xerez Deportivo.

Casado.- Cedido al Xerez Deportivo.

David Prieto.- Cedido al Xerez Deportivo.

Crespo.- Cedido al Real Racing Club de Santander.

Alfaro.- Cedido al CD Tenerife por segundo año consecutivo.


Nota post post.- Mercado invernal

Stankevicius.- Lateral diestro que llega cedido desde la Sampdoria italiana.


Chevantón.- Se marcha cedido al Atalanta italiano hasta final de temporada.

Koné.- Se marcha cedido al Hannover 96 alemán hasta final de temporada.

miércoles, 26 de agosto de 2009

La Casa de los Pinelo

La Casa de los Pinelo se sitúa en el número 14 de la calle Abades, en el barrio de Santa Cruz en pleno centro de la ciudad.

Historia:


Levantada durante el primer tercio del siglo XVI para el canónigo de la catedral hispalense de origen genovés Don Diego Pinelo, se trata de una de las primeras y más importantes casas nobiliarias de la ciudad donde se incorporan los novedosos elementos arquitectónicos de tipo renacentista que van llegando desde Italia.

Perteneció a esta familia de los Pinelo, siendo sus últimos propietarios los hermanos Jerónimo y Pedro Pinelo, ambos canónigos de la Catedral de Sevilla, que la donaron a ésta en el año 1524.

Desde entonces sirvió de residencia de los Canónigos de la Catedral, hasta las desamortizaciones del siglo XIX. Al pasar a manos particulares tuvo varios usos; a principios del siglo XX fue un hotel. En 1966 pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.

El edificio se halla en buen estado de conservación, y acoge a a las Reales Academias Sevillana de Buenas Letras y de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, contando en su interior con una importante colección de pintura.

Bien de Interés Cultural, la casa está catalogada como Monumento en 1954.

Edificio:

Se trata de una casa de esquina que cuenta con dos plantas de altura, mostrando una fachada sencilla de piedra sobre la que se alza un espléndido mirador abierto al exterior con galería de arcos de medio punto apoyados en columnas sobre un antepecho de piedra que muestra una vistosa tracería de tipología gótica.

Interiormente consta de dos patios, de uso y tratamiento distintos; uno primero sencillo, destinado inicialmente a cuadras y apeaderos, que aparece rodeado de pilares achaflanados. Y otro principal, organizado como pieza central de la casa, donde se levantan elegantes arcos de medio punto en la planta baja, que presentan menudas y delicadas yeserías de estilo plateresco con los clásicos bustos en las enjutas en interior de medallones circulares. Estos arcos se apoyan sobre delgadas columnas corintias con basa, a cuyo eje se recrecen pilastras para componer y organizar el segundo cuerpo de alzado.

El edificio representa el tipo de las casas nobiliarias sevillanas del siglo XVI, donde se conjugan los motivos decorativos renacentistas tratados con sentido mudéjar con otros todavía de tradición goticista, y cuyos ejemplos más grandiosos y significativos son el Palacio de las Dueñas y la Casa de Pilatos.

Fuente: Sevillapedia.

viernes, 21 de agosto de 2009

India Martínez - Anna

domingo, 16 de agosto de 2009

Diego Martínez Barrio

Diego Martínez Barrio (Sevilla, 25 de noviembre de 1883 - París, Francia, 1 de enero de 1962) fue un político español que alcanzó los cargos de Presidente de las Cortes, Presidente del Gobierno y Presidente de la Segunda República Española.

Nació en Sevilla el 25 de noviembre de 1883, hijo de un albañil y de una vendedora del mercado. El mismo manifiesta en sus memorias lo siguiente: “Mi infancia no conoció otras alegrías que las inevitables de la edad, entreveradas con escaseces que, después de la muerte de mi madre, se convirtieron en miserias”.

En efecto cuando contaba once años muere su madre y muy pronto comienza a trabajar, dedicando el día a su actividad laboral como tipógrafo y las noches a una lectura apasionada de cuantos libros y periódicos llegaban a sus manos.

Muy pronto se afilia a la Juventud Republicana de Sevilla y al Partido Republicano Radical fundado por Alejandro Lerroux. Comienza su actividad periodística. Durante el servicio militar (1907), debe pasar dos meses en el calabozo acusado de un delito de opinión por un artículo, aunque finalmente el caso es sobreseído.

En 1908 se afilia a la Masonería, iniciándose en la logia La Fe de Sevilla. Tuvo un papel muy importante durante varias décadas en la masonería española. Fue elegido como Gran Maestre del Gran Oriente Español.

Más tarde funda el diario El Pueblo y contribuye a la difusión de las ideas republicanas en la provincia de Sevilla y Andalucía Occidental. En 1910 inicia su carrera política, siendo elegido concejal del Ayuntamiento de Sevilla cargo que renueva tras las elecciones de 1920.

En 1923 se presenta candidato para diputado a Cortes, aunque resulta elegido, la Junta del Censo y el Tribunal Supremo anulan su designación en favor de Juan Ignacio Luca de Tena el cual se negó a tomar posesión del cargo.

El siguiente paso en su carrera política es ser elegido presidente del Partido Republicano Radical de la provincia de Sevilla. Durante la dictadura de Primo de Rivera lidera la oposición al regimen en Andalucia Occidental.

En 1930 forma parte del Comité Revolucionario que emanó del Pacto de San Sebastián. El 14 de abril de 1931, fecha de la instauración de la II República española, se encuentra exiliado en Francia, al igual que otros partidarios de la república, por sus actividades políticas.

* Proclamación de la República:

El 15 de abril de 1931, acompañado de Marcelino Domingo, Indalecio Prieto y Lluís Nicolau d’Olwer que también estaban en el exilio regresa a España por ferrocarril. El viaje nada más cruzar la frontera se convierte en una apoteosis, la gente se agolpaba en las estaciones, e incluso el tren hubo de detenerse en pueblos en los que habitualmente no lo hacía para satisfacer a la población. El entusiasmo popular al paso de la comitiva fue enorme. En Valladolid se presenta el capitan general Fernandez Pérez junto a su estado mayor mientras las bandas militares interpretan el Himno de Riego ya convertido en Himno Nacional. Nada más llegar a Madrid se traslada directamente al Ministerio de la Gobernación donde queda constituido el gobierno provisional de la República en el que ocupa la cartera de Ministro de Comunicaciones.

El 8 de octubre de 1933 es elegido para presidir el gobierno que debía organizar las elecciones, por ser una persona de reconocida moderación, respetada por todo el arco político y en efecto actuó con total imparcialidad, permitiendo por ejemplo la fundación de Falange Española que tuvo lugar en Madrid el 29 de octubre de 1933 en el teatro de La Comedia y solventando los levantamientos anarquistas surgidos tras conocerse los resultados electorales. Las elecciones tuvieron lugar con una limpieza absoluta y durante el periodo electoral Martínez Barrio decidió suspender la aplicación de la Ley de Defensa de la República para evitar cualquier sospecha de ilegalidad o coacción.

Posteriormente fue Ministro de Gobernación con Lerroux, aunque después abandona el partido debido a su disconformidad con la política seguida por aquel de pactos con la CEDA presidida por José María Gil Robles, fundando su propio partido que denominaría Partido Radical Demócrata que más tarde se integraría en la Unión Republicana.

Integrada Unión Republicana en el Frente Popular, Martínez Barrio es elegido diputado por Madrid en las elecciones del 16 de febrero de 1936, al tratarse de un sistema electoral de listas abiertas es importante reseñar que fue el segundo candidato más votado (224.337 votos), precedido únicamente con una diferencia de 203 votos por el candidato del PSOE Julián Besteiro. Es nombrado Presidente de las Cortes y ejerce de manera interina como Presidente de la República, en el periodo comprendido entre el 7 de abril al 10 de mayo de 1936, con motivo de la destitución de Alcalá Zamora.

* Guerra Civil:

En la noche del 18 al 19 de julio de 1936, Manuel Azaña, tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga, le ofrece la difícil tarea de formar un gobierno de conciliación que pudiese evitar el inicio de la guerra. Durante unas horas de actividad frenética, telefoneó a varios jefes militares en un último intento para que depusieran su actitud, consiguiéndolo con varios de ellos en parte gracias a amistades personales. Por último, tal como relata en sus memorias, habló por telefono con el general Mola, el cual se negó a ningún acercamiento. Contrariamente a lo que se ha afirmado de forma infundada, jamás le ofreció a ninguno de estos militares formar parte del nuevo gobierno.

El 20 de julio, presenta la dimisión al comprender que la guerra civil era inevitable. Es entonces sustituido por José Giral.

Durante la guerra civil fue uno de los consejeros más íntimos de Azaña y presidió en varias ocasiones las cortes de la república.

* Exilio:

A la caída de la República se exilia, primero a Francia y luego pasa a México donde en 1945 es designado Presidente de la República en el exilio, cargo que ocupó hasta su muerte. Finalmente vuelve a París donde muere. Treinta y ocho años más tarde, en el 2000, su restos serían trasladados a Sevilla, su ciudad natal.

En 2008, el Ayuntamiento de Sevilla rinde homenaje al político sevillano con la publicación de la obra Palabra de republicano, donde se recogen los diferentes discursos, conferencias, intervenciones parlamentarias, mítines y actos públicos en los que intervino Martínez Barrio entre 1901 y 1959, así como una importante muestra de su correspondencia epistolar.

Fuente: Wikipedia.

lunes, 10 de agosto de 2009

Alcaldes de 1835 a 1854

Año 1851.- Puente de barcas 
Fuente: http://antcastillog.blogspot.com/


1835 - 1836.- Marqués de Arco Hermoso. Durante su mandato se creó la Sociedad para la construcción del ferrocarril Sevilla-Córdoba. En 1836 se extiende el alumbrado público y, este mismo año, se establece una fábrica de fusiles en el que fuera colegio de Santo Tomás.

1836-1837.- Francisco de Paula Méndez. Sucedió a Arco Hermoso con motivo del restablecimiento de la Constitución de 1812. Bajo su mandato se derribaron los arquillos de Chapineros y de San Gregorio. Asimismo, se concluyeron las obras del mercado de la Encarnación, cerrando el mismo con rejas y se incorporó el Hospital del Cardenal Cervantes al central de la Macarena.

1838.- Marqués de Castilleja del Campo. Bajo su mandato se recrudecen los ataques carlistas, aparece el hambre y la ciudad se llena de indigentes, a quienes se ocupa en la realización de obras públicas. Creó la Guardia Municipal y proyectó el Cuerpo de Serenos.

1839.- Manuel Cortina Arenzana. Ministro de gobernación, diputado por Sevilla y vicepresidente del Congreso, este liberal enfrentado con los abusos de poder asistió durante su mandato a la fundación de la Fábrica de La Cartuja.

1840.- Ignacio Vázquez Gutiérrez. Vinculado a la masonería francesa, fue uno de los mayores beneficiarios de la desamortización; pretendió borrar las tradiciones religiosas de nuestras calles, labor que intentaría llevar a cabo su sucesor. Durante su mandato se inicia el derribo del ex convento de San Francisco y se produce la demolición de la antigua fábrica de Tabacos.

1841.- Gabriel Díaz del Castillo.

1842.- Juan García Verdugo. Intentó acometer la secularización de las calles sevillanas recibiendo una fuerte oposición por parte de la vecindad. Durante su mandato se produjo la célebre sublevación de las cigarreras y ese mismo año se crea la compañía de navegación Sevilla-Cádiz y se introducen los tejidos de lienzo en Sevilla.

1843.- Manuel Bayo Sologuren. Asistió a la sublevación contra Espartero y sufrió el bombardeo de la ciudad por las tropas de Von Halen. Presidió el Ayuntamiento que recibió de la reina el título de Invicta y la corona de laurel para Sevilla como recompensa por haber resistido al bombardeo ordenado por Espartero.

1844-45.- José Joaquín de Lesaca. Durante el Gobierno de Narváez, la ciudad comienza a cambiar con la planificación de la ronda exterior (hoy Ronda Histórica) y el proyecto de un puente de hierro. Bonaplata e Ibarra solicitan a a reina la creación de la Feria de Abril para fomentar el comercio agropecuario y se funda la Sociedad Sevillana de Emulación y Fomento. Durante estos años se suprimen los jurados de barrio y la policía municipal de la ciudad, de cuya custodia se encargan a partir de ahora 50 celadores urbanos y 52 serenos.

1845-1846.- Miguel Carvajal y Mendieta, Conde de Casal. El 15 de febrero de 1845 adjudicó las obras de construcción del puente de Isabel II, por lo que se traslada el puente de barcas aguas abajo. Llevó a término el paseo de la Magdalena, se acordó la construcción de la plaza de Argüelles, reformó el nomenclarot y rotuló las calles con cerámica de Pickman. en 1846 se funda en la Enramadilla la Pirotecnia Militar y comienza la empresa de gas de alumbrado.

1846-1847.- Alejandro Aguado, Conde de Montelirios. con él, el antiguo Hospital del Cardenal Cervantes se convirtió en asilo de mendicidad, la fábrica de gas se instaló en el Campo de Marte, junto al río y se inauguró la plaza del Museo.

1847-1848.- Francisco Javier Cavestany. Ordenó el derribo de la Puerta de Jerez y la construcción de la Plaza de San Fernando. El 21 de diciembre de 1847 tuvo lugar la inauguración del teatro San Fernando y ese mismo año la ciudad disfruta del nuevo paseo de la Plaza del Triunfo y comienza la cubrición del arroyo Tagarete. En 1848 se inaugura la primera Feria de Abril, enclavada en el Prado de San Sebastián y se produce la entrada en Sevilla de la infanta María Luisa Fernanda y el duque de Montpensier que vienen a instalarse en la ciudad.

1849-1851.- Francisco de P. Castro. Durante su mandato, el Ayuntamiento hispalense adquirió la titularidad del Convento de San Francisco y de San Buenaventura, instaló escuelas públicas en el de San Jacinto y eligió la Huerta de la Fontanilla para nuevo cementerio. En 1849 los Duques de Montpensier compran el Palacio de San Telmo, que lo reparan y readaptan. En 1850 tiene lugar la ordenación del Prado de San Sebastián por Balbino Marrón.

1851-1854.- José María Rincón. El 23 de febrero de 1852 inauguró el nuevo puente de hierro y el 25 de abril las obras de construcción de la Plaza Nueva. Este mismo año se produce la ordenación de los terrenos inmediatos al puente de Isabel II, la concesión de la línea férrea Cádiz-Sevilla y la aprobación por parte del Gobierno del ferrocarril Sevilla-Córdoba; en 1853, año de riada, se construyó una capilla en la Plaza del Altozano junto al puente y Santigosa realizó el plano de Sevilla.

Fuente: ABC.

martes, 4 de agosto de 2009

El Banco de Alimentos de Sevilla

El primer Banco de Alimentos nace en 1966 en Phoenix, Arizona (EE.UU.), fundado por John Van Hengel. Posteriormente, aparecen en Europa en el año 1984, creándose en París el primer Banco Europeo. En 1993, se crea la Fundación Bancos de Alimentos de España con sede en Madrid. En 1994, los Bancos creados en los diferentes países, se reagrupan en torno a una Federación Europea de Bancos de Alimentos.

La idea con la que nacieron estos Bancos, fue la de recuperar, para el consumo por personas necesitadas, aquellos productos que, estando en perfectas condiciones de consumo, se desperdiciaban diariamente. Las causas que llevaban a este despilfarro, eran múltiples, desde excedentes de producción o de cosechas, hasta defectos de envasado, fechas cercanas a la caducidad, etc.

El Banco de Alimentos de Sevilla, nace con esta idea en 1995 y de acuerdo a sus objetivos de respeto a la dignidad de la persona y la de impedir, en la medida de sus posibilidades, que se pierda la oportunidad de utilizar estos importantes recursos.

Existe una Federación Española de Bancos de Alimentos, que engloba a 42 Bancos de Alimentos en toda España, entre los cuales ocupamos el 4º lugar en volumen de alimentos repartidos.

* Operaciones Kilo:

Entre los alimentos recibidos por el Banco, hacemos referencia, en este apartado, a los que provienen de la donación de particulares realizadas en los Centros Comerciales, Supermercados o Grandes Superficies, donde habitualmente compran. Para llevarlas a cabo, se necesita, previamente, un acuerdo de colaboración con la Entidad Comercial correspondiente, fijando las fecha para su celebración, así como contactar y organizar los turnos necesarios para cubrir el horario completo. Consisten en recoger, preferentemente, azúcar, arroz, aceite, alubias, garbanzos, harinas, pastas, etc. Dichos productos son recogidos a las puertas de los Centros. Las personas que, tras ser informadas por los voluntarios de los objetivos de estas operaciones, deciden añadir algún alimento a su compra habitual para donarlo. Siendo este forma de recogida de alimentos, muy importante para cubrir las necesidades básicas de las personas, necesitamos incrementar el número de Centros colaboradores, así como de personas, que desinteresadamente, nos ayuden a conseguir dicho fin.

* Oficinas y Almacén Central:

Bajos del Paseo Marqués de Contadero s/n
Tfno. 954.219.311

Fax: 954.219.511

41001 Sevilla.
Apartado de Correos 220 - 41080 Sevilla.


Y también en:

Mercasevilla Nave 5
Muelle Este
Zona Central

Tfno. 954.670.847

41007 Sevilla.