Mostrando entradas con la etiqueta Endemismos andaluces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Endemismos andaluces. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2007

La mona de Gibraltar


La mona o macaco de Gibraltar, también llamada mono de Berbería (Macaca sylvanus) es un mono del Viejo Mundo que se encuentra actualmente en algunas zonas reducidas de los Montes Atlas del norte de África y en el Peñón de Gibraltar, en el sur de la Península Ibérica. Es el único primate, aparte del hombre, que puede encontrarse actualmente en libertad en Europa, y el único miembro del género Macaca que vive fuera de Asia.

Es un cuadrúpedo de escaso tamaño, nunca superior a los 75 centímetros de longitud y los 13 kilos de peso. El cuerpo está recubierto de pelo pardo-amarillento, ligeramente grisáceo en algunos individuos. La cara, pies y manos son de color rosado, y la cola vestigial y poco apreciable a distancia. Los machos son mayores que las hembras.

Los macacos de Berbería son animales diurnos y omnívoros, que viven en bosques mixtos hasta algo más de 2.100 metros sobre el nivel del mar. Se mueven constantemente a la búsqueda de frutas, hojas, raíces o insectos, en grupos de entre 10 y 30 individuos de estructura matriarcal dirigidos por una hembra. Tras cuatro o cinco meses de gestación, las hembras paren una cría (dos en casos excepcionales) que son cuidadas tanto por el padre como por la madre. Maduran a los 3 ó 4 años de edad y pueden vivir una veintena.

Se estima que la población total es de 1.200 a 2.000 ejemplares. La especie decrece conforme se talan los bosques del Atlas, su hábitat principal, y actualmente se la considera en estado vulnerable. Mientras que en el norte de África se la considera casi una alimaña (en gran parte debido a los prejuicios islámicos contra los monos, considerados por el Corán como antiguos pecadores humanos condenados al bestialismo), en Gibraltar se considera casi como una mascota no oficial, donde pasea sin inmutarse por los parques y tejados de las casas y es alimentada tanto por las autoridades como los lugareños. El origen de esta población es un misterio, pero parece claro que ha sido introducida. Aunque durante el Pleistoceno hubo momentos en que esta especie habitó en toda Europa (llegando por el norte hasta Alemania e Inglaterra) y las costas mediterráneas, decreció rápidamente con la llegada de las glaciaciones hasta extinguirse en la península Ibérica hace unos 30.000 años. Se cree que pudo volver en estado domesticado y luego se asilvestró. En cualquier caso, su presencia en el Peñón está documentada antes de que fuera capturado por los ingleses en 1704.

Como parte del patrimonio de Gibraltar, la alimentación y supervivencia de los macacos ha sido responsabilidad de la Royal Navy hasta que fue cedida al gobierno gibraltareño en 1991. La tradición popular dice que mientras las monas persistan en Gibraltar, éste seguirá bajo dominio británico, por lo que se ha llegado al punto de que durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se temía una posible invasión hispano-germana, el propio primer ministro británico Winston Churchill ordenó traer varias docenas de ejemplares del norte de África para asegurar su exigua población. Hoy la población de monos ha aumentado, llegando a unos 300 ejemplares.

Clasificación científica:


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Cercopithecidae
Género: Macaca
Especie: M. sylvanus

viernes, 1 de junio de 2007

Descubren en Doñana la raza de caballos más antigua de Europa

Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el caballo de retuertas, que habita exclusivamente en la Reserva Biológica de Doñana, es la raza equina más antigua de Europa.

Después de haber analizado cerca de 60 ejemplares, de 12 razas europeas y africanas, los autores afirman que «este animal singular, castaño y robusto, no forma grupo con ninguna de las otras razas de las que se encuentra muy alejado genéticamente».

El investigador del CSIC Ciro Rico, coautor del trabajo que describe el hallazgo afirma que «no existe un registro fiable sobre la procedencia del caballo».

Según la tradición popular, desciende de aquellos que escaparon de la domesticación en tiempos inmemoriales.

Su nombre alude a las retuertas, lugar formado por dunas y marisma donde se encuentran los caballos en verano porque rezuma el agua acumulada en el invierno. Los autores concluyen destacando que se trata de la última población de caballos europeos que vive en libertad aislada de otras poblaciones.

Afirman que «con el respaldo internacional, este animal va a ser reconocido como raza autóctona de Andalucía».

Para preservar la especie, el CSIC ha comenzado un proyecto de conservación de esta raza fuera de la Reserva: embriones congelados, creación de un banco de semen o bien implantación de embriones en yeguas cruzadas.

domingo, 20 de mayo de 2007

El pinsapo


El Pinsapo (Abies pinsapo), es una especie de abeto mediterráneo de distribución muy restringida. Los abetales naturales de esta especie (denominados pinsapares) únicamente se localizan en determinados puntos de la Serranía de Ronda, España, enclavada en el extremo occidental de la cordillera Bética (provincias de Málaga y Cádiz), y en el Rif marroquí, aunque algunos autores consideran al abeto marroquí una especie diferente (A. maroccana). La mayor parte de los pinsapares españoles se encuentran en áreas protegidas bajo alguna figura legal: Parque Natural de la Sierra de las Nieves y Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja, en la provincia de Málaga, y Parque Natural de Grazalema en la provincia de Cádiz.

Es un árbol robusto, de hasta 30 metros de altura, de copa piramidal (aunque su forma varía dependiendo de la edad y de las adversidades sufridas por el árbol), que presenta acículas cortas, de 10 a 15 mm, gruesas y rígidas, de ápice agudo, dispuestas helicoidalmente, lo que da a la ramillas el aspecto de un cepillo para tubos. Esta morfología y disposición de las acículas facilitan una menor evapotranspiración y permite a esta especie una cierta resistencia frente a la sequía estival, típica del ámbito mediterráneo. Las piñas son cilíndricas y, como en las demás especies del género, se sitúan en la parte superior de la copa. Están formadas por escamas caducas que se desarticulan del eje leñoso (raquis) en el otoño del primer año, liberando las semillas aladas.

Los bosques peninsulares de esta especie se encuentran entre 1000-1800 metros de altura. Son formaciones puras o mezcladas en menor medida con quejigos (Quercus faginea), arces (Acer monspessulanum y A. opalus subsp. granatense) o pinos (Pinus halepensis y P. pinaster). El pinsapo requiere unas condiciones de temperatura no muy extremas, con veranos frescos e inviernos fríos, con elevadas precipitaciones en primavera y nieblas frecuentes en otoño y primavera, y una cierta humedad estival, pudiéndose clasificar este clima como submediterráneo de montaña húmedo. Los pinsapares se desarrollan con todo su esplendor en las zonas de umbría, no faltando en solanas, aunque en este caso son bosques más claros. Esta especie es indiferente al sustrato, creciendo tanto en suelos calizos como de peridotitas.


Los pinsapares tienen un elevado valor paisajístico y científico. A pesar de la protección de que gozan estos bosques, aún son muchas las amenazas que se ciernen sobre ellos: incendios provocados, proyectos urbanísticos, erosión, falta de regeneración por sobrepastoreo y exceso de visitantes incontrolados, etc.

El pinsapo fue descrito para la ciencia por el botánico suizo Edmund Boissier, en su obra Voyage botanique dans le Midi de l´Espagne (Viaje botánico por el sur de España), 1838.

Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Abies
Sección: Piceaster
Especie: A. pinsapo

sábado, 19 de mayo de 2007

El lince ibérico II


Reproducción:

La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos, ... La gestación dura de 65 a 72 días, de lo que se deduce que la época del nacimiento se sitúa entre los meses de marzo y abril. Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses (más o menos cuando la hembra entra de nuevo en celo) y permanecen en su territorio natal hasta los 20 meses. Suelen sobrevivir a la independencia entre uno y dos linces por hembra.

Las hembras pueden criar en su primer invierno, pero la época de la primera reproducción depende de factores demográficos y ambientales. En una población de alta densidad, como la de Doñana, la edad en la primera reproducción depende de cuando una hembra adquiere un territorio. Esto ocurre normalmente debido a la muerte o a la expulsión de un residente. Es posible que una hembra no se reproduzca hasta transcurridos cinco años de edad, y solamente cuando su madre muera y adquiera un territorio se reproducirá (lo que no favorece la repoblación del lince). Suelen vivir unos 13 años, siendo fecundos hasta los 10 años.

Alimentación:

El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, pequeños mamíferos y otras aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona. Por el peso, el 93% de la presa del lince ibérico durante la estación del verano esta compuesto por conejos, que sufren en determinada época la mixomatosis. La proporción de conejos en la dieta disminuye levemente en los meses del invierno, cuando el número de conejos están en un punto bajo anual. En este tiempo, cazan cervatillos y muflones juveniles. En las marismas del Coto de Doñana, a lo largo de la costa sudoccidental española, los patos son un recurso alimenticio estacional importante desde marzo a mayo, durante la época de cría. Las necesidades energéticas del lince ibérico se ha estimado que equivalen a aproximadamente un conejo por día.

Costumbres:

En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza. Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que cuando hay precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida. Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano.


Un estudio de radiotelemetría en el parque nacional del Coto de Doñana mostró linces principalmente nocturnos, con la actividad concentrada en el crepúsculo, y cuando los animales se movían de sus lugares de reposo diurnos hacia los de caza nocturna. El recorrido diario realizado fue como promedio de siete kilómetros, con los machos viajando generalmente más lejos que hembras.

Problemas de conservación:

El lince ibérico se ha restringido históricamente a la península ibérica, donde era abundante y a Francia meridional. En el pleistoceno la península fue evidentemente un refugio para el conejo, y hoy la raza que ocupa esta área es solamente la mitad de la talla de sus congéneres de centroeuropa. La Península Ibérica es la única parte de la región paleártica que posee una relativamente alta densidad de lagomorfos (conejos), similar a la encontrada en Norteamérica, donde hay espacio para dos especies de linces cazadores de lagomorfos: el bobcat o lince rojo (Lynx rufus) y el lince canadiense (Lynx canadensis).

El lince ibérico se declaró especie protegida en 1966 y es la única especie de felino alineado en la categoría 1 de la lista roja de la IUCN. El efectivo total del lince ibérico, incluyendo subadultos pero no las crías, no excedía probablemente de 1.200 a principios de los años 1990, con solamente cerca de 350 hembras reproductoras. La población se ha visto reducida en los últimos 10 años en más de un 50%. De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, solamente quedan linces en 8. La evolución de la distribución de la especie ha sido claramente regresiva. Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.

El lince ha ido perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y por tanto las poblaciones se han ido separando paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones. Éste es un ejemplo más claro de fragmentación de área y uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.

Además de la incomunicación de las poblaciones, se enfrenta a otros problemas, como los siguientes:

* El descenso de las poblaciones de conejo por enfermedades como la mixomatosis o la neumonía hemorragicovírica.

* La pérdida de su hábitat, típicamente de zonas de cobertura vegetal densa y baja densidad humana, a la que han afectado también las repoblaciones con especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto) que son incompatibles por razones de alopatía con el desarrollo del de matorral, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos.

* La caza indirecta y los métodos no selectivos de caza, como los cepos y lazos.

Solamente de la población del sur de España, que consiste en tres subpoblaciones, se cree que es viable, estando compuesta por unos cientos de linces. Los efectivos de las subpoblaciones restantes se reparten en pequeños núcleos, difícilmente viables, de unas decenas de individuos.

viernes, 18 de mayo de 2007

El lince ibérico I


El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su camuflaje. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras. Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.

Existen tres patrones de pelaje:

* Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.

* Mota gruesa A: las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.

* Mota gruesa B: las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.

El lince ibérico parece una versión más pequeña del lince eurasiático, estando solamente sobre la mitad de su talla - los machos adultos pesan un promedio de 12,8 kg y las hembras sobre 9,3 kg, llegando a pesar los machos hasta 20 kg - Ambos son distintas especies, simpátricas en Europa central durante el pleistoceno. La época de la separación se estima que ocurrió mucho antes que la separación de los linces eurasiáticos y el lince canadiense. Se considera que los linces eurasiáticos e ibéricos se desarrollaron del primer lince identificable, Lynx issiodorensis: el ibérico en Europa y el lince eurasiático (que más tarde dio lugar al lince de Canadá) en China. Aunque los rangos del eurasiático y del lince ibérico nunca se solaparon mucho, y han llegado a estar esencialmente separados en épocas recientes, los dos linces pudieron coexistir hasta finales del siglo XIX en los Pirineos y quizá en la costa norte de España.


El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de España y Portugal, aunque en Portugal parece que se ha extinguido, bien conservadas, y aisladas de la actividad humana. Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que supone el 90 % de su dieta.

El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media ocupa unos 10 km2. En zonas ricas en alimento, el territorio del lince será algo menor que en zonas pobres. Dentro de este territorio suelen existir distintas residencias vitales para el lince, como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo. donde el lince estará en activo. y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.

En 2006 los únicos núcleos con presencia segura de la especie se limitan a Sierra Morena, en concreto los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña y Montoro, y el Parque nacional de Doñana y su entorno. Podría haber poblaciones muy reducidas en otras comarcas, con datos indirectos de presencia reciente en Montes de Toledo y Suroeste de Madrid. Las poblaciones existentes a finales del siglo XX probablemente se encuentran desaparecidas (Sierra de San Pedro, Villuercas y Sierra de Gata en Extremadura, Sierra Morena Central y Occidental y algunos puntos de las Sierras Béticas de Jaén y Granada. En conjunto, las poblaciones de Sierra Morena Oriental y Doñana suman menos de 200 ejemplares.

Las preferencias examinadas del hábitat del lince en el área de Doñana, incluyendo el parque y los alrededores, revelan que el lince está generalmente ausente en las tierras de cultivo y en plantaciones de árboles exóticos (eucalipto y ciertos pinos), donde son también escasos los conejos. En el parque, la radiotelemetría muestra que más del 90% de los puntos de reposo del día usados por el lince se localizan dentro del matorral denso. El lince se encuentra principalmente entre los 400 y 900 m de altura, pero este intervalo puede extenderse hasta los 1600 m.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Rothmaleria granatensis


Nombre científico: Rothmaleria granatensis(Boiss.) Font Quer
Familia: Asteraceae

Endemismo de Sierra Nevada
Especie amenazada Vulnerable
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía


Hábitat
Viven en arenales dolomíticos con escaso desarrollo de suelo entre 1.100 y 1.800 metrros de altitud, desde el piso meso al piso oromediterráneo inferior.

Tamaño máximo 30 cm

martes, 15 de mayo de 2007

Pinguicola nevadensis


Nombre común: Tiraña de Sierra Nevada
Nombre Científico: Pinguicola nevadensis
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Familia: Lentibulariaceae
Orden: Magnoliales
Subclase:
Asteridae
Clase: Magnoliopsida
Género: Pinguicola (Lindb.) Caspe
Ubicación: Endémicas de Sierra Nevada
Lugar de origen: Sierra Nevada

Descripción: Es un endemismo de Sierra nevada que crece en los Borreguiles y en las zonas más húmedas, como pequeños arroyuelos de alta montaña por encima de 2.500 metros. Es una planta carnivora. Atrapa insectos con sus hojas pegajosas. Lo hace de forma pasiva, como "atrapamoscas". Es su manera de conseguir nutrientes en un medio donde éstos escasean. Las flores son de color púrpura rosado, florece en julio, aunque depende de la temporada, ya que aprovecha la desaparición de las nieves para llevar a cabo su cortísimo ciclo vital durante este breve espacio de tiempo.

Hábitat: Borreguiles y turberas de los piso oro y crioromediterráneo.
Es una especie vulnerable ya que Los Borreguiles están sometidos a grandes presiones como sobrepastoreo, turismo, y contaminacion y escasez del agua.

lunes, 14 de mayo de 2007

Viola cazorlensis


La Violeta de Cazorla o Viola cazorlensis es una especie endémica de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, de carácter rupícola florece en primavera sobre las rocas calizas de la Sierra.

Clasificación científica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Violaceae
Género: Viola
Especie: V. cazorlensis


Nombre binomial
Viola cazorlensis Gand.

Floración: III-VI

Altura: 5-10 cm.

Distribución: Endémica de la Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén).

Hábitat: Sobre paredes y roquedos.