Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Andalucía. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2011

Tercer premio para la Chirigota de Sevilla

El polémico Concurso de Agrupaciones de Carnaval de 2011 ya es historia de la fiesta. Tras ocho horas y cuarto de Gran Final, el Jurado dio a conocer a los ganadores y, como era previsible, la agrupación sevillana quedó relegada a un discreto tercer puesto. Todo ello, pese a que el público del Gran Falla se puso en pie cuando «Los niños cantores de viena o de manolete» finalizaron una magnífica actuación. «¡Chirigota!, ¡chirigota!» coreaban al ritmo de las palmas. Entre bambalinas, al concluir, estos niños se abrazaban, se emocionaban, habían dejado una huella sevillana en el Falla.

La actuación removía, por momentos, los sentimientos de todo aquel que pudo oír sus cuplés y popurrí. Incluso, en un guiño a los «niños» Cantores de Híspales, Pascual González y su trupe salieron al escenario para mostrar su apoyo a los sevillanos. Los allí presentes agradecieron con sus aplausos lo ingenioso del detalle. Interactuaron con el público, les dedicaron piropos, sin embargo, el Falla es el Falla, y Sevilla, se vuelve con un digno tercer puesto a sus espaldas, esperando, como decían en sus letras, que «este sueño se vuelva a repetir el próximo año».

Si lo deseas, puedes ver la clasificación completa de las agrupaciones presentadas de chirigotas, comparsas, coros y cuartetos en la página web www.carnavaldecadiz.com.

Por último, recordar que esta noche actuarán, como viene siendo habitual en los últimos años y si el tiempo no lo impide, los ganadores del Concurso de Agrupaciones de Carnaval de 2011 en la Plaza de San Francisco de Sevilla (en torno a las 20.00 horas).

Fuente: ABC.

martes, 28 de diciembre de 2010

Gibraltar podría albergar un nuevo proyecto Metrosol Parasol


La colonia inglesa de Gibraltar podría albergar un nuevo proyecto de parasoles para finales del año 2014, a imagen y semejanza de la obra proyectada por el arquitecto berlinés Jürgen Mayer en la ciudad de Sevilla. Dicho proyecto cuenta con el beneplácito de las autoridades gibraltareñas y tendría un coste inicial de 18 millones de libras.

La estructura, que ya hasido bautizada con el sobrenombre de Saint Michael's Mushrooms, estaría ubicada cerca de la cara oeste del Peñón y contaría con cinco parasoles de grandes dimensiones, revestidos en madera, que como su nombre indica, darían sombra al público.

Dentro de la estructura, encontraríamos en un nivel inferior un pasadizo que nos conduciría a las cuevas de Saint Michael. En un nivel medio se ubicaría un museo interactivo dedicado en exclusiva a la mona de Gibraltar (único primate europeo) y sobre la que se diseñaría una plaza umbría (nivel de superficie). En la zona superior se habilitarían una serie de miradores desde donde se podría disfrutar de vistas de 360 ºC de todo el Campo de Gibraltar y del Estrecho, así como un sendero por donde pasear observando la rica vegetación que crece en La Roca y que tendría su punto final en el castillo árabe. Por último, junto a los miradores se ubicarían una de las estaciones del famoso teleférico del Peñón y una cafetería donde degustar el delicioso té inglés.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La Copa del Mundo llega a Andalucía

El trofeo de la Copa del Mundo, ganada por la selección nacional el pasado verano en Suráfrica, estará expuesta en distintas ciudades de Andalucía entre los próximo días 6 y 14, cuando los aficionados la podrán visitar en Sevilla, Córdoba, Jaén, Almería y Málaga. Además, La Federación Andaluza de Fútbol (FAF) ha solicitado a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) una segunda visita a Andalucía para que la Copa del Mundo pueda ser expuesta también en el resto de capitales de provincia: Granada, Cádiz y Huelva.

El trofeo llegará a Andalucía de la mano del presidente de la RFEF, Ángel María Villar, quien acompañado de su homólogo, Eduardo Herrera, y del seleccionador nacional, Vicente del Bosque, se trasladará en primer lugar a la sede de la presidencia de la Junta de Andalucía, donde hará entrega de la copa a José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía. En ese mismo acto, Griñán, en nombre de la FAF, impondrá la Medalla de Oro de la federación autonómica a Ángel María Villar, Vicente del Bosque y al futbolista del Sevilla FC Jesús Navas.

La Copa del Mundo estará expuesta en Sevilla, a disposición de los aficionados que deseen fotografiarse junto a ella, los días 6, 10 y 11 en la sede de la Fundación Cruzcampo (Avenida de Andalucía, 1 -de 13 a 20 horas-), el Ayuntamiento y el Distrito de Triana, respectivamente.

El 7 de noviembre estará en la Feria de la Joyería de Córdoba, el día 8 en el Ayuntamiento y la Diputación de Jaén, el 9 en el Círculo Mercantil de Almería y, finalmente, los días 13 y 14 en el Ayuntamiento de Málaga.

lunes, 7 de julio de 2008

Andalucía cuenta desde hoy con el primer robot de información turística a través de Messenger del mundo

Los usuarios del programa de mensajería instantánea Live Messenger podrán agregar a su lista de contactos a este robot, que tendrá por nombre 'Lucía' y cuestionarle sobre la información que necesiten sobre la oferta turística de Andalucía.

Así, 'Lucía' aparece como un contacto más del usuario, al que se le podrán formular preguntas en lenguaje natural sobre más de 100 temas distintos relacionados con el destino que se han contemplado en la primera fase del sistema, aunque se irán incorporando novedades como la posibilidad de consultar mapas y descargar fotografías.

Se trata de un proyecto "tremendamente innovador", ya que permitirá acercar Andalucía a la mayor parte de los internautas. De hecho, la presidenta de Microsoft Ibérica, Rosa María García, recuerda que más del 70 por ciento de los usuarios de internet en el país tienen una cuenta de Messenger y reconocen que el 25 por ciento del tiempo que utilizan la red están usando esta aplicación.

Su dirección de Messenger es: robotlucia@andalucia.org

viernes, 13 de junio de 2008

Así es el Pabellón de Andalucía de la Expo Zaragoza 2008

Día nacional / honor: 31 de julio.

El diseño arquitectónico del pabellón de Andalucía en Expo Zaragoza 2008 está inspirado en la fusión de dos elementos que confluyen en el concepto mismo del pabellón: agua y modernidad.

Fieles al espíritu que rige la celebración de Expo Zaragoza 2008, el agua será el referente de un espacio organizado de forma fluida y orgánica para garantizar una visita cómoda. Un espacio amable que guía con facilidad y eficacia al público que lo visita.

El pabellón parte en su trazado de formas ovaladas que recuerdan a una gota de agua. Es un espacio en donde el juego de líneas curvas y la limpieza de sus formas hablan de una arquitectura moderna y vanguardista, reflejo de la Andalucía más actual e innovadora, que mira al futuro con intensidad.

Andalucía entera queda representada en este viaje por el pabellón; todas sus caras, sus noches y sus días, sus monumentos y paisajes, su música y su arte, su naturaleza y la relación respetuosa que los avances tecnológicos mantienen con ella y que queda a la vista del espectador. Todo menos el misterio que arraigará en él y que le despertará el deseo de verla con sus propios ojos.

La Sala Exterior es un espacio semicircular, con forma de pasillo, que se encarga de recibir a los visitantes y les dirige por un recorrido salpicado de diversos recursos expositivos. Está diseñada para que el público se entretenga, disfrute y aprenda mientras espera, para acceder a la zona en la que se desarrolla el espectáculo multimedia.

Los contenidos que se ofrecen en esta zona giran en torno a la relación que Andalucía mantiene con el agua: desde su uso como útil necesario para la supervivencia hasta su utilización como elemento de disfrute, ocio y salud. Esta información se ofrece de forma breve e impactante, a través de pequeñas y coloristas animaciones, poemas visuales, cortinas de agua, etc.

Al acceder al espacio lo primero que descubre el espectador es un plano de ubicación de Andalucía realizado con una técnica pictórica y colorista.

En lo que a decoración se refiere, este espacio cuenta con una serie de palabras vinculadas con el agua y con Andalucía que cuelgan del techo como elemento fundamental de iluminación de la sala. Son palabras típicamente andaluzas como ”chorro”, “caño”, “estanque”, “aljibe”, “acequia”, “cauce”, “fuente”, “búcaro”, “noria“, “rumor”, “compás” y “ritmo”.

Esta sala cuenta además con cinco instalaciones: Cazorla y Doñana, Viaje de la necesidad al placer, Agua de futuro, Río, y la última, Agua y Arcilla.

Cazorla y Doñana:

Los parques y la naturaleza de Andalucía tienen también su protagonismo en el recinto. Así, todos aquellos que visiten el pabellón podrán disfrutar del patrimonio natural de la comunidad andaluza en dos instalaciones ubicadas tanto en la entrada como en la salida de la Sala. En ellas, se exhiben grandes y espectaculares fotografías troqueladas sobre las que resbala agua hasta caer sobre varios monitores, en los que se ofrecerán fotografías y vídeos de los Parques de Doñana y Cazorla y textos específicos sobre su relación con el agua.

Viaje de la necesidad al placer:

Se trata de una instalación que explica de forma amena y entretenida los cambios que se han producido en la relación de las gentes que pueblan Andalucía con el agua. De este modo, se narra el viaje que el agua ha realizado en Andalucía para evolucionar desde una necesidad a un elemento de placer. Este viaje es narrado mediante monitores, cortinas de agua, animaciones, fotografías y vídeos.

Agua de Futuro:

Aquí el visitante podrá descubrir de una manera educativa y divertida qué medidas ha tomado Andalucía para aprovechar los recursos hídricos y adaptarse a los nuevos tiempos.

Río:

Se trata de un poema visual que rinde homenaje al Río Guadalquivir como uno de los elementos esenciales en la vida de los andaluces. Para ello, a través de ocho monitores se explicará cómo el río configura parte de la relación de Andalucía con el ciclo mismo del agua.

Este espacio contará, además, con una exposición fotográfica de las maravillas de Andalucía.

Agua y Arcilla
:

En esta instalación se cuenta el proceso mediante el cual el agua se convierte en barro y, por extensión, en el elemento primordial de todo un arte de gran tradición en esta tierra como es la cerámica.

Aquí se realiza un recorrido por las múltiples formas que puede tomar el barro, desde su utilización en los antiguos hogares hasta las más refinadas y características piezas de la cerámica andaluza tradicional y moderna.

Una vez finalizado el recorrido por la sala exterior, el público accede al espacio interior, una impresionante y espectacular sala de proyección con una pantalla de 100 m2 que acogerá el espectáculo ‘Andalucía, Agua y Vida’, que será en uno de los grandes reclamos del pabellón de Andalucía.

Se trata de un auténtica exhibición multimedia que combina diferentes recursos escénicos y audiovisuales como el empleo de sistemas de proyección en gran formato, música, luminotecnia, juegos con láser y efectos con agua conseguidos por medio de fuentes robotizadas; todo ello interactuando con la presencia física de bailarines situados frente a la pantalla. De esta manera, se crea un diálogo fluido entre las imágenes y el escenario que lleva a los espectadores de la mano.

Fuente: Expo Zaragoza 2008

martes, 4 de diciembre de 2007

4 de diciembre, XXX Aniversario


Felicidades a todos los Andaluces que nos sentimos Pueblo con mayúsculas y nos reconocemos como tal a través de nuestra historia y cultura propia.


El 4 de diciembre de 1977, los andaluces toman las calles manifestándose para reclamar su derecho de autonomía y reafirmarse como pueblo. Un joven malagueño de 19 años, José Manuel García Caparrós, muere de un disparo de la policía al intentar colgar una bandera andaluza en el edificio de la diputación malagueña.



Era un cuatro de diciembre
cuando tomamos la calle.
Era un cuatro de diciembre
cuando dijimos que verde y blanca
era nuestra sangre.

Andaluces levantaos,
desde el trigo hasta la mar.
Un cuatro de diciembre
luchamos por nuestra gente,
España y la humanidad.

Días de guerra,
de fascistas en la acera
rezando a su dictador.

Tarde de espanto
Málaga entera llorando
mataron a Caparrós, Caparrós.

Y las cadenas,
cayeron nuestras cadenas
y bailaron las estrellas,
suspiraron los abuelos,
no había ya en el mundo entero
un batallón que nos pudiera.

Y las cadenas,
y el sudor de nuestra frente,
tó pá los terratenientes
pá que hicieran la faena.

Rojos contra la pared,
Blas Infante por los muros.
No al 143, si al 151.

¿Cómo se puede olvidar?
Treinta años de libertad,
libre, libre, para siempre,
qué bonita Navidad
de aquel cuatro de diciembre.


Antonio Martínez Ares

sábado, 11 de agosto de 2007

71º Aniversario de la muerte de Blas Infante


En la primera vez que este acto se celebra en el Parlamento de Andalucía, Mar Moreno leyó buena parte del preámbulo del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, ratificado este año en referéndum por los andaluces, que se inspira en la vocación andalucista de Infante y de las Juntas Liberalistas, de acentuado carácter autonómico, que inspiró y promovió el propio Infante.

El padre del andalucismo murió fusilado el 10 de agosto de 1936 en el kilómetro cuatro de la carretera de Carmona -lugar hoy integrado en la ciudad de Sevilla, junto a la carretera de circunvalación SE-30-, y tradicionalmente en democracia la Junta de Andalucía y la Fundación Blas Infante le han rendido allí homenaje cada 10 de agosto.

Pero este año el homenaje institucional se ha trasladado al Parlamento a petición de la Fundación, para evitar los actos reivindicativos o de protesta que se sucedían cada año aprovechando la presencia de las autoridades.

Esta tarde, a las 20:30 horas, también se celebrará un homenaje ciudadano en el lugar en que cayó fusilado gritando "Viva Andalucía libre", un grito que alguien reprodujo hoy cuando concluyó el Himno de Andalucía en el Parlamento y que apenas fue secundado, ya que la idea de los representantes políticos, a petición de la Fundación Blas Infante, era dar al acto de hoy carácter institucional.

El mayor reconocimiento para Blas Infante es el que se le hace en el Estatuto, en el Boletín Oficial del Estado, el respaldo casi unánime cosechado por el Estatuto en las Cortes Españolas y el del propio Parlamento andaluz y el del voto de los andaluces, dijo Mar Moreno en alusión al reciente proceso de renovación autonómica.

Moreno recordó que durante los cuarenta años de dictadura el Escudo de Andalucía, ideado por el propio Blas Infante, "permaneció intacto en la fachada de su casa de Coria del Río, como un guiño al futuro, como un desafío", y que hoy ese Escudo puede lucir en todos los hogares y las instituciones de la región.

"Hay algo más fuera que Hércules y los leones -figuras elegidas por Infante para identificar a Andalucía en su Escudo-, que es la fuerza del pensamiento y de las ideas", señaló la presidenta de la Cámara andaluza, tras pedir a los políticos que trabajen por el progreso de la gente sencilla con valentía e inteligencia.

A este acto asistieron medio centenar de autoridades, como el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el delegado del Gobierno en Andalucía, Juan José López Garzón, así como los líderes regionales de las principales fuerzas políticas.

Antes que Mar Moreno, pronunció su discurso la hija de Blas Infante, María de los Angeles Infante, presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre, quien recordó que a su padre importaron más los hombres que otras cuestiones porque "en cada uno hay parte de verdad".

Lo de su padre, aseguró María de los Angeles Infante, "no fue un programa de gobierno sino una ética de la convivencia", de ahí que acuñara la idea de "Andalucía por sí", en vez de "Andalucía para sí", con la idea de que, añadió, "todos contribuyéramos y todos nos sintiéramos redentores. El acto se celebró en uno de los patios del Parlamento, edificio renacentista, antiguo Hospital de las Cinco Llagas, al aire libre, ante el busto de Blas Infante que fue donado por su localidad natal del notario malagueño, Casares.


Dos homenajes más


De otro lado, por la tarde se celebrará, en torno a las 20.30 horas, el acto de homenaje celebrado por la Fundación Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona, lugar donde el Padre de la Patria Andaluza fue fusilado hace 71 años.

Asimismo, el Partido Andalucista contará mañana, en el tradicional acto que esta formación celebra todos los 11 de agosto en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona en homenaje a Blas Infante, con las intervenciones de dirigentes de otras fuerzas nacionalistas y andalucistas de la comunidad.

El acto del PA se iniciará mañana a las 20.30 horas con la entrega del carnet de "militante de honor" al diputado de CiU en el Congreso Jordi Xuclà, por el papel que jugó en la tramitación del nuevo Estatuto de Autonomía, mientras que, a continuación, intervendrán el presidente del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, Estanislao Naranjo, y representantes del Ateneo Republicano, de la Asamblea Nacional de Andalucía; de Nación Andaluza; del SOC (Diego Cañamero); de la CUT-BAI (Juan Manuel Sánchez Gordillo); de Nueva Izquierda (Manuel Ruiz Lucas), y de Asamblea de Izquierda (Luis Carlos Rejón), mientras que el acto será cerrado por Julián Alvarez

viernes, 1 de junio de 2007

Descubren en Doñana la raza de caballos más antigua de Europa

Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el caballo de retuertas, que habita exclusivamente en la Reserva Biológica de Doñana, es la raza equina más antigua de Europa.

Después de haber analizado cerca de 60 ejemplares, de 12 razas europeas y africanas, los autores afirman que «este animal singular, castaño y robusto, no forma grupo con ninguna de las otras razas de las que se encuentra muy alejado genéticamente».

El investigador del CSIC Ciro Rico, coautor del trabajo que describe el hallazgo afirma que «no existe un registro fiable sobre la procedencia del caballo».

Según la tradición popular, desciende de aquellos que escaparon de la domesticación en tiempos inmemoriales.

Su nombre alude a las retuertas, lugar formado por dunas y marisma donde se encuentran los caballos en verano porque rezuma el agua acumulada en el invierno. Los autores concluyen destacando que se trata de la última población de caballos europeos que vive en libertad aislada de otras poblaciones.

Afirman que «con el respaldo internacional, este animal va a ser reconocido como raza autóctona de Andalucía».

Para preservar la especie, el CSIC ha comenzado un proyecto de conservación de esta raza fuera de la Reserva: embriones congelados, creación de un banco de semen o bien implantación de embriones en yeguas cruzadas.

domingo, 6 de mayo de 2007

Unos pescadores de Garrucha capturan un ejemplar de tiburón peregrino

Unos pescadores de la localidad almeriense de Garrucha se encontraron en la tarde del Jueves con una enorme sorpresa entre las redes de su barco de arrastre.

Había salido en busca de bacalao y lo que atraparon fue un ejemplar de tiburón peregrino de más de dos mil quinientos kilos y siete metros de largo.

La insólita captura provocó la curiosidad de muchos vecinos que se acercaron hasta la lonja para ver de cerca al animal.

La delegación de Medio Ambiente en Almería estudia hacer una réplica de este ejemplar para exponerlo en un centro de interpretación marina.

jueves, 22 de marzo de 2007

Nacen tres crías de lince ibérico en cautividad

Se trata de la primera vez que se consigue criar linces ibéricos en cautiverio, fuera de su hábitat natural. El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del Planeta y, en la actualidad, sólo quedan 12 ejemplares susceptibles de reproducción, más una hembra de edad avanzada, dentro del programa de cría “ex situ”, repartidos entre el centro de El Acebuche y el zoológico de Jerez. Hasta ayer, el lince ibérico era el único felino de las 33 especies que existen en el mundo que no se había logrado criar en cautividad.

La madre de los tres cachorros es Saliega, una hembra de 3 años que fue recogida en abril del año 2002 en Sierra Morena (con aproximadamente 1 mes de edad) por equipos de la Junta de Andalucía. Saliega era el tercer cachorro de su camada y tenía, por tanto, muy escasas posibilidades de supervivencia en la naturaleza. Trasladada de inmediato al zoo de Jerez, Saliega creció junto a Aura, otra hembra de la misma edad nacida en Doñana. Ambas fueron trasladadas luego al Centro de Cría de El Acebuche, en enero de 2003.

El padre de los cachorros es Garfio, capturado a una edad estimada de 3 años en Sierra Morena para ser incorporado al programa de cría. Fue trasladado a las instalaciones de El Acebuche en febrero de 2004.

El primer celo de Saliega se produjo en enero del 2005, a los 3 años, edad habitual para la primera reproducción en esta especie. Desde el primer momento se observó que Saliega y Garfio eran una pareja muy compatible. El 23 de enero se produjo la primera cópula, a la que siguieron varias más durante dos días.

Greenpeace pide que las balsas de fosfoyesos de Huelva sean declaradas instalaciones radiactivas

Greenpeace va a pedir al Gobierno que declare las balsas de fosfoyesos de Huelva, y en particular el llamado CRI 9, como instalación radiactiva. La organización ecologista acompañó ayer al europarlamentario David Hammerstein a estas acumulaciones de residuos, donde comprobaron que superaban en más de 25 veces la dosis máxima permitida por la legislación vigente para todo un año.
"El CRI 9, donde se vertieron miles de toneladas altamente contaminadas radiactivamente por Cesio-137 procedentes del accidente de la planta de Acerinox en 1998, presenta niveles de radiactividad, según datos del propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), de más de 3.500 veces los permitidos por la legislación", señala Greenpeace.

Hammerstein es uno de los eurodiputados españoles del Comité de Peticiones encargado de tramitar las denuncias de los ciudadanos por incumplimiento de la normativa comunitaria. La asociación ecologista elevará ahora formalmente una petición al Comité para que se revise la vulneración de las directivas sobre radiaciones ionizantes, gestión de residuos tóxicos y peligrosos, y protección de las aguas.

Greenpeace quiere que se deje de poner en peligro la salud de los onubenses y restauren la catástrofe medioambiental producida por los 120 millones de toneladas de fosfoyesos vertidas por las empresas Fertiberia y Foret en las marismas del Tinto.
"A fecha de hoy, las Consejerías de Salud y Medio Ambiente todavía no han tomado ninguna medida para solucionar el problema", denuncian los ecologistas. "Esta situación resulta aún más grave si tenemos en cuenta que los vertidos a la ría continúan y que las balsas tienen pérdidas a diario que acaban en el río Tinto", apuntan. A su juicio, Huelva se enfrenta a "uno de los mayores desastres ecológicos a escala mundial".

Al vertido anual de 2,5 millones de toneladas de fosfoyesos a escasos 500 metros de la ciudad de Huelva, se suma el derrame de ácidos débiles, residuos tóxicos y peligrosos cargados de metales pesados (arsénico, cadmio, plomo) y de naturaleza radiactiva, que han sido transportados y arrojados ilegalmente tanto a las balsas de fosfoyesos como a las minas de Río Tinto desde el año 1987, según Greenpeace, que recuerda que la mortalidad por cáncer en la capital onubense es la mayor de España.

Vulneración de la ley
Tras visitar la zona, Hammerstein declaró que Huelva "tiene un grave caso de dejadez temeraria de la Administración y la Justicia" y apuntó que "hay indicios fundados de que, en el caso de las balsas de fosfoyesos, se han vulnerado diferentes normativas europeas en cuanto a metales pesados, radiactividad y de todo el quehacer industrial".

El europarlamentario lamentó que en los últimos años "hayamos visto una política de 'marketing verde' superficial, que sólo trata de esconder la suciedad química por debajo de una alfombra verde, debajo de la que hay una realidad muy preocupante". Por ello, exigió una "actuación contundente por parte de la Administración española", ya que "estamos muy preocupados por la salud de los ciudadanos, que debe primar por encima de otros intereses".

En este sentido, Hammerstein anunció que elevará una petición al Parlamento Europeo y el Comité de Peticiones exigirá un informe sobre esta cuestión a la Comisión Europea. Luego, en unos meses, informará sobre las posibles vulneraciones del derecho comunitario y, en su caso, el tema se derivaría a los tribunales europeos de Luxemburgo.

sábado, 3 de febrero de 2007

Apagón en España frente al Cambio Climático

La Giralda de Sevilla, la Puerta de Alcalá de Madrid, la Ciudad de las Artes de Valencia, la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Sagrada Familia de Barcelona, entre otros monumentos famosos, quedaron este jueves a oscuras durante cinco minutos sumándose al acto convocado por el grupo ecologista Alianza por el Planeta para prevenir el cambio climático. En España, el consumo eléctrico ha registrado un descenso de 1.000 megawatios durante los cinco minutos de apagón, según los datos de Red Eléctrica, lo que supone una caída de cerca del 2,5%.

La iniciativa de la ONG francesa Alianza por el Planeta, que consistía en apagar las luces entre las 19.55 y 20.00 ha ganado adhesiones a lo largo y ancho de España. La acción pretende concienciar a la sociedad sobre el papel del consumo de energía en el cambio climático. La medida coincide con la publicación en París del informe científico del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU.

El Gobierno español ya anunció el miércoles que se sumaba a la iniciativa, impulsada por la mayoría de las organizaciones ecologistas. El secretario general de Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha explicado que el Ministerio está en contacto con Red Eléctrica. "Esta compañía tomará todas las medidas pertinentes para que si la medida tiene el éxito que esperamos, la súbita pérdida de consumo y su posterior recuperación no provoquen la caída de la línea", ha declarado Aizpiri.

Unión Fenosa, la tercera eléctrica española, se ha sumado, al igual que han hecho instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, entre otras, a la iniciativa mundial. La demanda de energía eléctrica se ha reducido un 1% en las zonas en las que distribuye Unión Fenosa entre las 19.50 y las 20.00 horas, coincidiendo con el apagón.

Monumentos apagados:

Pueblos y ciudades de España se han sumado a la acción, según ha declarado la Federación Española de Municipios y Provincias. El Ayuntamiento de Madrid ha apagado la iluminación de la Puerta de Alcalá, siguiendo la estela de París, cuyo alcalde ha anunciado la desconexión la iluminación de la Torre Eiffel. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha reconocido que no lo tenía pensado, pero ha improvisado la medida en el trascurso de una rueda de prensa.

Algunos monumentos emblemáticos de Europa, como la parisina Torre Eiffel, el Atomium de Bruselas, el Coliseo de Roma o el edificio del Parlamento Europeo, única institución de la UE que se ha sumado a la iniciativa.

A las 19.55 horas, en Andalucía los principales monumentos, junto a otros lugares destacados de la geografía andaluza se han sumado a la reivindicación, como la Catedral, la Giralda y los Reales Alcázares de Sevilla, el Parque de las Ciencias y la cripta de Fray Leopoldo, así como la Alhambra en Granada y el Alcázar y la Mezquita en Córdoba.

En Cataluña, ayuntamientos, instituciones, comercios, museos y edificios más emblemáticos de las principales ciudades catalanas, como la catedral de la Sagrada Familia, han apagado cinco minutos sus luces. Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona, Ripollet (Barcelona), Sant Cugat (Barcelona), L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Badalona (Barcelona) son algunas de las ciudades que se han adherido a esta iniciativa.

En Valencia han quedado a oscuras el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y todos los edificios públicos de la Generalitat valenciana.

En el País Vasco EB, formación política en el Gobierno autonómico, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que se sume al "apagón mundial".

Ecologistas
:

Las asociaciones en defensa del medio ambiente Ecologistas en Acción y WWF/Adena han pedido a la ciudadanía que se unan al apagón.

Adena lo ha definido como un "acto simbólico" y "una llamada de atención" para que los gobiernos "se pongan las pilas".

Para Ecologistas en Acción, la idea es apagar "todas las luces, aparatos y dispositivos eléctricos para llamar la atención a otros ciudadanos, a los medios de comunicación y a los políticos sobre el consumo diario de energía".

Ciudadanos y consumidores:

Así mismo, la Asociación General de Consumidores ha expresado su apoyo a la medida "para manifestar su preocupación frente a los indicios cada día más claros del cambio climático que conoce nuestro planeta". También ha anunciado su adhesión la Unión de Asociaciones Familiares.

Ley contra el cambio climático:

Por otra parte, los grupos conservacionistas Greenpeace, Ecologistas en Acción, el sindicato Comisiones Obreras, el grupo de IU-ICV y el diputado de Los Verdes, Francisco Garrido -adscrito al Grupo Socialista- han dado a conocer un documento de base que recoge su propuesta de elaborar una ley general contra el cambio climático.


jueves, 25 de enero de 2007

El Cambio Climático hace estragos en Doñana

Aves que adelantan o retrasan su ciclo migratorio, otras que cambian sus pautas reproductivas, adelantos en la floración de algunas especies... Son sólo indicios, pero según los primeros análisis que se están realizando y a falta de un estudio completo, el cambio climático está empezando a tener efectos sobre la flora y la fauna.

Y no hay que recorrer una gran distancia para constatarlos: los propios científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y de la Consejería de Medio Ambiente comienzan a detectarlos en determinadas especies animales y vegetales. El mejor ejemplo es el del ganso común.

Según explica el vicedirector de la EBD, José Juan Chans, “antes llegaba a Doñana a finales de septiembre y ha ido retrasando su llegada” debido al incremento de las temperaturas en sus países de procedencia, en el Norte de Europa. Así ocurre con otras especies procedentes de esa zona y de hecho en Zamora, en las Lagunas de Villafáfila, ha dejado de invernar el Anser fabalis mientras que en Holanda su población se ha incrementado notablemente, aunque en este caso no se sabe si responde únicamente a motivos climáticos o también está relacionado con una mejora de los espacios para estos animales en su hábitat de origen.

Los propios investigadores señalan que el factor humano se debe tener en cuenta en estos cambios y en ocasiones es difícil separar del mero efecto del clima, aunque teniendo en cuenta que cuando se habla de cambio climático se hace referencia a uno inducido por el hombre, más intenso por su acción.

Es ese cambio en las temperaturas el que ha provocado que especies como el abejaruco, que llega de África, adelante su venida a Doñana al llegar antes las temperaturas elevadas al centro de África de donde proviene, en un efecto sobre las aves del Sur contrario al del ganso, que retrasa su llegada puesto que el invierno comienza más tarde. O que especies como la espátula o las garzas estén comenzando a criar antes de lo habitual, ya que si la nidificación se hacía entre marzo y abril ahora se está adelantando a final de enero y primeros de febrero.

Son esos los indicios que hacen considerar a los biólogos y ornitólogos que los animales están cambiando su comportamiento debido a la modificación en las condiciones climáticas y lo harán aún más en un futuro de cumplirse las predicciones.

En el caso de Doñana, está demostrada la influencia que tiene el régimen de lluvias sobre determinadas especies, que vienen en una mayor cantidad cuando se incrementan las lluvias, como es el caso de la cigüeñuela, que ha llegado a oscilar entre los 100 y los 14.000 ejemplares. Según explica Jordi Figuerola, investigador de la EBD, “si se cumplen los modelos climáticos que auguran una disminución de las lluvias es de esperar que críen menos”. Y no sólo ellas, sino también otras especies que dejarían de llegar a la invernada y por el contrario otras que se quedarían, como la cigüeña, que cada vez emigra menos a África, aunque en este caso también pueda haber otros factores que han influido, como la extensión del cultivo de arroz en las marismas del Guadalquivir o el incremento del número de vertederos, que las han alimentado.

Lo cierto es que las condiciones climáticas están provocando cambios fenológicos en las poblaciones, tal y como se preveía. Y se trata de una reacción que va en cadena: la floración y la expansión de los insectos se adelanta y se produce una interacción entre los organismos: para las aves que se alimentan de insectos los picos de abundancia de los mismos se adelantan y no están acompasados con sus periodos de reproducción y cría, cuando los necesitan. Ahí podría haber otra explicación del adelantamiento del periodo reproductor en algunas especies, aunque tal y como se decía anteriormente, sus efectos están comenzando a estudiarse no sólo en España, sino en toda Europa.