Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2010

Reina del Guadalquivir

La banda de Cornetas y Tambores San Juan Evangelista de la Hermandad de la Esperanza de Triana estrenó el pasado 5 de marzo una marcha dedicada a la desaparecida Marta del Castillo, un acto emotivo que tuvo lugar en la iglesia de la Concepción de Nervión.

Podréis escuchar la marcha Reina del Guadalquivir en el siguiente vídeo.



Va por ti, querida Marta, desde las orillas del Guadalquivir al Cielo.

viernes, 21 de agosto de 2009

India Martínez - Anna

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Diana Navarro - Campanera

miércoles, 8 de octubre de 2008

Emigrantes andaluces

En un país de emigrantes, Andalucía es tierra de emigrantes.

Quizás, porque ser emigrante deja huellas profundas en quienes han sufrido el desarraigo; como pocos, los andaluces abren los brazos a las corrientes que vienen de fuera...

No importa la legislación. Saben que para el mejor control y beneficio de todos la llegada de los emigrantes que arriban hoy a su tierra debe estar regulada: encausada por ordenanzas, que no siempre resultan simpáticas; pero hay una tradición de hospitalidad que es imposible relegar.

¿Pero de dónde viene esta tradición de hospitalidad de los andaluces?

Hoy por hoy esta tierra de promisión atrae como el maná, sin embargo el presente no le hace olvidar la tristeza de quién ha visto partir a sus hijos.

Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta la década de los ochenta del siglo pasado se contaron por miles los que dejaron su tierra. Falta de trabajo, persecución política, etc. Distintas causas para un mismo nombre: hambre. Hambre físico o hambre espiritual. Lo que ha impulsado siempre la aventura de los emigrantes.

Las sequías de 1866, 1882 y 1887; el colapso de la incipiente actividad industrial entre 1888 y 1891 incrementaron el número de andaluces que buscaban horizontes fuera de las fronteras de su tierra.

Actualmente dos millones y medio de andaluces viven fuera de la Comunidad.

Pero no sólo hacia el Nuevo Mundo u otras regiones españolas habría de encaminarse este éxodo. En un lugar sin expectativas, las posibilidades de mejor vida que ofrecían las regiones industriales de Europa y la apertura que los países hacían a la mano de obra sin especialización proveniente de Andalucía lograron que los números se dispararan en una carrera desenfrenada.

Entre 1960 y 1973 las cifras de emigración resultan impresionantes, al extremo de poder hablarse de un casi agotamiento de la reserva demográfica. En este periodo de 13 años 788.000 andaluces se trasladaron a Cataluña, 250.000 lo hicieron a Madrid y 171.000 a Valencia.

Otras comunidades españolas recibieron también importantes contingentes de andaluces: 50.000 el País Vasco y otro tanto Baleares y 600.000 cruzaron la frontera rumbo a Francia; a Suiza llegaron 300.000 y 200.000 a Alemania.

Los 100.000 que se embarcaron rumbo a América eran, en su mayoría exiliados políticos, incomprensible estigma que se sumó al dolor del desenraizamiento.

Hoy día, cuando muchos emigrantes de entonces regresan, cuando otros añoran su tierra, en una época en que pocos son los que se van por necesidad apremiante, la cultura andaluza está representada en más de cuatrocientas asociaciones repartidas por el mundo.

Por todo esto, quisiera dedicar la entrada de hoy a todos esos andaluces y andaluzas que un buen día tuvieron que dejar su tierra para buscar mejor fortuna en otro lugar.

A todos esos emigrantes que recuerdan con nostalgia a su tierra amada...

Para los que añoran con volver a pasear entre casas blancas de cal y balcones cubiertos de geranios.

Manantial de luz y color.

Para aquellos que al llegar Semana Santa recuerdan a su Cristo muriendo en la Cruz; incienso, silencio, esa saeta bajo un cielo teñido de azul.

Para ti que sueñas con volver a este rincón del mundo llamado Andalucía, en donde la sombra tiene una luz diferente.

Donde las calles se estrechan.

Donde te susurran las fuentes.

Donde el aire es un grito con dolor a azahares.

Donde mecen los latidos un compás de cantares.

Donde la primavera lleva un lirio en la sangre.

Para aquellos andaluces que nunca perdieron su acento, el viejo acento del Sur.

Para toda esa gente sencilla, que trabaja y sabe vivir.

Para todos aquellos que estén donde estén presumen orgullosos de ser andaluces.

Esta entrada va dedicada con todo mi afecto a todos vosotr@s...

viernes, 22 de agosto de 2008

lunes, 18 de febrero de 2008

domingo, 9 de septiembre de 2007

sábado, 8 de septiembre de 2007

viernes, 7 de septiembre de 2007

lunes, 27 de agosto de 2007

lunes, 30 de julio de 2007

jueves, 19 de julio de 2007

domingo, 27 de mayo de 2007

viernes, 11 de mayo de 2007

Jornada Solidaria con los niños de Etiopía


Mañana Sábado día 12 de mayo, en el Parque de Miraflores de Sevilla está programada una Jornada Solidaria con los niños de Etiopía a cargo de la ONG Proyecto Visión.

Las Jornadas empezarán sobre las 12 del mediodía y se prolongarán hasta bien entrada la tarde-noche. El acto contará además con talleres de arte solidario.

¡¡No faltes a la cita!!

Y es que ya lo dice la cantante María Carrasco en su fandango "La vida gira":

"Los niños del tercer mundo que delito han cometio,
los niños del tercer mundo,
condenaos a morir de frío,
viven como vagabundos,
en un mundo deprimio".


jueves, 19 de abril de 2007

Origen de la Saeta

El origen de la saeta aún no se ha podido llevar a determinar, pero indudablemente que la saeta, como tal, irrumpe fuertemente en la Festividades Religiosas de la Pasión del Señor, y sobre todo en la Semana Santa.Mucho tuvieron que ver en esto los Rvdos. Padres. Franciscanos, Dominicos, etc., cuando se establecieron en Andalucía y comenzaron sus predicaciones, Via Crucis y procesiones, y que para llegar al ánimo del creyente, entonaban unas coplillas que comenzaron a llamar saetillas o saetas, que eran letras relativas a los salmos litúrgicos, plegarias o simplemente unas letras breves que contenían una sentencia moral o espritual, y que cantaban los fieles en estos actos religiosos.Pero la saeta, como poesía, verso o copla, que es expresada valientemente por una sola voz, representa la expresión mas popular del Pueblo sencillo que reza y canta.Para el Padre Fray Diego de Valencina, la saeta era un suspiro, un canto y una oración, él que tantas saetillas había cantado y escrito en sus innumerables sermones.La saeta lisa y llana comienza a cantarse en Andalucía, cuando aparece el cante flamenco y concretamente la toná, de la cual una de sus derivaciones es la saeta, que aún se canta en distintos lugares de nuestra región y que han sabido conservar la idiosincracia de sus raíces. Esto ocurre en Puente Genil, Marchena y algunas otras localidades más.La saeta se puede clasificar en dos grandes grupos: la saeta primitiva y la moderna. La primera es aquella que tiene su desarrollo hasta el Siglo XIX, y la segunda la que se hace muy popular, a partir de ese mismo Siglo.La saeta tambien se destaca como parte integrante del cante jondo en dos facetas importantes: las que se derivan de las tonás y Ias que se encuentran en línea directa de la seguiriya.Pero existe como tercera faceta, la saeta autoctona, que tiene vida propia.La toná es el cante madre y de allí, llegaron a Sevilla, a las fraguas de las cavas gitanas de la vega trianera, con sus marcheneras y martinetes. También, desde Marchena a través del tráfico carcelario de la cárcel marchenera a la antigua del Populo sevillano se introduce el cante de la Carcelera.Existen otras clasificaciones de la saeta ateniéndose a sus letras y temas literarios, que se dividen en cuatro tipos: descripitiva, laudatoria, plegaria y exhortativa.Las letras de las carceleras forzosamente han de tratar de una plegaria ó súplica que lanza áquel que está privado de libertad.

miércoles, 18 de abril de 2007

Origen de las Sevillanas

El origen de las sevillanas hay que buscarlo en la seguidilla castellana. Esta está formada por cuatro versos, de siete sílabas los impares y de cinco los pares, en rima consonante, y de un estribillo de tres versos, con el primero y el tercero, que riman, de cinco sílabas y el segundo de siete. Las seguidillas fueron recogidas por primera vez en el "Cancionero de Palacio", que data de la época de los Reyes Católicos. Normalmente se usaban sueltas como pie de otros cantares breves, hecho que podría ser el origen de su nombre. Llegaron a tener individualidad literaria propia en los últimos años del siglo XVI, cuando adquirieron gran popularidad por la facilidad de su composición, su musiquilla y su baile ligero y alegre. De la unión de las coplas nació el estribillo.

En el siglo XVII nacen las seguidillas sevillanas, potenciadas y elaboradas por los pícaros y marginados de Sevilla que las convirtieron en las reinas de las juergas de la época. En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones y la influencia francesa, en España se crea el bolero. Este baile es adaptado a las seguidillas y supone el principio de las conocidas como sevillanas boleras.
Hasta 1847, justamente el año de la fundación de la Feria de Sevilla, no se empieza a conocer a la seguidilla sevillana o seguidilla bolero simplemente como sevillana. La primera vez que fueron nombradas así fue el 4 de Abril de 1847 en el Teatro del Liceo de Barcelona. La Real Academia Española no incluyó el término en el Diccionario de la Lengua Castellana hasta 1884.
Muchas sevillanas fueron compuestas por poetas anónimos y pasaron luego al dominio popular. Hasta este siglo no se le da a los autores la importancia merecida, pasando las sevillanas a tener autoría registrada y documentada, tanto en letra como en música. Por su variedad temática, se pueden clasificar en distintos grupos: de tema amoroso y sentimental, corraleras, rocieras, temas sevillanos (la ciudad, la Feria, la Semana Santa, temas taurinos, personajes populares), marineras, sociológicas y políticas, relativas a otras provincias andaluzas, etc.

A finales de los sesenta, las sevillanas comienzan a vivir una época de gran popularidad, gracias en gran parte a la profesionalización de sus intérpretes. Así, por esa época comenzaron a aflorar solistas, dúos y grupos, algunos en activo todavía. Algunos nombres míticos son los Los Romeros de la Puebla, Amigos de Gines, Los Marismeños, Los del Río, Paco Palacios "El Pali" y un sinfín de nombres más.

miércoles, 11 de abril de 2007

Canto a mi tierra



'Si canto a mi tierra

es porque la quiero

por ella yo vivo,

por ella yo muero.




Fue en esta tierra

donde vi la "via"

a Dios le doy gracias

ser de Andalucía'.

María Carrasco