Mostrando entradas con la etiqueta Provincia de Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia de Sevilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Écija de Pura Raza

Os dejo con un documental lírico sobre la ciudad de Écija. Se trata de un recorrido a caballo por los principales monumentos de la ciudad astigitana. Este espectacular documental fue presentado el pasado fin de semana durante el III Simposium Internacional de Turismo Ecuestre y está realizado por el Área de Desarrollo Turístico y Empresarial del Ayuntamiento de Écija y la empresa Berblán Visual.

viernes, 25 de noviembre de 2011

La cal de Morón, en la Lista de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad



La candidatura de la revitalización de la producción artesanal de la Cal de Morón de la Frontera (Sevilla), promovida por la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha sido incluida en Lista de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, durante la sexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra en Bali (Indonesia) desde el pasado martes 22 de noviembre y hasta el próximo lunes 29.

La inscripción en la Lista de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), tal y como manifestó el consejero de Cultura, Paulino Plata, supone el reconocimiento internacional de una actividad artesanal que aún sigue viva en las caleras de Morón de la Frontera, y a la que están estrechamente vinculados los lugares en los que se desarrolla dicha actividad, así como una serie de instrumentos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes, como testigos documentales en sí mismos del oficio de artesano, como son los hornos y las herramientas de calero y de extracción de piedra caliza.

En este sentido, y según indica la Consejería en nota de prensa, Plata apuntó que las caleras de Morón, declaradas ahora Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ya gozaban de la máxima protección por parte de la Consejería de Cultura al estar inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Lugar de Interés Etnológico, al que le asocia su actividad artesanal, cumpliendo, por tanto, con uno de los requisitos fundamentales para ser inscritas en el Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial de la Unesco. A esta protección se suma la inclusión de la actividad de la cal en el Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía, con una ficha de registro que se ha elaborado con la colaboración de los caleros y la asociación.

El proyecto de revitalización del saber tradicional de la cal artesanal de Morón, y así lo ha estimado el Comité Intergubernamental, reúne los principios de la Convención del Patrimonio Inmaterial de 2003, en tanto que vela por la salvaguarda, el mantenimiento y la transmisión de este patrimonio inmaterial. En este sentido, cabe destacar que el conjunto de hornos y la aldea son un documento vivo que permite hacer una lectura de la evolución experimentada en las formas de acarreo y transporte de la cal, siendo posible observar "in situ" la existencia de hornos de distintos tipos, desde los más tradicionales y antiguos a otros artesanales.

Por otro lado, hay que señalar que el discurso de divulgación del conjunto calero está basado en la investigación y consulta de documentos históricos que certifican la antigüedad de estas instalaciones, desde el siglo XV y en elementos originales como el desarrollo vivo de la actividad. A todo ello, se une la capacidad por parte de la Asociación Cultural Hornos de Cal de implicar a los protagonistas de esta actividad, tanto a artesanos caleros en activo de Cales Gordillo como a algunos de los artesanos retirados del complejo calero que participan en la difusión y promoción.

Precisamente, en este aspecto, el de la difusión del oficio de caleros y caleras, desempeña un papel fundamental el Centro de Interpretación de la Cal, a través del cual se dan a conocer las utilidades de la cal y la calidad y adaptación ecológica que supone su aplicación frente a otros tipos de materiales tanto al público en general como a profesionales dedicados principalmente a la nueva construcción, rehabilitación y restauración arquitectónica.

Fuente: Europapress.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El molino fortificado Las Haceñas


Situación:

El molino fortificado Las Haceñas se encuentra en el término municipal de Alcalá de Guadaira.

Historia:

Las excavaciones realizadas en los enormes terrenos de Gandul están sacando a la luz importantes yacimientos correspondientes a asentamientos humanos que podrían pertenecer al periodo Calcolítico.

Con la llegada primero de los griegos, que la denominaron Hienipo, y luego de los romanos, que la llamaban Ordo Hienípensis, se empieza a tener referencias más claras sobre este asentamiento. Pero no cabe duda que fue en el periodo musulmán cuando Alcalá adquirió un gran desarrollo y una gran importancia estratégica. La cultura árabe era por aquella época muy superior a la castellana en arte, filosofía, ciencia y sobre todo en el modo de vida.

De época musulmana quedan los dos elementos más importantes de Alcalá, como son la muralla urbana y su castillo o alcázar, pieza clave para la conquista de Sevilla, y sus molinos de harina situados en la ribera del río, que proporcionan a la ciudad, además de una floreciente industria panadera, de la que hoy vive orgullosa, una fisonomía peculiar. Las aguas de esta zona eran conducidas desde épocas musulmanas hasta Sevilla y su acueducto partía del manantial de Santa Lucía.

Fernando III el Santo conquistó Alcalá en el año 1247 pocos días después de la festividad de San Mateo, por lo que se ha reconocido a este Santo como su Patrón. En el año 1262, en el repartimiento de Alfonso X el Sabio, esta villa fue cedida a la ciudad de Sevilla. En el año 1477 tuvo lugar aquí una famosa batalla entre las huestes de los Ponce de león y los Guzmanes.

Descripción:

Las Haceñas es un molino harinero musulmán que disponía de una torre para su defensa. Por la importancia de la industria panadera la ciudad fue conocida como Alcalá de los Panaderos. La antigüedad de los molinos se remonta a la época de los griegos aunque la mayoría son árabes.

Entre los molinos más importantes destacan los tres de Gandul, los ocho de Marchenilla (Tragahierro, Varealta, Cañabaralejo, Pasadilla, Granadillo, Hornillo, San ]osé y Boca del río), los diez en el Guadaira (San Pedro, El Molinillo Hundido, La Aceña Trapera, Benaharosa, San Juan, El Algarrobo, El Realaje, Pelay Correa y Cerrajas). A lo largo del tiempo fueron abandonados y destruidos.

En Alcalá existen además otros molinos de cubo o manantial, de los que quedan en pie los de Las Eras, La Tapada, Oromana y La Mina.

Estado de conservación:

Actualmente han sido restaurados como monumentos históricos, representando el trabajo y la iniciativa de un pueblo que desde siglos destacó por su afán industrial.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

lunes, 16 de mayo de 2011

El molino fortificado El Algarrobo

Fotografía: reydel72.

Situación:

El molino fortificado El Algarrobo se encuentra en el término municipal de Alcalá de Guadaira.

Historia:

Las excavaciones realizadas en los enormes terrenos de Gandul están sacando a la luz importantes yacimientos correspondientes a asentamientos humanos que podrían pertenecer al periodo Calcolítico.

Con la llegada primero de los griegos, que la denominaron Hienipo, y luego de los romanos, que la llamaban Ordo Hienípensis, se empieza a tener referencias más claras sobre este asentamiento. Pero no cabe duda que fue en el periodo musulmán cuando Alcalá adquirió un gran desarrollo y una gran importancia estratégica. La cultura árabe era por aquella época muy superior a la castellana en arte, filosofía, ciencia y sobre todo en el modo de vida.

De época musulmana quedan los dos elementos más importantes de Alcalá, como son la muralla urbana y su castillo o alcázar, pieza clave para la conquista de Sevilla, y sus molinos de harina situados en la ribera del río, que proporcionan a la ciudad, además de una floreciente industria panadera, de la que hoy vive orgullosa, una fisonomía peculiar. Las aguas de esta zona eran conducidas desde épocas musulmanas hasta Sevilla y su acueducto partía del manantial de Santa Lucía.

Fernando III el Santo
conquistó Alcalá en el año 1247 pocos días después de la festividad de San Mateo, por lo que se ha reconocido a este Santo como su Patrón. En el año 1262, en el repartimiento de Alfonso X el Sabio, esta villa fue cedida a la ciudad de Sevilla. En el año 1477 tuvo lugar aquí una famosa batalla entre las huestes de los Ponce de león y los Guzmanes.

Descripción:

El Algarrobo es un molino harinero musulmán que disponía de una torre para su defensa. Por la importancia de la industria panadera la ciudad fue conocida como Alcalá de los Panaderos. La antigüedad de los molinos se remonta a la época de los griegos aunque la mayoría son árabes.

Entre los molinos más importantes destacan los tres de Gandul, los ocho de Marchenilla (Tragahierro, Varealta, Cañabaralejo, Pasadilla, Granadillo, Hornillo, San ]osé y Boca del río), los diez en el Guadaira (San Pedro, El Molinillo Hundido, La Aceña Trapera, Benaharosa, San Juan, El Algarrobo, El Realaje, Pelay Correa y Cerrajas). A lo largo del tiempo fueron abandonados y destruidos.

En Alcalá existen además otros molinos de cubo o manantial, de los que quedan en pie los de Las Eras, La Tapada, Oromana y La Mina.

Estado de conservación:

Actualmente han sido restaurados como monumentos históricos, representando el trabajo y la iniciativa de un pueblo que desde siglos destacó por su afán industrial.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

viernes, 13 de mayo de 2011

El monasterio fortificado de San Isidoro del Campo

Fotografía: mak31sev.

Situación:

El monasterio fortificado de San Isidoro del Campo se encuentra en el municipio de Santiponce.

Historia:

El monasterio fue fundado en 1301 por Alonso Pérez de Guzmán, más conocido como Guzmán el Bueno, y su mujer María Alonso Coronel, fundadores de la Casa de Medina-Sidonia, como panteón familiar y como testimonio de su piedad, siendo rey Fernando IV de Castilla. La edificación tuvo lugar sobre una ermita mozárabe en que según la tradición estuvo enterrado San Isidoro de Sevilla, hasta que fue traslado a la Basílica de San Isidoro de León en 1063. Juan Alonso, hijo del matrimonio, construyó adosada a la iglesia levantada por sus padres otra nave, siendo ambas conocidas como las iglesias gemelas.

El Monasterio fue cedido a los monjes cistercienses, siendo el Monasterio Cisterciense más meridional de toda Europa, que estuvieron en él hasta 1431. Los cistercienses fueron sustituidos por los ermitaños de los Jerónimos y en 1568 fue ocupado por la Orden de San Jerónimo.

Su historia está impregnada de importantes acontecimientos religiosos y artísticos. En el siglo XVI se desarrolló en él uno de los primeros focos de Reforma en España, ya que en su interior se leyeron y tradujeron libros prohibidos por la Inquisición. Algunos de los monjes propagandistas fueron ejecutados en actos de fe; otros con más suerte pudieron escapar a Europa, como el célebre Casiodoro de Reina, traductor de la primera Biblia castellana completa, hermosa versión todavía vigente (con revisiones) en las comunidades evangélicas de todo el orbe hispánico.

En 1835, con la Desamortización de Mendizábal el convento perdió su condición. Tras varios destinos alternativos, desde 1956 hasta 1978 volvió a tener uso religioso siendo ocupado de nuevo por los Jerónimos.

Arquitectura:

Conjunto arquitectónico en que están representados básicamente los estilo gótico y mudéjar. Está formado por:

Templo

Con dos naves góticas. Unida a la primera iglesia, D. Juan Alonso, hijo de Guzmán el Bueno, construyó otra nave, siendo ambas conocidas como las iglesias gemelas. Destaca en la iglesia sobremanera el retablo que Martínez Montañés esculpiera con el tema del Nacimiento y la Adoración de los Pastores. Destaca también su escultura de San Jerónimo. Junto al retablo, y acompañando a los Santos Juanes , están las figuras orantes de D. Alonso y Dª María Alonso Coronel - dos de las tres únicas figuras no sagradas que realizó Montañés en toda su vida. Otras obras presente de Montañés son San Joaquín y Santa Ana, la Virgen con el niño en brazos, un crucificado.

Claustros de estilo mudéjar

Tiene dos, el de los Muertos y el de los Evangelistas, este último decorado con frescos datados en el siglo XV atribuidos por unos a Diego López, maestro mayor de los pintores del Alcázar de Sevilla y según otros autores a Pedro de Toledo. Los frescos son de un nivel igualable, con un gran estado de conservación, tras la rehabilitación de que han sido objeto a finales del siglo XX y a pesar de que en la revolución de 1868 sufrieron graves destrozos.

El Claustro de los Muertos es de estilo mudejar, de planta rectangular, con doble galería y arcos peraltados enmarcados en alfiles que apean sobre pilares ochavados.Las pinturas que se encuentran son murales al fresco con decoración y lacerías mudejares. Hallamos restos de una Anunciación, de Juan Sánchez y es de estilo hispanofalmenco, también encontramos un San Miguel a la grisalla.

Sacristía

La sacristía de este monasterio respondía al nuevo tipo de sacristía contrarreformista que, procurando la dignificación del culto divino, debía ser, en palabras de San Carlos Borromeo “amplia y de tal modo que se extienda un poco más largamente”. Esta nueva manera de concebir la sacristía coincidía con el empeño de los jerónimos en el cuidado y el esplendor de la liturgia. Así, tras la desaparición de los isidros, se llevó a cabo una profunda reforma a principios del siglo XVII.

La sacristía, que se amplió en altura a costa del espacio de los antiguos dormitorios, y de la sala capitular para aumentar sus dimensiones, utilizando en total algo más de dos tramos cubiertos por las bóvedas de crucería medievales. El espacio, de planta rectangular, se articula por medio de sencillas pilastras decoradas con cabezas de querubines y se ilumina con ventanas de traza protobarroca que vienen a sustituir los antiguos y estrechos vanos mudéjares que se decoraban con arcos polilobulados hacia el interior, uno de los cuales puede aún distinguirse bajo el blanco enfoscado. Además, el conjunto se decora con grutescos y líneas doradas que ennoblecen sus trazas.

Tal como era habitual en las sacristías españolas de traza manierista, las cajoneras se situaban bajo arcosolios, que en este caso completan su decoración con retablos pictóricos, originariamente de estilo similar a las cajoneras y que en el siglo XVIII fueron convertidos en retablos hornacinas de tipo rococó.

De su decoración destaca el retablo de la Virgen de la Antigua. La tabla, obra de gran calidad atribuida a Cristóbal de Mayorga, aparece enmarcada por columnas torsas y capiteles corintios siguiendo los esquemas habituales en el primer tercio del siglo XVII. Los lienzos del Cristo atado a la Columna y del Entierro de Cristo se deben a un seguidor de Juan de Roelas, y fueron encargados junto con las cajoneras, realizadas por Alfonso Rojo.

Sala capitular

La Sala capitular sufrió en su estructura y en su decoración cambios históricos muy importantes. Así, con la llegada de los isidros se eliminó la segunda planta, donde estuvo el dormitorio común cisterciense y se realizó la decoración pictórica dedicada a la vida de San Jerónimo de la que se han conservado las escenas de La imposición del capelo cardenalicio, La partida hacia Tierra Santa, San Jerónimo dictando a los monjes, La aparición del león y El robo de los asnos, encuadradas por una estructura arquitectónica de traza gótica, con pináculos y crestería tras la que se vislumbra un paisaje idealizado. El conjunto se completa con paneles de clara ascendencia mudéjar.

Nuevamente, fue transformada en el primer tercio del siglo XVII, cubriéndose con una bóveda encamonada de medio cañón que oculta la bóveda primitiva de crucería. Al mismo tiempo se dispuso una decoración clasicista que ocultó los frescos medievales, que seguían proclamando la vocación investigadora y de estudio de las sagradas escrituras que los jerónimos habían heredado de su legendario patrón y que podía ser sospechosa tras la represión del foco reformista. Así, esta decoración clasicista venía a imponer silencio a este pasado, y sus formas de tradición italiana proclamaban el nuevo estilo que se irradiaba desde El Escorial. En ella aparecen alegorías de la Justicia, la Caridad y la Concordia, virtudes para el buen gobierno. La decoración se completó con los lienzos de los Apóstoles y Evangelistas y La Flagelación de Cristo, copias de los que hiciera Navarrete el Mudo para el Escorial.

Refectorio

El refectorio se sitúa en un espacio rectangular que ocupa el ala occidental del claustro y se cubre con bóvedas de crucería cuatripartita, apoyadas sobre ménsulas repisas. Corresponde a la obra primitiva del siglo XIV, que sigue los postulados de la arquitectura gótica de raíz burgalesa tan frecuente en Sevilla, tal como muestra la propia fábrica y las ventanas que dan al claustro, y que sin embargo, al exterior se rematan con arcos polilobulados de tradición almohade. Sobre los muros de arquitectura ascética y espíritu cisterciense, los monjes jerónimos desplegaron un amplio programa decorativo e iconográfico a finales del siglo XV. El refectorio está presidido por la Sagrada Cena, una de las obras de más empeño de este conjunto de pinturas murales, único en España. La representación de la Cena está concebida con el carácter monumental y el gusto propio del arte italiano y del gótico internacional, lo que hizo que se atribuyera junto con el resto de los murales a artistas de procedencia florentina; sin embargo, actualmente se vinculan a la estela artística de los miniaturistas italianizantes que trabajaron en la Catedral de Sevilla.

El resto del espacio arquitectónico se completa con una decoración heráldica, despiece de sillares, baquetones, friso con cardinas y otras molduras fingidas, y cenefas que subrayan los perfiles de la arquitectura real. Del esplendor de este ámbito y del cuidado que los jerónimos pusieron en su decoración dan muestra las tres decoraciones pictóricas superpuestas de los sitiales, correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVIII, documentados en los trabajos de restauración.

Conservación:

En el año 2002 fue objeto de profunda rehabilitación que le ha devuelto el esplendor y el relieve que merece este magnífico conjunto. En el año 2002 dentro de los actos del VII Centenario de su fundación por Guzmán el Bueno, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía presentó una valiosísima exposición titulada "San Isidoro del Campo (1301-2002): Fortaleza de la Espiritualidad y Santuario del Poder", que supuso la reapuertura del monasterio tras un largo periodo de restauración aún no concluido en su integridad y que ha devuelto una parte del esplendor y el relieve que merece este magnífico conjunto. Concluida la exposición San Isidoro del Campo deja abiertas sus puertas al público permanentemente en horario de miércoles a domingo. El antiguo monasterio, actualmente Enclave Monumental de San Isidoro del Campo, pertenece a la Red de Espacios Culturales de Andalucía, y además de ser un espacio cultural visitable, es escenario de actividades culturales de distinta índole, posee por ello un calendario de actividades muy amplio en este sentido. Es actualmente propiedad de la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos que tiene suscrito un Convenio de colaboración y cesión temporal de uso compartido con la Junta de Andalucia.

Protección:

Fue declarado Monumento Nacional en 1872. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet y Wikipedia.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El Alcázar de la Puerta de Sevilla


Situación:

El Alcázar de la Puerta de Sevilla se encuentra en la Plaza de Blas Infante, sobre la Puerta de Sevilla de la muralla urbana de Carmona.

Historia:

Los asentamientos humanos en esta zona se han sucedido desde muy antiguo, dada su situación en el valle del Guadalquivir. Se ha encontrado vasos campaniformes que se conservan en el museo arqueológico nacional de Madrid y datan de finales del neolítico, concretamente del calcolítico. Fue colonizada por los fenicios y cartagineses, y se convirtió en una ciudad romana de gran importancia como lo atestiguan las murallas y puertas, modificadas en la época almohade y, luego, en el siglo XVIII (puertas de Sevilla y Córdoba) y sobre todo la necrópolis, en el exterior de la ciudad, que contaba con no menos de ochocientas tumbas, algunas de las cuales tienen el aspecto de una villa romana.

En el año 884 Carmona sirvió de refugio a los sevillanos que huían de los normandos. En el año 895 esta plaza fue conquista por Al-Mudaffar. Tras cinco siglos de historia musulmana, Carmona fue reconquistada por Fernando III el Santo en el año 1247. Carmona sufrió el asedio de su vecina Sevilla hasta incorporarla a su reino en el año 1502.

El Alcázar de la Puerta de Sevilla sufrió importantes cambios durante los siglos XIV y XV.

Descripción:

El Alcázar se erige sobre la Puerta de Sevilla, formando así un complejo defensivo casi inexpugnable. Posee varios elementos a destacar como la torre del Homenaje, que llega hasta la altura del patio y conserva intactos los sillares almohadillados, la torre del Oro desde donde se puede disfrutar de una bonita panorámica de Carmona, varios salones y el Patio de los Aljibes, llamado así porque en el centro del patio hay un aljibe excavado en la roca con seis lumbreras alrededor.

Estado de conservación:

Se encuentra en buen estado. Fue restaurado entre 1973 y 1975, y sus dependencias se han habilitado para la celebración de actos culturales y turísticos. En la actualidad sirve como sede al Centro de Recepción Turística.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

lunes, 9 de mayo de 2011

El Alcázar del Rey Don Pedro

Fotografía: Ricardo Herranz.

Situación:

El Alcázar del Rey Don Pedro se encuentra al oeste del recinto amurallado, y en el punto más alto, de la localidad sevillana de Carmona.

Historia:

Dada su situación en el fértil valle del Guadalquivir, los asentamientos humanos en esta zona se han sucedido desde muy antiguo. Se han encontrado vasos campaniformes que se conservan en el museo arqueológico nacional de Madrid y que datan de finales del Neolítico, concretamente del periodo Calcolítico. Fue colonizada por los fenicios y cartagineses, y se convirtió en una ciudad romana de gran importancia como lo atestiguan las murallas y puertas, modificadas en la época almohade y, luego, en el siglo XVIII (puertas de Sevilla y Córdoba) y sobre todo la necrópolis, en el exterior de la ciudad, que contaba con no menos de ochocientas tumbas, algunas de las cuales tienen el aspecto de una villa romana.

En el año 884 Carmona sirvió de refugio a los sevillanos que huían de los normandos. En el año 895 esta plaza fue conquista por Al-Mudaffar. Tras cinco siglos de historia musulmana, Carmona fue reconquistada por Fernando III el Santo en el año 1247. Carmona sufrió el asedio de su vecina Sevilla hasta incorporarla a su reino en el año 1502.

El alcázar Real o del Rey don Pedro era originalmente un alcázar árabe, pero en el siglo XIV Pedro I el Cruel lo convirtió en un fastuoso palacio, residencia y cárcel sucesivamente de sus amigas la Padilla, la Coronel y la Guzmán, hasta que los Reyes católicos emprendieron su reconstrucción, levantaron el cubete y embellecieron las dependencias reales, pero desistieron por los destrozos causados por el terremoto de 1504.

Descripción:

El palacio-fortaleza es de forma rectangular, se adapta al terreno en que se asienta y se articula en dos recintos también rectangulares. El primero de los recintos posee en uno de sus ángulos una torre en forma de cubo circular. Al oeste se sitúa la torre-puerta. El otro recinto también está reforzado por una barrera defensiva y varias torres, entre las que destaca la de la Piedad y la del Homenaje. Las torres son el elemento defensivo que prolifera a lo largo de todo el edificio.

La torre de la Piedad permite el acceso a la zona interior del recinto. La torre del Homenaje es de mayores dimensiones que las restantes, está rematada por una estructura de almenas defensivas y posee una saetera en su centro.

Un aspecto destacado de este edificio es su rica decoración. El palacio se situaba en torno a un patio decorado con columnas de mármol, paredes alicatadas y arcos de estilo mudéjar. Todo esto denota una clara influencia árabe. Otras dependencias destacables son la Cámara Real y la Capilla. Muy interesante también es la doble puerta árabe de ladrillo, con un gran arco de herradura apuntado, sobre la que se ven los restos del soberbio matacán que la defendía.

Materiales:

El material que prima en toda la construcción es la piedra. Ésta se trabaja con distintas técnicas constructivas como la mampostería y el sillar. El tapial y el ladrillo son sistemas muy utilizados por el arte defensivo islámico. El sillar se suele utilizar para las zonas nobles del edificio.

Estado de conservación:

Con la declaración de Monumento Nacional comenzaron las obras pertinentes para la instalación, a su lado, del Parador Nacional de Turismo, llamado de San Pedro, lo que ha beneficiado al edificio preservándolo del paso del tiempo.

Protección:

En 1931 fue declarado Monumento Nacional. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

viernes, 6 de mayo de 2011

La Alcazaba de Marchena

Fotografía: Benito Ruiz Peinado.

Situación:

La Alcazaba de Marchena se encuentra en la localidad del mismo nombre.

Descripción:


El recinto amurallado de Marchena se conserva casi intacto. La mayor parte de las murallas están cubiertas por la instalación de viviendas sobre ellas, pero los torreones son visibles a lo largo de sus más de tres kilómetros de recinto.


De sus puertas de acceso se conservan en buenas condiciones tres y curiosamente la cuarta, la Puerta de Carmona, aunque ha perdido la entrada mantiene zonas almenadas visitables. Al ser la zona por la que menos se ha desarrollado la población, que crece hacia la autovía de Sevilla principalmente, la entrada desde Carmona permite conocer el entramado defensivo almohade.

Como referencia para hallar la entrada a la Ronda dirigirse a la carretera de Carmona, que tiene una ligera pendiente, y situarse en su parte media cerca de la iglesia de San Juan Bautista.


Protección:


Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.


Fuente:
CastillosNet.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El Alcázar de Alcalá de Guadaira

Fotografía: Xavier Tugas.

Situación:

El Alcázar de Alcalá de Guadaira se alza sobre un cerro a orillas del río Guadaira, al oeste de la localidad de Alcalá de Guadaira.

Historia:

Las excavaciones realizadas en los enormes terrenos de Gandul están sacando a la luz importantes yacimientos correspondientes a asentamientos humanos que podrían pertenecer al periodo Calcolítico.

Con la llegada primero de los griegos, que la denominaron Hienipo, y luego de los romanos, que la llamaban Ordo Hienípensis, se empieza a tener referencias más claras sobre este asentamiento. Pero no cabe duda que fue en el periodo musulmán cuando Alcalá adquirió un gran desarrollo y una gran importancia estratégica. La cultura árabe era por aquella época muy superior a la castellana en arte, filosofía, ciencia y sobre todo en el modo de vida.

De época musulmana quedan los dos elementos más importantes de Alcalá, como son la muralla urbana y su castillo o alcázar (construido por los almohades sobre otra obra árabe anterior), pieza clave para la conquista de Sevilla, y sus molinos de harina situados en la ribera del río, que proporcionan a la ciudad, además de una floreciente industria panadera, de la que hoy vive orgullosa, una fisonomía peculiar. Las aguas de esta zona eran conducidas desde épocas musulmanas hasta Sevilla y su acueducto partía del manantial de Santa Lucía.

Durante el avance del ejército castellano hacia Sevilla en la primavera de 1247 y tras saquear a conciencia todo el Alcor, se avistó la formidable fortaleza de Yabir, que era el nombre que recibía. Pero antes de plantearse siquiera como acometer su asedio, una embajada de la ciudad se presentó en el real castellano para entregarla de forma voluntaria. Pero no al monarca castellano, sino al emir de Granada, al-Ahmar, el primero de la dinastía nazarí que gobernó Granada hasta su ocupación por los Reyes Católicos. Al-Ahmar había rendido pleito de homenaje a Fernando III y, a cambio de una sustanciosa alfarda de 150.000 maravedíes anuales, se convirtió en vasallo suyo. De hecho, acompañó con una mesnada de 500 hombres al rey de Castilla durante el cerco a Sevilla.

Los árabes de Alcalá, no queriendo entregar la ciudad sin más al enemigo, entregaron las llaves de la misma al emir granadino el cual, como vasallo del castellano, en el mismo acto cedió la plaza a Fernando III.

En el escudo de Castilla que se contempla sobre la puerta en recodo del patio de los Silos vemos que el balsón está flanqueado por dos llaves que hoy día figuran en el escudo municipal, concedidas por Fernando III como símbolo de que la fortaleza era la llave del Valle del Guadalquivir.

Después de la reconquista, Fernando III el Santo mandó reparar sus muros y fosos.

En el siglo XV y como consecuencia de los disturbios que tuvieron lugar durante el reinado de Enrique IV entre los Guzmán y los Ponce de León, el marqués de Cádiz de apoderó de la alcazaba y construyó el pequeño alcázar ubicado en la zona oeste del recinto, dotado de un muro de tapial con troneras de cruz y orbe y defendido por un foso y acceso mediante un puente levadizo. Así mismo, se observan en dicho recinto los restos de dos grandes aljibes al nivel del suelo, por lo que sus bóvedas formarían una azotea a la altura de la entrada de la albarrana reconvertida en torre del homenaje. Varias cortaban el paso del adarve para, en caso de un asalto, impedir a los atacantes invadir el resto de la fortaleza. Igualmente, todo el recinto contaba con un antemuro y dos corachas que bajaban hasta el río para controlarlo. Finalmente, añadir que en el extremo oeste, donde se ubica el pequeño alcázar antes mencionado, había una poterna disimulada en una falsa torre y que daba a la liza. Junto a una de las corachas había otra poterna aprovechando un desdoblamiento de la muralla.

Con el tiempo pasó a ser de la Corona que la convirtió en cárcel real. En el siglo XVI decayó su influencia, y hasta la guerra de la Independencia, no recobró su función militar.

Debido a su proximidad con Sevilla, esta fortaleza se convirtió en el principal punto defensivo de la zona.

El alcázar acogió a ilustres personalidades, como los Reyes Católicos y Carlos V, y ha servido de prisión para importantes personajes, como don Diego García de Padilla (Maestre de Calatrava), don Juan Cardellas (arzobispo de Braga y partidario del conde Trastámara), y don Pedro Girón (duque de Osuna).

Descripción:

Alcalá de Guadaira es uno de los conjuntos fortificados más importantes de la provincia de Sevilla, comprendiendo una serie de edificaciones entre las que hay que distinguir el alcázar, de planta irregular en torno a dos patios, y la muralla de la antigua villa con sus puertas, torres, barbacanas y demás obras defensivas.

El alcázar se encuentra situado en un pequeño promontorio que dificulta el acceso. Poseía foso y puente levadizo, y está franqueado por once torres, nueve de planta irregular y dos poligonales, formando dos recintos o patios. Las once torres que circundan el alcázar son ejemplares interesantísimos en las que se hallan detalles arquitectónicos y decorativos de gran valor. La mayoría de las torres son de forma cuadrangular y de gran altura, destacando la torre del Homenaje y una torre albarrana, en la parte principal, que se unía al resto del recinto por medio de un arco apuntado. En total posee 13 torres.

Materiales:

Los materiales utilizados en esta fortaleza sevillana son dos fundamentalmente: la piedra y el ladrillo. Los sistemas constructivos también son variados. Se usa el tapial con ladrillo, sistema muy utilizado por los musulmanes, y se refuerza con sillares en zonas visibles del edificio como los vanos, las puertas o, incluso, las esquinas.

Estado de conservación:

Fue declarado Monumento Nacional en 1924, aunque esto no impidió que muchos de los habitantes de la villa utilizasen los materiales para la construcción de sus viviendas, lo que hizo resentirse al majestuoso edificio defensivo. Actualmente se vienen acometiendo obras de consolidación y restauración de sus torres y algunas murallas.

Propiedad y uso:

En la actualidad es de propiedad municipal y se encuentra sin uso.

Protección:

En 1924 fue declarado Monumento de Interés Histórico-Artístico, y en 1985 recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

domingo, 1 de mayo de 2011

La Torre de la Corchuela

Fotografía: J. Aranda.

Situación:

La Torre de la Corchuela se encuentra situada en las cercanías del cortijo homónimo, en el término municipal de Dos Hermanas.

Se puede acceder a ella por la carretera SE-30 hasta la salida de la N-IV hacia Los Palacios. Nada más salir a la carretera general tomaremos un carril de servicio que queda a la derecha. La torre se puede ver desde la autovía, lo que facilita su localización, pero su acceso debe realizarse desde dicho carril. Sus coordenadas UTM son: X=239378.98, Y=4127313.24.

Descripción:

Se trata de una pequeña atalaya de apenas 25 metros cuadrados de superficie y planta rectangular, orientada conforme a los puntos cardinales. Solo queda entero el lado orientado hacia poniente, mientras que los orientados hacia el norte y el sur están casi derruidos, y no queda nada del que daba al este.

Debió tener una sola planta, ya que un resto de muro que se conserva encima del arranque de la bóveda de cañón que la cerraba es de bastante menos grosor que el resto del edificio, lo que da a suponer que se trata del parapeto.

No se observan restos de escaleras para acceder a la azotea, por lo que la subida a la misma sería mediante escaleras de mano.

La inexistencia de jambas o dinteles en lo que se conserva de la torre hace pensar que su acceso debía estar ubicado precisamente en el lienzo que falta.

A simple vista tampoco puede determinarse la existencia de aljibe, debido al cúmulo de escombros que hay dentro de la torre, así como las habituales basuras que suelen ser nefasta muestra del nulo respeto que muchos sienten por los Bienes de Interés Cultural.

Materiales:

Su fábrica es enteramente de tapial, a base de la arcilla rojiza de la zona con guijarros, sin que se hayan encontrado restos cerámicos en el mismo. Se observan restos de enlucido de cal imitando sillares.

Estado de conservación:

Su estado actual es de ruina progresiva.

Visitas:

El acceso es libre.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

viernes, 29 de abril de 2011

La Torre de Quintos

Fotografía: Rafa Lara.

Situación:

La Torre de Quintos se encuentra en la Hacienda de Quintos, antiguo convento de San Clemente, en Montequinto, dentro del término municipal de Dos Hermanas.

Historia:

Se trata de una atalaya edificada en el siglo XIII.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

miércoles, 13 de abril de 2011

La Torre de la Membrilla

Fotografía: Rafa Lara.

Situación:

La Torre de la Membrilla se alza sobre un pequeño cabezo en el denominado Cerro de la Membrillera, junto al río Guadaira, en el término municipal de Carmona.

Se puede llegar a ella por la A-92, tomando la salida hacia Utrera por la SE-428, y nada más cruzar el puente sobre el Guadaira, encontraremos a la izquierda una vereda denominada Vereda del Pastoril, y siguiendo por ella unos dos kilómetros, encontramos la torre. Sus coordenadas UTM son: X=263498.94, Y=4127161.97.

Descripción:

Por su planta, de unos 70 metros cuadrados, se deduce que debía poseer al menos dos plantas, lo que le daba un campo visual enorme, ya que se encuentra en una inmensa vega que domina desde la escasa altura del cabezo. Al norte se divisan el Viso, Mairena del Alcor y Carmona. Al este, Arahal y, al oeste, Utrera.

La torre está actualmente desmochada hasta la altura del suelo de la primera planta, por lo que se puede decir que solo queda su base. Con todo, su aspecto denota que en tiempos debió ser una torre formidable.

La puerta se orienta hacia el noreste, dando al río, del que la separan pocos metros. No se aprecian restos de ranguas o escalones para acceder a ella.

Se conservan algunos restos de enlucido, a base de cal con falsos sillares dibujados, técnica habitual entre los alarifes árabes para darle a las fortificaciones el aspecto de estar enteramente construidas con sillares.

Materiales:

La base es de cantería, para nivelar el suelo donde se asienta. En los paramentos lleva a continuación dos hiladas de sillares toscos, nivelados con lascas de piedra. Así mismo, las esquinas están reforzadas con sillería. El resto de los paramentos son de tapial a base de guijarros, nivelado con verdugadas de ladrillo. No se aprecian marcas de cantería debido a la acusada erosión de la piedra.

Estado de conservación:

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Visitas:

La rodea un pequeño barranco que se convierte en un cenagal intransitable tanto para vehículos como para personas cada vez que el río se desborda, lo que es frecuente en época de lluvias. Por ello, lo más conveniente es visitarla en la época seca.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

domingo, 10 de abril de 2011

La Torre del Cincho

Fotografía: Rafa Lara.

Situación:

La Torre del Cincho se encuentra en el municipio sevillano de Arahal.

Se puede llegar a ella por la A-49, para ello hay que tomar la salida que queda a la altura del kilómetro 31 y girar a la izquierda, en dirección norte, por un camino rural en buen estado. A 1300 metros encontraremos una encrucijada y giraremos a la derecha. A unos 750 metros llegamos a la altura de la torre.

Descripción:

Es una torre pequeña, de unos 6 metros de altura y unos 3,5 de lado. En su azotea no cabría más de un hombre, que accedería a ella mediante una escala de mano, ya que no hay ni traza ni siquiera sitio para una de obra. En la base de la torre vemos lo que fue un pozo, actualmente cegado. Quizá una de sus misiones era controlar dicho pozo, ya que es una zona de secano donde hay pocos recursos fluviales, y además tiene limitada la visión en dirección norte por el Cerro del Cincho, ubicado a unos 500 metros de ella y desde donde tendría una visión más amplia de todo su entorno.

Esta atalaya enlazaba visualmente con la Torre del Barro, que a su vez lo hacía con el castillo de Morón.

Materiales:

Fue construida con tapial a base de guijarros, y dispone de un rudimentario doble friso elaborado con tejas planas.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

viernes, 8 de abril de 2011

La Torre de la Ermita de Villadiego

Fotografía: Rafa Lara.

Situación:

La Torre de la Ermita de Villadiego se encuentra en el municipio de Peñaflor, a unos 15 kilómetros de Lora del Río en dirección a Peñaflor, concretamente a la altura del kilómetro 61,500 de la C-431, a pie de carretera.

Historia:

Peñaflor fue entregada a la Orden del Hospital tras su conquista por Fernando III en 1240. La forma octogonal de la torre hace suponer que es de origen almohade. Fueron los hospitalarios los que al parecer le adosaron la ermita de una sola nave en cuyo pequeño jardín se pueden contemplar piezas arqueológicas romanas como cipos y lápidas. En el interior de la misma también hay varias de ellas, procedentes del rico yacimiento cercano de Celti.

Descripción:

Torre de forma de octogonal irregular en cuya fachada oeste se pueden ver los canecillos de un matacán reconvertido en espadaña.

Materiales:

Construida con sillarejo sobre una base de sillares y con sillares de refuerzo en las esquinas. En su fachada se observan numerosos restos de enlucido de cal y arena.

Visitas:

Actualmente se usa como campanario de la Ermita de Villadiego. Sólo se puede visitar el exterior.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

martes, 5 de abril de 2011

La Torre del Bao o del Barro

Fotografía: Rafa Lara.

Situación:

La Torre del Bao, o del Barro, se encuentra en medio de un campo de labor en el término municipal de Los Molares, muy cerca con el límite con Morón de la Frontera.

Estado de conservación:

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

domingo, 20 de marzo de 2011

La Torre del Bollo

Fotografía: Rafa Lara.

Situación:

La Torre del Bollo se encuentra en el municipio sevillano de Utrera, en una finca privada.

Descripción:

Enlaza visualmente con la Torre de Lopera y con el Castillo de las Aguzaderas.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

jueves, 17 de marzo de 2011

La Torre del Águila

Fotografía: Rafa Lara.

Situación:

La Torre del Águila se encuentra en el término municipal de Utrera. Se llega a ella por la carretera que va desde el Palmar de Troya a la barriada de La Cañada.

Historia:

Según Collantes de Terán, ya es mencionada a mediados del siglo XIV en un reordenamiento del territorio llevado a cabo por Alfonso XI, y su alcaide autorizado a explotar las tierras circundantes, por lo que cabe pensar que hubo un intento de repoblar, bajo la protección de la torre, una zona en aquellos tiempos enclavada en plena Banda Morisca, donde las aceifas por parte de los musulmanes procedentes de Ronda eran constantes. Como el resto de la zona, dependía del alfoz de Sevilla.

En la documentación donde se la menciona a lo largo del siglo XV constan abundantes envíos de armas y bastimentos, así como de dinero para su mantenimiento, lo que demuestra la importancia estratégica del enclave.

Descripción:

Se encuentra ubicada en la cima de un cabezo, orientada conforme a los puntos cardinales, y quedando su puerta en el lado que mira hacia poniente.

Consta de dos plantas. En el muro sur encontramos la escalera, a la que le faltan los primeros peldaños, que sube a la cámara superior. La bóveda está casi destruida. A nivel de la primera planta hay una aspillera por lado, así como restos de matacanes en cada uno de sus flancos en la azotea. Al ser la cámara-vivienda del alcaide y por ello más confortable en teoría, disponía de tragaluces.

Actualmente está desmochada, no quedando restos de almenado ni del parapeto.

En los alrededores de la torre se observan restos de muros de mampuesto. Se ignora de momento si la torre disponía de una camisa alrededor para su mejor protección, o si bien se trata de restos de alguna fortaleza de origen anterior. Con todo, no sería descabellado pensar que sí disponía de esa defensa extra, ya que un enclave de esa importancia debía contar con dependencias anejas para cuadras, almacenes e incluso para alojamiento de tropas, ya que a finales del siglo XV tenía una guarnición de 24 hombres. Y además, debía servir de refugio a los colonos de los alrededores en caso de un ataque.

Materiales:

Está construida sobre una base de sillares bien labrados, que refuerzan también sus esquinas. El resto es de sillarejo, con los paramentos rellenos de tierra y cantería. En la sillería podemos contemplar numerosas marcas de cantero de distinto diseño, lo que indica que para las obras se contó con numerosos operarios.

Estado de conservación:

Se encuentra en estado de ruina. La habitual barbarie de algunos desaprensivos han hecho que los sillares del lado de la puerta hayan sido robados para su uso como materiales de construcción, y dentro pueden verse las pintadas que los botarates de siempre suelen hacer para dejar constancia de su estupidez e ignorancia.

Visitas:

Su acceso es libre.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

martes, 15 de marzo de 2011

La Torre de Lopera

Fotografía: jmtb xiv

Situación:

La Torre de Lopera se encuentra en el municipio sevillano de Utrera, en una finca de propiedad privada.Negrita

Descripción:

Torre vigía que enlaza visualmente con la Torre del Bollo y el Castillo de las Aguzaderas.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

sábado, 12 de marzo de 2011

La Torre de la Dehesilla

Fotografía: Rafa Lara.

Situación:

La Torre de la Dehesilla se encuentra en el término municipal de Aznalcóllar. Se llega a ella por la carretera que va desde el pueblo en dirección a Paterna del Campo. Frente al Cortijo del Negro, a la izquierda, habrá que tomar por un carril terrizo que suele estar en buen estado.

Historia:

Su origen es dudoso, así como su datación. Algunos la catalogan como cristiana, edificada con posterioridad a 1248 tras la ocupación de la comarca por tropas castellanas. No deja de ser contradictorio este dato, tanto en cuanto ya en época árabe sería más necesaria la presencia de esta atalaya que una vez perdida a manos de las huestes de Fernando III.

Descripción:

Se encuentra en mitad de un extensísimo llano del que solo sobresalen algunas lomas de escasa altura, por lo que su control visual de la comarca es muy amplio. Al norte, enlaza visualmente con Aznalcóllar, mientras que al sudeste se ven Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor.

Su planta es rectangular, de 9 x 6 metros, con la puerta de acceso situada en el lado de poniente. La techumbre, actualmente desaparecida, era una bóveda de cañón de la que quedan los arranques. No se puede vislumbrar si disponía de una planta más, ya que en sus restos no queda nada que así lo indique. Igualmente no quedan trazas de escaleras, por lo que el acceso a la planta superior debía ser mediante una escala o escalera de madera. Sobre la puerta queda una abertura de lo podría haber sido un matacán.

Materiales:

Está fabricada sobre una base de hormigón de cal y arena con cantería de piedra y pizarra. El resto del edificio es enteramente de tapial a base de guijarros y restos cerámicos salvo las jambas y el desaparecido dintel de la puerta, que eran de sillares de piedra.

Estado de conservación:

Se encuentra en estado de ruina. Dos enormes grietas en sus muros norte y sur amenazan el desprendimiento del muro este.

Visitas:

Su acceso es libre.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.

jueves, 3 de marzo de 2011

La Torre del Picacho

Situación:

La Torre del Picacho se alza sobre un cortado rocoso al sureste del municipio sevillano de Carmona, junto a un repetidor de televisión.

Historia:

Fue construida en el siglo XIX.

Descripción:

Esta torre sigue el canon arquitectónico de todas las torres ópticas de su época, con una base en talud dotada de tres aspilleras para fusilería en cada lado. Está orientada hacia Marchena, distante unos 27 kilómetros.

Materiales:

Está construida de cantería y conserva casi todo el enlucido.

Estado de conservación:

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Visitas:

No puede visitarse, pues se encuentra dentro de un cercado propiedad de la compañía Telefónica.

Protección:

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Fuente: CastillosNet.