Mostrando entradas con la etiqueta Hermandades de Gloria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermandades de Gloria. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2008

Otras Hermandades de Gloria

Hermandad de Nuestra Señora del Patrocinio

Parroquia de San Bernardo.



Hermandad de San Onofre

Capilla de San Onofre (Plaza Nueva).


viernes, 28 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Prado


Hermandad de Ntra. Sra. del Prado

Parroquia del Divino Salvador.

Otra Hermandad filial, creada en 1950 por naturales de Higuera de la Sierra. La imagen fue hecha con especial cariño por Sebastián Santos, también nacido en esa localidad, aprovechando la providencial ocasión en que la imagen del pueblo estuvo en su taller para restaurarla.

Se venera en una hornacina de la capillita del Cristo de los Desamparados, en el patio de los Naranjos. En 1984 unos mozalbetes sustrajeron la efigie, que apareció poco después en lamentable estado; entonces Jesús Santos Calero, hijo de Sebastián, la restauró con no menos cariño, para devolverle la devota fisonomía que le había otorgado su progenitor. Además de los cultos propios esta Hermandad asiste a los que se celebran en la localidad onubense.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

jueves, 27 de marzo de 2008

Ntra. Sra. de la Antigua


Hermandad de Ntra. Sra. de la Antigua

Parroquia del Divino Salvador.

Se fundó la Hermandad en 1946, a instancias de D. Salvador Benítez de la Paz, con el caritativo fin de socorrer a las religiosas de clausura, ayudándoles en las frecuentes necesidades o privaciones que sufren sus conventos. Desde entonces viene realizando una labor callada, pero muy efectiva y meritoria, dentro de lo que permiten sus recursos. Así por ejemplo, en 1999 entregó como donativos a los monasterios 691.000 pts. (lo cual supone el 84 por ciento de los recursos de esta Hermandad, salvando los gastos mínimos o indispensables para su mantenimiento). Venera un precioso lienzo dieciochesco con réplica o trasplante de la Virgen de la Antigua, donde el goticismo de la efigie original (sita en la Catedral) ha quedado suavizado por la gracia propia del barroco. Tiene como cotitular a San Antonio de Padua, en una pequeña escultura realizada por el contemporáneo Manuel Domínguez.


La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Amparo


REAL, VENERABLE E ILUSTRE HERMANDAD DE NTRA. SRA. DEL AMPARO

Real Parroquia de Sta. María Magdalena.

Procesiona en Noviembre.


Referencia histórica.- En la cosmopolita pero también conflictiva Sevilla del siglo XIX, hubo una institución para recoger niños abandonados, llamada "Amparo de María Santísima y San José", que fundó el arzobispo Valdés y quizá guarde alguna relación con eI título que comentamos. En 1735 se formó Hermandad para darle culto y en el terremoto de 1755 el clero parroquial de la Magdalena hizo voto ante la imagen, que siempre gozó de singularísima devoción, tanto en nuestra capital como incluso fuera de ella.

La Hermandad volvió a reorganizarse en el siglo XIX. Al instituirse en 1875 la fiesta del Inmaculado Corazón de María, fue la primera en solemnizarla dentro de nuestra Archidiócesis. En 1927 alcanza uno de los momentos más brillantes de su historia y emite ante el cardenal Ilundain voto correspondiente a la Mediación, con asistencia de sus Altezas Reales, la infanta Luisa de Orleáns y el principe don Carlos, quienes pertenecieron a esta corporación, siguiendo así el ejemplo de sus augustos antecesores, los duques de Montpensier. La lista de personalidades devotas e ilustres no se agota con ellos, pues tendríamos que añadir al arzobispo Palafox, cardenal Segura, compositor Turina, arquitecto Gómez Millán, señora del historiador Gestoso e hija de Aníbal González (ambas camareras), poeta Juan Sierra, etc.

Referencia artística.-
Resulta obvio que cualquier Hermandad gira siempre en torno a su imagen, pero en la de Nuestra Señora del Amparo esto alcanza un grado superlativo, por la categoría y la sublimidad sin límites de la talla titular. Obra del siglo XVI atribuida a Roque de Balduque, a quien hubiera bastado esta sola obra para acreditar su fama como "imaginero de la Madre de Dios". Por fortuna no quedó demasiado alterada por las vestimentas postizas, de forma que entre 1986-87 el especialista Rivero Carrera pudo proceder a una cumplida restauración, ofreciéndose hoy con el manto a manera de encuadre o de capa, sin ocultar ya lo mejor de sus líneas.


El paso se construyó hacia finales de los años veinte en el taller de Antonio Corrales. Su recia estructura (especialmente los candelabros, diseñados como compactos arbotantes) complementa con extraño acierto la majestuosidad escultórica de la Virgen. Son característicos los faroles de orfebrería que rematan dichos candelabros, como también las menudas copas para flores situadas ante ellos, en feliz e intencionado juego de contrastes. Los respiraderos prolongan este ritmo plástico, alternando espacios vacíos con adornos grávidos a modo de festones o cornucopias. Deben admirarse la espléndida ráfaga, maravilloso ejemplar de orfebrería rocalla; la personal corona (altos imperiales rayos cortos) y el emblema de un corazón alado, distintivo de la advocación titular. Hay un buen Simpecado de grandioso formato.

Datos curiosos.- Muchos saben que el Monumento al Inmaculado Corazón en San Juan de Aznalfarache es réplica de la Virgen del Amparo, pero ignoran que le está igualmente dedicado el Mercado o Plaza de Abastos de Cazalla de la Sierra; que hay una deliciosa esculturita suya en el museo conventual del Pozo Santo, y que la fama de tan milagrosa imagen llegó en la antigüedad hasta el Nuevo Mundo, como lo prueban unas cartas remitidas desde Jalapa (México) en 1757 y 1758. Los faroles que rematan el paso están inspirados en un ostensorio-fanal del tesoro de la Colegiata de Osuna.

Momentos destacados.- La entrada, que cierra el ciclo de las procesiones letíficas. Entremos nosotros también en la parroquia de la Magdalena y no nos movamos de allí hasta que la oración "Sub tuum praesidium" encomiende a la Señora vivos y difuntos. Porque todos ellos hicieron posible esta Gloria: Gloria para Dios, para la Virgen y para Sevilla. "¡Ahí quedó!"

Dirección Web:
http://www.hermandaddelamparo.org/

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

martes, 25 de marzo de 2008

Ntra. Sra. Reina de Todos los Santos


REAL, ANTIGUA, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD SACRAMENTAL DE NTRA. SRA. REINA DE TODOS LOS SANTOS, MADRE DEL AMOR HERMOSO Y MEDIANERA UNIVERSAL DE TODAS LAS GRACIAS, Y ANIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO

Parroquia de Omnium Sanctorum.

Procesiona en Noviembre.


Referencia histórica.-
Sin duda estamos ante una de las esclarecidas e importantes Hermandades sevillanas, hasta el punto de que, siendo bellas todas nuestras procesiones, ésta resulta sencillamente "imprescindible de ver". Ya en 1742 el incremento que iba tomando su culto movió a los Marqueses de la Algaba, patronos de la capilla mayor de Omnium Sanctorum, a instalar la imagen en ella (antes estaba en un altar lateral), celebrándose el traslado con fuegos, procesión y novena. La Hermandad de Nuestra Señora se fundó a mediados del siglo XVII, y paralelamente venía desarrollando su existencia la Sacramental y de Animas, de gran antigüedad (erigida hacia 1500) con la cual se unió definitivamente en 1920. En 1929 Ia Virgen de Todos los Santos participó en las fiestas de la coronación de Nuestra Señora de la Antigua y en 1936 fue salvada providencialmente del incendio de su parroquia. El extraordinario esfuerzo invertido en la reconstrucción del templo es otro mérito para añadir a la lista, dentro de una enorme suma de valores, tanto espirituales como estéticos, dignos todos ellos de admiración.

Referencia artística.- La imponderable efigie de talla completa fue concertada en 1554 por el imaginero flamenco Roque de Balduque y mantiene su esencia fundamental a pesar de las restauraciones. Su rostro (nimbado por tierna melancolía) se vuelve para mirar a su Hijo, en un coloquio intimista cargado de anhelos, interrogaciones y presagios. Luce soberbios atributos de orfebrería e iconográficamente se completa con dos grupos barrocos de Santos, preciosas figuras enlienzadas a tamaño académico, cuyas advocaciones simbolizan las Reginas de la Letanía: San José (por los Patriarcas), Lorenzo (por los Mártires) Basilio (Confesores), Pedro (Apóstoles), Domingo de Guzmán (Stmo. Rosario) y Catalina de Alejandría (Vírgenes). En el culto diario se ostenta sobre regio altar baldaquino de tipo basilical.


El trono procesional supera cualquier descripción, bastando decir que es el mejor paso no pasionista de la ciudad. Todo un retablo ambulante, un auto sacramental esculpido, con maravillosa peana dieciochesca, de enorme virtuosismo, efecto y atrevimiento. En la parte delantera los Santos parecen flotar en el espacio, arrodillados sobre nubes ante la Madre de Dios; en la trasera, un arcángel recoge su manto. Altos candelabros vibrátiles. Delicadísima figura setecentista de San Miguel junto al llamador. Ondulante y etérea crestería, sobremontada por querubines. Entonados respiraderos modernos (de 1929), guardando la debida armonía con el resto. En el patrimonio se cuentan buenas insignias, excelentes alhajas, más otras piezas que provienen de la Hermandad Sacramental.

Datos curiosos.- De las pocas efigies de Gloria que cambian el color de su manto: rojo, verde, celeste y salmón. La única quizá que recibe dos solemnes funciones: por su parroquia y por la Hermandad. La única también entronizada en baldaquino basilical. Su salvamento en 1936 supera cualquier lance novelesco, por la circunstancia de que colaboró decisivamente la dueña de una casa de la Alameda, quien facilitó el taxista que junto a otros hermanos puso a salvo tan inestimable tesoro iconográfico, tras rehuir con ingeniosa estratagema una inspección o control de la Guardia de Asalto. Otro hermano, con la manguera que servía para regar el mercado de Abastos, estableció una cortina de agua para que el fuego no se propagara a una sala sita sobre dicho mercado, donde la Hermandad guardaba importantes efectos.

Momentos destacados.- La salida debe ser vista sin remisión posible tanto por naturales como por foráneos, si de verdad queremos calibrar en toda su hondura la maravilla del estilo procesional hispalense. E igual puede decirse del resto: Nuestra Señora de Todos los Santos es la Patrona indiscutible del barrio de la Feria y su procesión equivale a fulgurante apoteosis, mientras vibran las fibras más sensibles del corazón de la Sevilla Eterna.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

lunes, 24 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Rosario (San Vicente)


REAL E ILUSTRE HERMANDAD SACRAMENTAL DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO, ÁNIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO, Y PRIMITIVA ARCHICOFRADÍA DEL SGDO. CORAZÓN Y CLAVOS DE JESÚS, NTRO. PADRE JESÚS DE LA DIVINA MISERICORDIA, STMO. CRISTO DE LAS SIETE PALABRAS, Mª STMA. DE LOS REMEDIOS, NTRA. SRA. DE LA CABEZA Y SAN JUAN EVANGELISTA.

Parroquia de San Vicente Mártir.

Procesiona en Noviembre.

Referencia histórica.- Se fundó esta Hermandad en 1672 con motivo de las predicaciones de los misioneros jesuitas Tirso González y Juan Guillén, rigiéndose por la Regla de la Hermandad del Rosario del Salvador hasta que en 1692 se aprobase una propia, debido a la creciente importancia que iba teniendo el rezo del rosario.

En 1755, a consecuencia de no haber sufrido daños su capilla por el terremoto, acordó realizar una función a la Virgen, que después sería la Principal de Instituto, culminando así la Novena, que comenzaba el día 24, coincidiendo con el inicio del Jubileo Circular, que tiene aún concedido la Hermandad.

En 1788 formó nuevas Reglas, aprobadas por el Consejo de Castilla. Tenía como titulares a Cristo Crucificado y la Virgen del Rosario, y ocupaba una capilla en la nave de la epístola junto al altar mayor, a la cual en 1871 se unió otra aledaña, colocándose un altar procedente del suprimido Convento del Carmen. Sin embargo, en 1884, atendiendo a la solicitud de la Hermandad Sacramental, se colocó a la imagen de la Virgen en el retablo mayor de la Capilla del Sagrario, considerándosele de forma simbólica desde entonces Patrona de la feligresía de San Vicente.

En 1945 la capilla de la Hermandad se cedió en usufructo a la Hermandad de las Penas, fusionándose la Hermandad del Rosario dos años después con la del Santísimo Sacramento y Ánimas Benditas del Purgatorio de la propia Parroquia de San Vicente. En 1966 lo haría con la Archicofradía de Penitencia de las Siete Palabras. A lo largo de su existencia, la salida profesional no ha sido muy constante, siendo los finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la época en que más veces recorrió las calles de la feligresía. Su última salida data de 1987. En la actualidad se le dedica Triduo, seguidos de Función y Besamanos, el segundo domingo de octubre.

Referencia artística.- La imagen de la Virgen del Rosario ha venido sufriendo diversas atribuciones, aunque parece ser una imagen ejecutada en el XVII, en su origen de talla completa a la que en el siglo XVIII se le mutiló para ser revestida con ropaje de tela. En una acertada restauración llevada a cabo en 1983 por Francisco Peláez del Espino y Manuel Escamilla Barbas se le reconstruyó su talla completa. Presenta un leve contrapostto, adelantando la rodilla izquierda y girando la cabeza en ese sentido. Lleva en la mano izquierda una imagen del Niño Jesús y con la derecha sostiene un cetro, que es la pieza de orfebrería más moderna que posee, obra de Rojas (siglo XIX), pues las coronas, ráfagas y media luna están documentadas como obras de José de Guzmán (1778-1779), todo en plata de ley. Conserva de su ajuar procesional el manto, saya y vestido del Niño Jesús realizados por Manuel María Ariza, en 1863.

Datos curiosos.- Se perdió el originalísimo paso, cuyos respiraderos llegaban al suelo, careciendo de faldones, del que sólo se conserva la peana, realizada por Juan José Villarica Hurtado de Mendoza (1814). Además existen dos antiguos Simpecados, ambos bordados sobre terciopelo rojo, de Vicente Paradela Espinosa y Criado (1778), con lienzo de Francisco Ximénez (1777); y otro de Juan Narciso de Alarás (1800), con lienzo de Manuel María de la Vega, actualmente en desuso, y una Cruz procesional, de José Tiburcio González (1797).

Momentos destacados.- En esta recuperada procesión, organizada con motivo del año rosariano, el cortejo discurrirá por calles no habituales del recorrido de la Cofradía de las Siete Palabras en Semana Santa, que dejarán sin duda una impronta de sevillanía, al ver discurrir al paso por calles estrechas como Alfaqueque, Antonio Salado , Pascual de Gayangos o Miguel del Cid. El cortejo hará estación en las Capillas de las Hermandades de las Mercedes y de la Vera Cruz, en donde radicó la Hermandad durante siete años.

Estrenos.- Restauración de la peana, por Jesús Curquejo Murillo y pecherín de joyas de coral, cedidas por varias devotas.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

domingo, 23 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Rosario (Sta. Catalina)


ANTIGUA, REAL, MUY ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD DE NTRA. SRA. DEL CARMEN, BEATO MARCELO SPÍNOLA, Mª STMA. DEL ROSARIO Y SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Sede Provisional Parroquia de San Román.

Procesiona en Noviembre.

Referencia histórica.- Gran novedad para nuestros anales de Gloria fue la recuperación en el año 2002 de la salida procesional de esta Hermandad, que acababa de fusionarse oficialmente con la del Carmen, culminando así una aspiración largo tiempo mantenida y sostenida. Parece que ya en 1661 se hizo la primera dotación que nos es conocida para costear la fiesta de la Santísima Virgen, y en 1676 consta la existencia de un lienzo al óleo. Por decadencia de la Hermandad, en 1668 la Sacramental se hizo cargo bajo inventario de sus bienes, a cambio de seguir manteniendo el culto a la Señora. Vencidas las dificultades, en 1710 se independiza de la Sacramental y en 1746 hizo un trueque con ella respecto a la colocación de su imagen, que al principio estuvo instalada en el sagrario, pasando entonces a la capilla de hoy.


Desde 1864 a 1878 vivió uno de sus momentos de mayor esplendor, que desgraciadamente después no volvieron a repetirse. La tradición le adjudicó a la Virgen del Rosario el título de Patrona de la feligresía de Santa Catalina, el cual fue confirmado por el cardenal don Luis de la Lastra. La última salida procesional computada fue la del domingo 11 de noviembre de 1979, en que volvió a aparecer en la calle después de medio siglo de no hacerlo, sacada por los hermanos del Carmen. Con fecha 25 de Abril de 2002 el arzobispo monseñor Carlos Amigo vallejo y el vicario general de la Archidiócesis, Antonio Domínguez Valverde, aprobaron la ansiada fusión entre ambas corporaciones, de manera que constituyan una única Hermandad.

Referencia artística.-
Imagen muy hermosa y de gran delicadeza espiritual, fue en sus principios toda de talla, quizá del primer período barroco, aunque algunos comentaristas han remontado su hechura hasta el siglo XVI. Desmochada para vestirla, fue hace poco reconstruida en lo posible por el taller Ixbilia, que le puso un hermoso y brillante estofado de fantasía, mezclando el oro con elementos vegetales, lo cual le otorga enorme riqueza y visualidad. Lleva manto postizo, corona, ráfaga y media luna, pero dejando descubierta su parte frontal.

La joya cumbre de esta corporación la constituye su fenomenal "Simpecado de gala", que junto con el de la Virgen de las Aguas de la ex -colegiata del Salvador, son las dos piezas mejores en su género de toda la ciudad. Al parecer, se estrenó en 1768. Va bordado en oro sobre terciopelo rojo, con jugosos motivos rocallas enmarcando un buen óvalo pictórico. Por si no bastara con esta espléndida insignia, hay otro Simpecado de menor grandeza, pero que serviría igualmente para enorgullecer a cualquier hermandad que se precie. Del vestuario primitivo queda un manto color cereza. También se conserva el magnífico libro de Reglas, con linda vitela policromada. Nos figuramos que para la procesión se utilizará el paso del Carmen, aunque desprovisto de su baldaquino. Seguramente llevará la peana dorada del siglo XIX, que ya tenía la Virgen del Rosario, y en la delantera de las andas se pondrá una meritoria talla de San Juan Niño, del siglo XVII.

Datos curiosos.-
Además del citado libro de Reglas, existe el llamado libro de Honor, conteniendo trece firmas autógrafas de personalidades civiles y eclesiásticas del siglo XIX, pues a esta Corporación pertenecieron cardenales, arzobispos y obispos, grandes títulos de Castilla, e infantas, princesas y reinas. La imagen acoge al Niño Jesús en su brazo derecho, lado inhabitual; una antigua leyenda refería que al principio lo tuvo en la otra mano, pero se cambió milagrosamente de sitio para avisar de cierto derrumbamiento que se produjo en el techo de su iglesia. Este Niño posee un pequeño silloncito de caoba, sobre el cual es instalado aparte durante el día del besamanos.

Momentos destacados.-
Estando reciente la recuperación procesional, acude mucho público en los primeros instantes del itinerario. Por su mayor recogimiento e intimismo podríamos destacar el regreso al templo, ya en hora más tardía, tirando por la bella plaza de San Leandro, Cardenal Cervantes y calle Santiago.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

jueves, 13 de marzo de 2008

Ntra. Sra. de la Encarnación


Hermandad de Ntra. Sra. de la Encarnación

Iglesia de los Terceros.

Procesiona en Octubre.

La circunstancia de que la antigua Esclavitud se haya fusionado recientemente con la Cofradía de la Sagrada Cena, ha traído una nueva potenciación de sus cultos y el propósito de procesionar esta venerable imagen mariana en el futuro, razón por la cual se reseña con todos los honores y alabanzas en esta Web. Aquella primitiva Esclavitud fue fundada a mediados del siglo XVII por dos señores cuyos retratos se conservan. Tuvo gran pujanza pues edificó capilla, casa de hermandad y compás propio al mismo tiempo que lo hacían los padres Terceros, a quienes había adquirido el terreno preciso para sus obras. La formaban personas de alto status social en Sevilla e incluso llegó a asistir económicamente a los frailes en momentos dificultosos para su comunidad.

La desamortización la afectó negativamente y aunque posteriormente pasó días mejores, ya nunca pudo recuperar su esplendor de antaño. Se tienen noticias de que antiguamente salía cada mes procesionalmente por el compás de los Terceros. El último culto externo que se registra fue la salida de la Virgen de la Encarnación en el Corpus de 1929. Durante mucho tiempo ha sido capiller de esta advocación don Salvador Domínguez Gordillo, tallista de profesión, fallecido en 1979 a la elevada edad de 102 años, padre del prestigioso y excelente historiador sevillano don Antonio Domínguez Ortiz. En Octubre de 1979 se hundió el techo de la capilla, lo cual obligó a buscar otro emplazamiento alternativo para la imagen.

Es obra de vestir del siglo XVII de acentuado carácter piadoso, con augusta frontalidad e hieratismo, casi en la misma línea de la Virgen del Voto. Como rasgo curioso, está cincelada en pequeño dentro de las advocaciones marianas que figuran en los respiraderos de la Esperanza Trinitaria. Son interesantes las imágenes de Santas Justa y Rufina que se veneraban en su altar, procedentes del antiguo convento de las Vírgenes, en la calle del mismo nombre; asimismo se conserva un cuadro de la Virgen de la Antigua, en una trinidad de advocaciones eminentemente clásica y sevillana.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Ntra. Sra. de la Sierra


HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA SIERRA

Parroquia de San Roque.


Procesiona en Octubre.



Fué allá por 1952, el día de Todos los Santos, en una calle tan sevillana como es Menéndez y Pelayo, en su nº 46, por más señas, y en la casa de D. José Gallardo, donde se reunieron un grupo de egabrenses (José Gallardo, Jaime Gálvez Muñoz, Alfonso Muriel Fernández, José Gallardo Orgaz, José Mesa González, Luis Leña Lama, Rafael Viñas Esquinas, Rafael Cañero Gómez y Antonio de los Ríos Muñoz) constituyéndose en Comisión Organizadora de lo que sería la Hermandad Filial de la Virgen de la Sierra en Sevilla.

En la memoria escrita para la Junta General de la Cofradía celebrada el 28 de Noviembre de 1954, se comentaba más o menos así: “Existiendo en Sevilla un nutrido grupo de egabrenses que forman una importante colonia, con gran interés por organizar la Hermandad Filial sin que las diversas causas de la postguerra les permitieran llevar a cabo sus propósitos. Sin embargo y a través de los años, la idea, antes que decaer, se fue convirtiendo en obsesión, tomando cuerpo el día de Todos los Santos de 1952, fecha elegida por Dios para levantar un nuevo altar donde rendir culto a la Reina de los Cielos, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Sierra”.

Es el momento de las primeras decisiones y a base de reunión por semana, entre otras cosas se toman algunos acuerdos tan importantes como el aceptar el ofrecimiento de D. Luis Ortega Brú (casado con posterioridad con la egabrense Dª. Carmen León Ortega) para realizar la imagen de la Virgen de la Sierra por el precio de los materiales y algunos otros gastos necesarios para su realización; como el colocar el Retablo, que se haría, de la Virgen en la nave del Sagrario de la Parroquia de San Roque; comenzar los trámites ante las autoridades eclesiásticas para la constitución de la Hermandad, acordándose que las Reglas fueran realizadas por D. Jaime Gálvez; constituir la primera Junta de Gobierno, designando al Párroco de San Roque como Presidente Nato de la Hermandad (en agradecimiento por toda la colaboración prestada) y nombrar a D. Alfonso Muriel Fernández como primer Hermano Mayor.


No está mal para ser las primeras decisiones, y todas ellas tomadas en el escaso plazo de un mes.

Ilusión, evidentemente, no faltaba, pero también hacían falta otras cosas, por ejemplo, dinero. Si bien la mayor parte de las necesidades iniciales se cubrieron con donativos, también se hubo de recurrir a procedimientos tales como la lotería de Navidad y alguna rifa. ¿De qué nos suena todo esto?.

Sería bastante pesado contar nuestra historia a base de fechas, por lo que preferimos comentar quizás lo más importante y algunas anécdotas, con la mera intención de darnos a conocer entre aquellos que aún no nos conocen.

Imágenes.-
Realizadas gratuitamente por D. Luis Ortega Brú, como ya se ha comentado, al que se le encargaron para su entrega en el plazo de tres meses. Para llevar a cabo el tallado de la imagen, D. Luis acudió a la sierra de Cabra en Marzo de 1953 para así poder tomar los apuntes necesarios al objeto de hacer nuestra imagen igual a la que allí se encuentra. El plazo previsto pasó y la imagen nos fue entregada en Julio de 1953, bendiciéndose el día 19 de ese mismo mes en la Ermita de la Virgen de la Sierra en Cabra con motivo de la celebración de la Iª Romería que nuestra Hermandad Filial realizó al picacho. Mientras llevaba a cabo la realización de nuestra imagen a D. Luis le fue entregada la “Encomienda de Alfonso X El Sabio” en reconocimiento a los trabajos por él realizados, como por ejemplo el Misterio de Santa Marta de Sevilla. Quizás por esto se produjo el retraso.

Según aparece en la memoria de finales de 1953, presentada en Junta General, el coste de las imágenes fue de 2.609 pesetas, precio irrisorio si tenemos en cuenta la calidad conseguida y las manos de quien las hizo.

Retablo.- En primer lugar se buscó el usar alguno de los existentes en la Parroquia o bien, si no fuera posible, buscar alguna otra Iglesia que pudiese proporcionarlo. Pero se decidió hacer uno y colocarlo en la Nave del Sagrario del Templo de San Roque, donde hoy sigue situado.

Es encargado al taller de D. Miguel García y Hermano allá por Octubre de 1953.

De estilo neoclásico, formado por tres cuerpos: banco, hornacina central y remate superior donde se alberga un cuadro de Fernando III El Santo

En 1966 fue bendecida la reforma a la que hubo que someterlo, diseñada por el Catedrático de Bellas Artes D. Juan Miguel Sánchez Fernández, y realizada por el tallista sevillano D. Manuel Guzmán Bejarano, siendo presidido el acto por el Sr. Gobernador Civil de Sevilla D. José Utrera Molina, habiendo disculpado su ausencia D. José Solís Ruiz, que posteriormente lo visitó.

A finales del 2004 ha sido restaurado por los profesores D. Miguel Angel Pérez y D. Ricardo Llamas, habiendo conseguido el aspecto original que debió lucir.

Coronas, rostrillo, potencias del Niño Jesús, cetro y media luna.- Se realizaron en momentos diferentes. Primeramente fueron la corona y el rostrillo de la Virgen, realizados en plata en los talleres de D. Fernando Marmolejo de Sevilla. Tanto la plata , entregada en monedas, como el coste de la mano de obra fueron donadas por un “misterioso donante”, cuyo nombre nunca se supo por así él quererlo. Entregadas en 1953, adornaban a Nuestra Señora cuando se bendijo su imagen en la Ermita de Cabra.

En esta fecha fueron encargados al mismo Sr. Marmolejo las potencias del Niño Jesús y la media luna, también pagadas por el “misterioso donante”.

D. Juan Antonio Muriel Marín donó la ráfaga de la Virgen, igualmente realizada en los talleres del Sr. Marmolejo.

Ropa de la Virgen.- La práctica totalidad de la ropa de la Virgen fue donada, por ejemplo, la Hermandad Matriz, por medio de su Hermano Mayor, cedió vestido completo para la Virgen y otro para el Niño; D. Luis Leña y familia donó un manto allá por 1955; otro fue donado por D. Fernando Olivares Pallarés, que fue confeccionado por las señoras de la Hermandad, etc.

Otros bienes.-
D. Manuel Jordana regaló la candelería, el crucifijo y las sacras para el altar del retablo de Mª Santísima. de la Sierra.

La bandera fue comprada su tela en 1955 y entregada a las Monjas del Convento de Santa Isabel para su factura, siendo bendecida el primer día del Triduo celebrado ese mismo año.

Reglas de la Hermandad.-
Si bien nuestras primeras Reglas datan de 1953, fueron modificadas en 1988, estando en la actualidad en proceso de adaptación a las Normas Diocesanas, habiendo sido aprobadas en Cabildo General el pasado 8 de junio de 2005 y presentadas para su aprobación por el Vicario General.

Salidas Procesionales.- Fue allá por 1957 cuando se intentó la primera salida procesional, con motivo de la Velada que la Hermandad del Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles (Hermandad de los Negritos) celebró en el barrio. Fue un intento, puesto que no llegó a realizarse, si bien desconocemos el por qué.

Sin embargo y con motivo de designar a la Virgen de la Sierra para que presidiera el Altar de las Glorias en la procesión del Corpus Christi del 2003, nuestra imagen fue trasladada en procesión desde la Parroquia de San Roque hasta las calles del centro sevillano, siendo la primera vez que Sevilla La vio por sus calles.

En la actualidad y basándonos en lo establecido en nuestras Reglas y aprobado por nuestro Cabildo General, es intención de esta Cofradía el instaurar la salida procesional de nuestra Bendita Imagen, cada año, con motivo de la celebración del Triduo en su honor, habiéndose realizado por primera vez el pasado año 2004, que Dios mediante seguirá realizándose anualmente el penúltimo domingo de Octubre.

Curiosidades.- Julio de 1953, fue el mes más grande para nuestra Hermandad: teníamos coronas, potencias, cetro, rostrillo y media luna y por supuesto la imagen entregada. Como no, también se cantaron por primera vez las Coplas a la Virgen de la Sierra ante nuestra imagen. Y para colmo se bendijo en la Ermita de Cabra, tal día como el 19 de Julio.

En Enero de 1953 se decide encargar un cuadro de la Virgen de la Sierra en azulejos sevillanos, enmarcado en madera dorada, para realizar una rifa de 2500 papeletas a 1 peseta la papeleta. Como quiera que no tocó en el sorteo celebrado, se decidió que qué mejor destino tendría dicho cuadro que donárselo a aquel “enigmático donante” que tanto hizo por nuestra Hermandad.

El día de la Raza (12 de Octubre) del año 58 se dedicó una calle a la Virgen de la Sierra en Sevilla, situada junto al Prado de San Sebastián.

*IMAGEN DE Mª STMA DE LA SIERRA: Realizada por el escultor D. Luis Ortega Brú, entregada a la Hermandad en Julio de 1953, siendo una copia de la Imagen de la Hermandad Matriz, y siendo bendecida en la 1ª Romería de esta Hermandad Filial a la Ermita.

*VARAS: De Hermano Mayor, Teniente Hno. Mayor y de miembro de Junta, realizadas en los talleres lucentinos de los Señores Angulo , en 1956.


*RÁFAGA: Realizadas en el taller de D. Fernando Marmolejo en 1954.


*TEMPLETE: Talleres Angulo de Lucena en el año 2003, realizada con motivo de la 1º salida procesional de nuestra Titular, para presidir el Altar de las Glorias en la Procesión del Corpus de ese año.


*CORONA DE LA VIRGEN Y EL NIÑO, CETRO Y MEDIA LUNA: Realizadas en plata en el taller de D. Fernando Marmolejo, en el año 1953.


*SAYA DE LA VIRGEN Y MANTO DE SALIDA: Realizada en el taller del bordador malagueño D. Juan Manuel Sánchez Quiñones en el año de 2004, con motivo de su primera salida procesional en el mes de Octubre.


*FALDONES Y RESPIRADEROS DEL PASO: Realizados igualmente en el taller de D. Juan Manuel Sánchez Quiñones.


*MANTO VERDE DE CAMARÍN: Restaurado en 1997, pasando el bordado original realizado en 1955, a paño nuevo de terciopelo verde.

Cultos: Celebra función principal el último domingo de octubre y triduo los tres días anteriores, con peregrinación al santuario de Cabra el primer sábado de junio.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

martes, 11 de marzo de 2008

Ntra. Sra. de Araceli

Ntra. Sra. de Araceli

Parroquia de San Andrés.

Procesiona en Octubre.


Un grupo de lucentinos residentes en Sevilla fundaron en 1944 esta Hermandad, en honor de la Patrona de Lucena y del Campo Andaluz.

El escultor Castillo Lastrucci quedó comisionado para hacer una copia de la imagen original, con el rasgo emotivo de que después no quiso cobrar nada por su trabajo, en recuerdo de su madre, que llevaba el nombre de Araceli.


El mismo escultor habría de restaurar posteriormente esta copia suya al quedar afectada por un incendio fortuito en su altar de cultos.

Aunque en algunas ocasiones especiales ha procesionado por las calles de Sevilla, esto no forma parte de la tónica habitual. Tiene cultos mensuales y celebra triduo y función principal en el mes de Mayo.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

lunes, 10 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Rosario (Magdalena)

ILUSTRE Y PRIMITIVA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Real Parroquia de Sta. María Magdalena.

Procesiona en Octubre.

Referencia histórica.- Las primeras Cofradías del Rosario surgen en el seno de la Orden de Predicadores a partir de 1479, según recoge el historiador Romero Mensaque. Se trataba de corporaciones dedicadas al culto a la Santísima Virgen y al fomento de esta oración, establecidas en las iglesias de los conventos dominicos o bien en la parroquia mayor de cada ciudad o pueblo, o incluso en templos pertenecientes a otras ordenes religiosas, siempre con licencia expresa de la Orden de Predicadores. En 1479 el Papa Sixto IV confirmó las constituciones de la primera Cofradía de la que se tiene noticia, en Colonia (Alemania), aunque el origen de las corporaciones rosarianas se remonta a 1470 en que el dominico Alain de la Roche fundó una en Douai (Francia). Junto a esta corriente existe otra puramente española protagonizada por el padre Juan Agustín. Continuando con las palabras de Romero Mensaque "todo parece indicar que en el Real Convento de San Pablo se funda una de estas Cofradías en fecha muy temprana, 1481, siendo prior Fray Alonso de Ojeda, aunque la documentación propia más antigua que se conserva es de finales del siglo XVI."

Y continúa el referido investigador. "La Cofradía de San Pablo representa la ortodoxia formal de la devoción rosariana en tanto corporación dependiente y tutelada por la Orden de Predicadores y detentadora de bulas y privilegios pontificios que concedían gran cantidad de gracias e indulgencias para todos los cofrades propios y agregados." Ocupó originariamente una de las Capillas de la Iglesia del Convento, pero pronto los cofrades obtuvieron del Arzobispo fray Diego de Deza (1505-1523), también dominico, autorización para labrar una rica y amplia capilla contigua al templo. La hermandad pronto contó con importantes recursos económicos al incorporarse a la misma cofrades pertenecientes a la nobleza de la ciudad. En la segunda mitad del siglo XVII se detecta un mayor número de cofrades y también una mayor diversificación social, con predominio de la alta burguesía, escribanos públicos y funcionarios judiciales, capitanes y profesionales liberales. Esta "apertura social" se debió a la importancia del Rosario tras la peste de 1649 y el auge que cobró como devoción central en todas las Misiones populares, en las que el Convento de San Pablo era uno de los focos más importantes. Entre los 582 hermanos inscritos en el libro de hermanos del siglo XVII destacan los apellidos ilustres, y entre ellos el Capitán Alvarez de Benavides y el insigne pintor universal Bartolomé Esteban Murillo, que fue cofrade de la hermandad hasta su muerte.

La Hermandad desarrolló gran actividad durante todo el siglo XVIII, contando con un patrimonio importante que administraba varias rentas, memorias y patronatos. En 1798 presentó nuevas Reglas ante el Consejo de Castilla. Sin embargo, en el siglo XIX sufrió una profunda decadencia a raíz de la desamortización de los bienes del Convento de San Pablo, cuya comunidad fue exclaustrada. Esto supuso un cambio radical en el instituto de la hermandad, al pasar a depender de la Mitra hispalense como hermandad diocesana, con ciertos privilegios de índole espiritual pero no gubernativo.

En 1867, para asegurar su subsistencia, se fusionó con la Hermandad de penitencia del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat, manteniendo sus cultos de instituto y la devoción a la Virgen del Rosario en su histórico templo, que, desde mediados del XIX, ya era sede definitiva de la Parroquia de Santa María Magdalena.

La Hermandad cedió su Capilla propia como Sagrario de la Parroquia, por medio de concordia establecida en 1883.

Esta fusión perduró hasta el 27-12-1941, en que debido a una discrepancia de opiniones entre la hermandad y la Parroquia, se dictó un Decreto de separación de ambas. En 1942 se nombró una Junta, y se aprobaron Estatutos en 1945. Sin embargo, la vida de hermandad languideció totalmente, no celebrándose los cultos anuales ni las actividades contempladas en los Estatutos. En la década de 1980 la Imagen de Nuestra Señora del Rosario empezó a ser custodiada por la Hermandad Sacramental. Al mismo tiempo el único hermano subsistente apuntaba en el libro de hermanos las nuevas solicitudes de aquellos devotos del Rosario que no deseaban que se extinguiera su histórica Hermandad.

Iniciados los trámites para su revitalización, con fecha de 21 de junio de 2005 se autoriza la reorganización de la Hermandad por el Vicario General del Arzobispado. Con fecha 10 de enero de 2006 han sido aprobadas las nuevas Reglas de esta Ilustre y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora del Rosario. La bellísima Imagen de Nuestra Señora del Rosario es obra de Cristóbal Ramos en el año 1787.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

domingo, 9 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Rosario (Macarena)


Hermandad de Nuestra Señora del Santo Rosario

Basílica de la Macarena.

Procesiona en Octubre.


Referencia histórica.- Imaginemos líricamente que toda la Hermandad Macarena constituye un monumental Rosario: Jesús de la Sentencia representaría el Dolor, la Virgen de la Esperanza el Gozo y la del Rosario su Gloria. Una Gloria que por supuesto, está a la altura de tan celebérrima institución, donde brilla con luz propia, alcanzando extraordinaria categoría e insospechado fulgor.

Si la historia demuestra con pruebas fehacientes que en otros tiempos las Hermandades de Gloria gozaron de mayor fuerza que ahora, éste sería quizá el ejemplo más ilustrativo. Porque resulta bien sabido que al principio el Rosario tuvo Hermandad independiente, la más rica y poderosa que había en San Gil. Por circunstancias especiales (fruto de la burocracia eclesiástica de aquella época) hubo de unirse en 1793 a la de la Esperanza, que aceptó la fusión para beneficiarse con el superior apoyo económico y moral de la Hermandad de Gloria. El cambio de los tiempos invirtió por completo aquellas circunstancias, y la verdad es que ahora es la advocación letífica la que sale ganando, al tener una de las procesiones de Gloria más lucidas de toda la ciudad. Aparte de unos cultos magníficos y de un ajuar soberbio, impecablemente custodiado e incrementado.

Referencia artística.- Nuestra Señora del Santo Rosario (escuela de Duque Cornejo, siglo XVIII) probablemente era en sus principios toda de talla, convertida luego en imagen de vestir. El Niño Jesús revela hechura más antigua y ofrece el encantador detalle de mostrarse dormido, con el rostro reclinado sobre el hombro de su Madre. Este rasgo lo singulariza con especial atractivo, otorgándole poética personalidad. Las manos de la Señora las esculpió modernamente Antonio Eslava, y en honor suyo hay que decir no desmerecen del finísimo semblante, donde queda reflejado ese concepto sutil e impalpable que se llama "la gracia macarena".


Los talleres de Herrera y Feria tallaron hacia finales de los años cincuenta el lujoso paso "barroco-churriguera" (así lo llamaba el contrato con disculpable y donoso anacronismo). Sus opulentos candelabros, cuajados de filigrana, suponen una sublimación del arte de la madera, que aquí llega a alcanzar una visualidad casi táctil. La peana, hermoso ejemplar datable en el siglo XVIII, suministró la pauta estilística para labrar el resto del conjunto (crestería y respiraderos). En 1973 lo restauró Luis Sánchez y se alargó la parihuela, quedando entonces en el centro de los costados los dos candelabros pequeños que iban sobre la peana. Piezas estupendas componen el vestuario (manto rojo, manto celeste, sayas, etc.). Hay incluso dos juegos contemporáneos de orfebrería, plata en su color y sobredorada, que se alternan a juego con ese vestuario. El exorno floral es de una exquisitez suprema. Pero por encima de cualquier signo material, está el magnetismo que irradia esa Señora, "Santa María del Niño Dormido"; esa comunicación entre los fıeles y la imagen, que incluso sorprendió a un famoso cineasta italiano cuando tuvo la fortuna de contemplarla en su tradicional procesión de octubre.

Datos curiosos.- El paso de la Virgen del Rosario sirvió para una salida extraordinaria de Ntra. Sra. de la Presentación, (que iba de Gloria, con motivo de una estancia en Sevilla de la Familia real), como igualmente para otra salida especial del Seráfico Padre San Francisco (efigie montañesina del convento de Santa Clara), ambas en los años veinte. La Virgen tuvo un cetro de oro macizo. Existe pintura de la imagen en la vanguardia del arte "Hiperrealista" norteamericano.

Momentos destacados.-
La deslumbrante e inenarrable salida, con la Basílica iluminada, nos sigue sorprendiendo como si fuera la primera vez que la viéramos. Y ahora contamos además con "otro" espectador de excepción: El mismísimo Juan Manuel, en su monumento, casi pegado a ese Arco que asume y resume emblemáticamente todas las esencias macarenas.

Dirección Web: http://www.hermandaddelamacarena.info/

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

sábado, 8 de marzo de 2008

Ntra. Sra. de las Nieves


ANTIGUA Y FERVOROSA HERMANDAD DEL ROSARIO DE MARÍA STMA. NTRA. SRA. DE LAS NIEVES

Iglesia de Santa María la Blanca.

Procesiona en Octubre.


Referencia histórica.- Estamos ante un título mariano de gran belleza y honda estirpe devocional, en cuyo honor el Cabildo Catedralicio y el canónigo Justino de Neve patrocinaron espléndidamente entre 1662-65 la renovación de su templo cercano a la antigua Puerta de la Carne. Un templo que se cree conserva todavía la planta de la precedente sinagoga y para el cual trabajó en su ornato hasta el propio Murillo. Durante las solemnísimas fiestas de su dedicación, el ingenio literario del barroco acuñó una letrilla (alusiva a la Pureza Inmaculada de Nuestra Señora) que decía: "Del sol, aunque siempre Blanca, no me ofende del arrebol, porque me conoce el Sol".

Parece que la Hermandad ya funcionaba en 1732. Como otras de Gloria, adoptó la forma de Rosario. En 1940 el rector de Sta. María la Blanca, don Santos Bustos Sáez, aprovechando una salida extraordinaria con motivo del Congreso Mariano Diocesano, reorganizó la corporación. Por los años cincuenta se celebraba una brillante velada en el barrio, coincidiendo con los cultos solemnes de agosto, que en 1972 pasaron a octubre, debido a la diáspora vacacional veraniega. Luego hubo dos períodos sin celebrarse la procesión. El pasado año 2000 se reanudó felizmente después de trece años y levantó enorme interés. Este año la titular vuelve a ir a la Catedral (no lo hacía desde la reorganización en 1940) para presidir el pregón de las Glorias.

Referencia artística.- El 5 de agosto de 1864 el primitivo icono mariano fue sustituido por el actual, del famoso Juan de Astorga, obra no documentada pero de segura atribución por sus características (Debe notarse que el escultor había fallecido en 1849, aunque eso no impide una factura anterior de la imagen). El paso lo repujó el orfebre Fernando Cruz Suárez (1949). Sus grandes respiraderos incluyen en los paños delanteros dos óvalos reproduciendo en metal los cuadros murillescos con la historia de esta advocación. Los candelabros, igualmente metálicos, ofrecen la particularidad de que sirvieron para la coronación de la Virgen de la Hiniesta en 1974. Las jarras son de Manuel Domínguez. La corona se debe a los artistas José López Camacho y Guillermo Domínguez (1969).

Datos curiosos.- La ráfaga resulta abatible en su parte superior (rasgo que comparte con el Juncal y Mercedes de la Puerta Real) a fin de no obstaculizar la dificilísima salida. Durante ella siempre ha sido tradicional la lluvia de pétalos de flores (claveles blancos, jazmines...), cuyo simbolismo recuerda el origen de tan hermoso título mariano: Nuestra Señora de las Nieves o la Blanca, asimilable con la Basílica romana de Santa María Maggiore en el Esquilino, lugar que fue revelado mediante una nevada milagrosa.

Momentos interesantes.-
Sin duda y sin discusión posibles, se trata de la procesión de Gloria que, en su conjunto, abarca un itinerario más sugestivo, al discurrir por el barrio de Santa Cruz y jardines de Murillo, con parada o estación en el convento de las Teresas. Lo más acertado será que el lector la siga a lo largo de todo este itinerario y ... "se deje llevar".

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

viernes, 7 de marzo de 2008

Ntra. Sra. de Guadalupe


Hermandad de Nuestra Señora de Guadalupe

Iglesia de la Misericordia.

Procesiona en Octubre.

Hermandad iniciada en 1969 por un grupo de ubetenses residentes en Sevilla, quienes comisionan la hechura de una réplica de una Patrona al también ubetense Ramón Cuadra Moreno, obra bendecida el 31 de Mayo de 1970 en la iglesia de San Antonio Abad.

La corporación cambió varias veces de residencia, hasta que el 20 Mayo de 1975 llegó a la iglesia de la Misericordia, donde ocupa el altar que fue de la cofradía de la Cena.


Con carácter especial o extraordinario, ha salido procesionalmente en Octubre de 1995, Octubre de 2000 y 2005.

Primer domingo de mes, santa misa.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

jueves, 6 de marzo de 2008

Santísimo Rosario (San Julián)


PONTIFICIA, REAL E ILUSTRE HERMANDAD, PRIMITIVA ORDEN TERCERA DEL STMO. ROSARIO DE LA VIRGEN SANTA MARÍA Y DEL GRAN PATRIARCA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.

Parroquia de San Julián.

Procesiona en Octubre.

Referencia histórica.- Aún con las dificultades lógicas para probarlo, se dice que ésta sería la más antigua entre nuestras Hermandades del Rosario. Siempre estuvo radicada en la iglesia de San Marcos y por referencias dignas de crédito, se sabe que ya funcionaba en el siglo XVI y que a fines de esta centuria, justamente en 1599, el Consejo de Castilla aprobó sus Reglas. Tiene los títulos de Real (por el patronato del monarca Felipe III), Pontificia e Ilustre. El 4 de Agosto de 1699 fue enterrado bajo el altar de su titular el famoso escultor Pedro Roldán.

En 1794 se quiso disolverla, con el argumento de que en nuestra ciudad había demasiadas Hermandades del Rosario. Sigue un confuso periodo, mal documentado, en que parece quedó inactiva, pero a comienzos del siglo XX vuelve a revitalizarse. Peor fue el golpe recibido en 1936, cuando el incendio del templo de San Marcos le hizo perder su imagen antigua y todos sus enseres. Por ello hubo de trasladarse primero a la vecina capilla de los Servitas y más tarde a San Julián, donde últimamente ha experimentado un absoluto y asombroso reflorecimiento.

Referencia artística.- La imagen actual fue labrada hacia 1938 en el taller de Fernández Andes, quien la donó graciosamente a la corporación. Tiene dulce expresividad y encarnación muy morena, casi agitanada, con líneas fisonómicas que recuerdan a la Venus de Médicis (al menos en el escorzo del rostro, pero sublimadas por su condición religiosa y por el toque racial andaluz. Otro tanto cabría decir de la menuda figura del Niño Jesús, entablando con su Madre un coloquio lleno de afectuosa ternura. Se enriquece con magnífica ráfaga antigua, procedente de las Clarisas, y con corona de peculiar formato apaisado, obra de hijos de Juan Fernández en 1975. El mismo taller de orfebrería cinceló otros atributos (cetro, zapatitos del Niño) e insignias procesionales (ciriales, incensarios, faroles que acompañan la cruz).


El paso es uno de los más vistosos entre los de Gloria, por la expansiva, sinuosa y cimbreante arboladura de sus candelabros, los cuales se yerguen hasta respetable altura, iluminando perfectamente la imagen. Los hizo el dorador Antonio Díaz, recordado hermano mayor de esta corporación, el cual también talló la sólida crestería con perfil arquitectónico, animada con parejas de angelitos esculpidos por Ricardo Rivera. Estos sostienen rosarios de plata, como "leimotiv" u homenaje a la Virgen titular. Los faldones, muy aparentes y decorativos también, llevan aplicaciones de tisú y cartelas realizadas por Guillermo Olivares, a cuya inspiración se debe buena parte del variado ajuar y juego de insignias.

Datos curiosos.- En la delantera de las andas un templete cobija exacta reproducción ("vero icono", incluso a su tamaño) de Ntra. Sra. de Aguas Santas Coronada, patrona de Villaverde del Río, gracias a la herencia sentimental del citado sr. Olivares. La mayoría del excelente plantel de insignias y bordados, e incluso tallas doradas, se debe a los propios hermanos, pocos en número pero insuperables en su esfuerzo y entusiasmo

Momentos destacados.- La procesión alcanza momentos de inusitada belleza en su itinerario casi conventual, pues hace estación en los monasterios de Santa Paula y de Santa Isabel, además de la capilla de los Servitas.

Dirección Web: http://www.rosariodesanjulian.org

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Rosario (Dos de Mayo)


REAL, ILUSTRE, ANTIGUA Y FERVOROSA HERMANDAD DE LA SANTA CRUZ Y NTRA. SRA. DEL ROSARIO Y ARCHICOFRADÍA DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO DE LAS AGUAS, NTRA. MADRE Y SRA. DEL MAYOR DOLOR Y Mª SANTÍSIMA DE GUADALUPE.

Capilla de Nuestra Señora del Rosario, en calle Dos de Mayo

Procesiona en Octubre.

Referencia histórica.- En la antigua Resolana del Arenal existía una cruz con un templete, alrededor de la cual se congregaban al filo de la tarde algunas personas para rezar el Rosario. Tal costumbre originó a fines del siglo XVII esta Hermandad, que por eso tiene también como titular a la Santa Cruz. El Consejo de Castilla le aprobó Reglas en 1792. Durante la invasión francesa las tropas napoleónicas profanaron la capilla erigida sobre el primitivo humilladero, convirtiéndola en fragua y taller para herrar sus caballos. Por ironía del destino la calle recibiría después un nombre, Dos de Mayo, que es casi un desagravio histórico: la memoria de la resistencia frente a la opresión. En 1868 la capilla quedó clausurada, ahora por las propias turbulencias nacionales, salvándose la imagen de la Virgen gracias a la diligencia de unos devotos.

El siglo XX trae nuevos infortunios: Un organismo oficial intentó usurpar esta capilla, aunque no pudo conseguirlo, y el edificio hubo de ser restaurado varias veces por amenazar ruina, hasta que se hizo necesaria la reconstrucción total. Para entonces, la primitiva Hermandad de Gloria ya se había fusionado con la Cofradía del Cristo de las Aguas, que desde el año 1977 reside en la misma sede. El decreto oficial de fusión fue dado con fecha 12 diciembre. Se va a cumplir, pues, el veinticinco aniversario

Referencia artística.- La piadosa imagen de Nuestra Señora (talla completa, anónima, dieciochesca) es una lograda expresión de amor maternal. Sostiene al Niño con ambos brazos, en gesto epifánico y oferente, trasunto de la antigua Odegetría bizantina (conductora, guía y portadora de la gloria del Eterno). Al tener ocupada sus dos manos, no lleva cetro de realeza ni emblemas terrenales que nos distraigan de su responsabilidad hacia Jesús, pero sí se toca con la consabida corona y ráfaga. Va sobre nube con cabecitas de querubines, lo cual produce cierta impresión aérea, subrayada por el plegado de su vestimenta.

El paso consta de los candelabros del misterio pasionista, los cuales tampoco dejan de tener su historia y su "aquél", pues antaño pertenecieron a la Cofradía de San Roque, donde armonizaban mucho con el barroquismo de su canastilla. El pasado año 1999 se amplió de manera harto ostensible, al utilizar la parihuela del paso de palio, completada con un nuevo respiradero en su parte posterior.

Datos curiosos.- Hasta los años sesenta, tenía su ráfaga en forma de mandorla ovalada, sin la parte superior. De esa forma (muy original y que quizá debiera recuperarse) quedó plasmada en una deliciosa miniatura de los respiraderos del paso palio de la Esperanza Trinitaria. Hay bastante analogía entre esta efigie del Rosario y otra del Carmen (talla de tamaño académico) que se encuentra en la capilla de la V.O.T. de San Pedro de Alcántara (calle Cervantes), particularmente en el tratamiento del rostro.

Momentos destacados.- Junto a la Santa Caridad y jardines de la Maestranza, como asimismo ante el Baratillo y por la calle Real de la Carretería.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

martes, 4 de marzo de 2008

Madre de Dios del Rosario (Triana)


ANTIGUA ARCHICOFRADÍA, PONTIFICIA, REAL E ILUSTRE HERMANDAD DE MADRE DE DIOS DEL ROSARIO (PATRONA DE CAPATACES Y COSTALEROS)

(Patrona de Capataces y Costaleros)

Parroquia de Santa Ana (Triana).


Procesiona en Octubre.


Referencia histórica.-
Esta corporación trianera en 1750 ostentaba ya los títulos de Ilustre, Pontificia Hermandad y Archicofradía, pero sus constituciones datan de mucho antes aún, de 1693, en cuyo año parece como "Hermandad de la Madre de Dios y Señora Santa Ana". Benedicto XIV la agregó a la de Sta. María del Sufragio, de Roma, y Clemente XIII a la de San Blas, en la Vía Julia. Por un libro de cuentas de la segunda mitad del s. XIX sabemos que las cuotas de los hermanos eran entonces de un real de vellón al mes y algunas de medio real, celebrándose numerosos cultos.

Hecho trascendental de la época moderna, fue el cabildo celebrado el 18 de Noviembre de 1954 donde, bajo la tutela del párroco don José María Arroyo Cera, se reorganizó la Hermandad con el nombre de Madre de Dios del Rosario. El mismo párroco propuso al arzobispado la proclamación de la Virgen como Patrona de capataces y costaleros sevillanos, nombramiento concedido por el cardenal Bueno Monreal en Diciembre de 1955 y que dio nuevo impulso a la Hermandad. Como igualmente se lo dio la construcción de una magnífica casa hermandad cuyo edificio fue bendecido en 1696 por el sacerdote jesuita Carlos Carrillo de Albornoz, gran valedor de esta corporación.

Referencia artística.- La hermosa imagen es de candelero, pero con el rasgo singular de tener la cabellera tallada. Según la historiografía más común se ejecutó en 1816, sustituyendo otro icono anterior de terracota. Sobre su autor se han propuesto diversas hipótesis (círculo de Juan de Astorga, Patrone...) e incluso no se descarta haya sido remodelada a partir de una imagen más antigua, por el rasgo ya comentado de su cabello. En 1982 fue restaurada por Álvarez Duarte, quien consolidó su estructura interna, respetando escrupulosamente los matices y policromía.


Las fastuosas andas procesionales forman logrado conjunto: Candelabros de Guzmán, orfebrerías de Villarreal, bordados de Caro. La Virgen está sobre airosa peana triangular, con dos figurillas de Arcángeles a su lado. Detrás vuelan alrededor del manto cinco querubines de Rafael Barbero. Resultan notables dos vasos para flores en forma de campana invertida, el llamador con sentido etnológico (escena de costaleros) y una pequeña Inmaculada, basada en la del sagrario de Santa Ana, que lleva el famoso lema: ¡Al Cielo con Ella!. Elementos de gran importancia son el retablo de la capilla y el simpecado. Este último luce aplicaciones de plata sobre terciopelo granate rodeando una artística pintura (escena "de los lirios o de los tallos", prefiguración de la Inmaculada).

Datos curiosos.- Uno de los Libros de Actas del siglo XIX tiene la particularidad de registrar una nevada en Sevilla (1885). Durante el siglo XX al menos por tres veces la titular pasó el puente de Isabel II para venir hasta el centro de la capital: Un Corpus antiguo (1913), la Semana Mariológica en el Salvador (1982) y el Pregón de las Glorias (1993). A imitación de esta Hermandad sevillana surgió otra de capataces y costaleros en Jerez de la Frontera.

Momentos destacados.-
Siendo en Triana y siendo la Patrona de los Costaleros... sobra el señalar sitios, pues todos son buenos. Pero pongámosnos en lo más trianero de Triana, en la calle Pureza, junto a la capilla de la Esperanza, cuando el fervor estalla en forma de "Salve Marinera".

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

lunes, 3 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Rosario (Humeros)


HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Ermita de Nuestra Señora del Rosario, en el barrio de los Humeros (calle Torneo).

Procesiona en Octubre.

Referencia histórica.- Su historia (muy bien estudiada por Romero Mensaque) constata la existencia en 1747 de un nicho donde se veneraba la imagen con tradicional fervor; la construcción de la capilla en 1761, con la ayuda de los vecinos gracias a la gestión personalista del mayordomo Miguel Liñán; reconstitución corporativa en 1784 y otra refundación en 1858. Durante el siglo XX se acusan diversos altibajos. Por ruina de la capilla la Hermandad residió temporalmente en San Vicente, desde 1969 a 1975.

En conjunto se trata de una de las más simpáticas Hermandades de Gloria, por haber sabido superar la modestia de sus recursos con abnegado entusiasmo juvenil; por haber sido avanzada de los nuevos tiempos al dar entrada por primera vez a una mujer en su junta; y por haber sabido conservar también su esencia antigua, plenamente identificada con ese enclave de la Sevilla marinera que se llama barrio de los Humeros, a la vera misma del Guadalquivir, casi reflejándose en sus aguas. Todo ello la convierte en un auténtico paradigma de la religiosidad popular sevillana, vivida con cierta personalidad propia, que se adapta a los nuevos tiempos dentro del amplio esquema pastoral diocesano.

Referencia artística.- La preciosa efigie de Ntra. Sra. del Rosario es una talla completa, considerada como obra de Jerónimo Roldán Serrallonga en 1761, aunque la documentación plantea ciertos interrogantes. Aparece sedente, con el Niño Jesús de pie sobre su lado derecho (insólita ubicación, pues resulta más frecuente el otro lado), muy deliciosamente esculpida, con gran suavidad y un encanto típicamente rococó. Su formato (85 cms.) la hace aún más asequible, más familiar y atractiva. La Virgen luce magnífico manto de terciopelo rojo con bordados antiguos en su parte delantera y el Niño una valiosa cruz de plata y nácar.


El mismo Jerónimo Roldán talló el Santo Cristo de la Paz (Crucificado del mismo tamaño que la Señora y que igualmente es titular de la corporación) y una efigie de San Antonio que se veneran en la capilla. Esta consta de bonita fachada con hornacina, muy sevillana, y de retablo de bastante mérito, recientemente documentado como obra de Lorenzo Pérez Caballero en 1764. Todo el patrimonio está muy cuidado, incluso el pictórico, gracias a recientes restauraciones. El curioso paso procesional se adquirió en 1927 y se caracteriza por llevar una sobrepeana (tarimilla o canastilla) de cobre repujado en su color. Los respiraderos son de madera oscura. Sus pequeñas dimensiones se ajustan a la talla, guardando esa escala familiar que parece distintiva de esta Hermandad.

Datos curiosos.- Señalemos el rasgo singular de que la procesión se inicie antes del amanecer, haciendo estación en el convento de las Capuchinas y regresando ya enteramente bajo la luz matutina. También debemos anotar los finos, elegantes y cuidados exornos florales, a base generalmente de nardos y rosas. Esta corporación posee carta de Hermandad con las citadas Monjas Capuchinas.

Momentos destacados.- Pocas veces podrá señalarse con tal unanimidad y con tanto convencimiento. Y no es otro que el tránsito por calle Dársena, entre canciones y lluvia apoteósica de flores, ya hacia el mediodía de la fiesta de la Hispanidad. Sin duda, uno de los instantes mágicos e inolvidables de las "Glorias Sevillanas".

Dirección Web: http://www.humeros.org/

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

domingo, 2 de marzo de 2008

Ntra. Sra. del Pilar


PRIMITIVA, REAL Y MUY ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD DE Mª STMA. DEL PILAR Y SANTIAGO APÓSTOL.

Parroquia de San Pedro.

Procesiona en Octubre.

Referencia histórica.- Dícese que los caballeros aragoneses que vinieron para la conquista de Sevilla fueron los fundadores de esta Hermandad. Al principio estuvo compuesta exclusivamente par naturales del reino de Aragón o sus descendientes, hasta que en 1696 dio entrada a todos los fieles sin distinción del lugar de nacimiento. Las Reglas aprobadas por el Consejo de Castilla en 1789 estipulaban diversos actos de caridad y de culto. El Santo Padre León XIII, por rescripto de 1885, agregó la capilla de esta Hermandad a la Santa Angelical del Pilar en Zaragoza, para el goce de todas sus gracias e indulgencias. A principios del siglo XX la collación de San Pedro celebraba velada en la fiesta de la Virgen, engalanando "lujosamente " la esbelta torre parroquial. En 1925 asistió a los cultos el infante don Carlos de Borbón.

Tras la guerra la imagen ha acudido hasta tres veces a la catedral en ocasiones extraordinarias: 29 Diciembre 1939, para presidir en la capilla mayor un triduo conmemorativo del 1 Enero 1940, XIX centenario de la Venida de la Virgen a Zaragoza; en Octubre del mismo año 40, por el primer congreso mariano diocesano (magna procesión de veinte pasos); y en Noviembre de 1946, por el patronato de la Virgen de los Reyes (a cuya ceremonia también acudieron las del Amparo, Todos Santos, Amargura, Valle y Macarena). Por contraste luego pasó unos doce años sin procesionar, revitalizándose a partir de 1979.

Referencia artística.- La encantadora y devotísima imagen es de candelero, fechable entre 1741 y 1748. Mide 1,15 incluyendo la nube de querubes que le sirve como trono. En la mano izquierda porta un subyugante Niño Jesús, de la misma época y estilo. Todo ello va sobre columna metálica sujeta por gallardos ángeles mancebos, de gran valentía y ritmo compositivo. En la base figuran Santiago arrodillado y dos Varones Apostólicos dormidos. El conjunto, pues, supone un delicioso "misterio iconográfico", que escenifica la aparición de la Virgen al Evangelizador de nuestra Patria. Se atribuye a la escuela de Benito de Hita y Castillo.


Ante el mal estado de conservación del antiguo paso neogótico, este año se renueva por otro de similar estilo, con talla realizada por José Mª López Pavón y su carpintería en los talleres de Pedro Fernández Leal, quedando pendiente de dorar. Lleva candelabros de forja, que se mueven acompasadamente, y una emblemática bandera nacional terciada en su frontis. Es de bastante mérito la coronita de la Virgen, con aureola de las más antiguas (quizá seiscentista) y canasto posterior, plenamente barroco, de muy fina y esmerada ejecución. También la coronita del Niño, donada por el célebre platero aragonés Alexandre y valorada entonces en 120 reales de vellón. El óvalo pictórico del simpecado y el bordado del manto.

Datos curiosos.- En 1941 la enseña nacional que iba en el frontis del paso sirvió para para transportar el cadáver del príncipe don Carlos de Borbón, cuando se le dio sepultura en la parroquia del Salvador. Al menos en dos ocasiones se repartió el día del Pilar 2.000 kilos de pan a los pobres, costeados por el peculio particular de un hermano devoto.

Momentos destacados.- Igual que las procesiones de la Divina Pastora y Virgen de la Cabeza, se recorren las capillas y conventos del sector. No suele haber tanto público al regreso: Y sin embargo, entonces se produce una de las entradas más perfectas que nosotros conocemos, cuando los costaleros en una larga chicotá que ya marca estilo e impronta, introducen muy lentamente el paso en el templo, entre aplausos admirativos y merecidos, con los últimos sones de la Marcha Real por fondo.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.