Divino Salvador
Esperanza de Triana
San Vicente
San Bernardo
San Lorenzo
San Julián
Santa Catalina
San Juan de la Palma
Omnium Sanctorun
San Martín
San Andrés
Santiago
Santa Cruz
San Nicolás
San Bartolomé
San Isidoro
San Roque
Santo Entierro
Nuestra Señora de la O
San Román
Santísima Trinidad
San Sebastián
Concepción
San Gonzalo
Sol
Santa Genoveva
Nuestra Señora de los Dolores
Sagrado Corazón (Bellavista)
Sagrada Cena
Nuestra Señora de los Remedios
Sagrada Familia
San Benito
San José Obrero
Santa Teresa
San Leandro
Nuestra Señora de la Candelaria
Nuestra Señora del Reposo
Blanca Paloma
Nuestra Señora de las Flores
Buen Fin
Nuestra Señora de la Estrella
Nuestra Señora del Juncal
Juan XXIII
Ntra. Sra. de los Desamparados
Resurrección
La Expiración
Inmaculado Corazón de María
Corpus Christi
San Antonio de Padua
La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Mostrando entradas con la etiqueta Hermandades Sacramentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermandades Sacramentales. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de enero de 2008
domingo, 20 de enero de 2008
Divino Redentor

Hermandad Sacramental de la Parroquia del Santísimo Redentor.
Sus Reglas fundacionales fueron aprobadas por la autoridad eclesiástica el 8 de julio de 1969. Con posterioridad, la Vicaría General ratificó unos renovados Estatutos el 8 de enero de 1977.
Entre sus insignias, esta Hermandad Sacramental posee un Simpecado, donde figura bordado en oro el escudo corporativo y la leyenda: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Asimismo, cuenta con un ostensorio de metal sobredorado. Recientemente, y con motivo del traslado del Sagrario de plata desde el altar mayor a una capilla lateral, situada en la cabecera de la nave del Evangelio, la corporación ha colaborado generosamente en su restauración.
La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Etiquetas:
Hermandades Sacramentales
sábado, 19 de enero de 2008
San Pedro

Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas Benditas del Purgatorio de la Parroquia del Señor San Pedro.
Los orígenes de esta histórica Hermandad Sacramental se remontan al siglo XVI. El Real y Supremo Consejo de Castilla aprobó las Ordenanzas de esta corporación en el año 1788.
La Capilla Sacramental de la parroquia de San Pedro hubo de construirse poco después del resto de la fábrica primitiva del templo, que data del siglo XIV. Ubicada en la cabecera de la nave de la Epístola, posee planta cuadrada que se cubre con una bóveda ochavada sobre trompas de estilo mudéjar, decorada con lacerías poligonales y estrelladas, así como con azulejos vidriados verdes y negros. Al parecer, una inscripción hoy desaparecida fechaba dicha cubierta en 1379. En origen, esta Capilla tuvo un carácter funerario, como panteón de D. Antonio Petrucio di Calvi, de su mujer Dª Brígida Broche y de sus herederos. Convertida en Sagrario, contó con un altar cuyas pinturas contrató la Hermandad Sacramental con Francisco de Herrera "el Viejo" en 1619, que han desaparecido, como también el retablo que se ajustó en 1705 con Lorenzo Bernardo González y Antonio de Quirós, y otro posterior, de comienzos del siglo XIX, obra de Juan de Astorga.
El retablo actual es neomudéjar, realizado durante la última restauración del templo en 1924. Está presidido por la notable escultura del Nazareno de la Salud, obra de influencia mesina fechable en el segundo cuarto del siglo XVII. Se encuentra flanqueada por las efigies de San Sebastián y San Roque, atribuidas a Duque Cornejo. El Sagrario de plata repujada con aplicaciones de marfil se labró en 1965. Una buena colección de pinturas se guarda en este recinto, destacando especialmente la Santa Faz de Francisco de Zurbarán y una Alegoría Eucarística de Lucas Valdés.
La Hermandad cuenta con una espaciosa Sala Capitular situada en la nave de la Epístola, tras el retablo de Ánimas, cuyo lienzo central es obra del pintor dieciochesco Domingo Martínez. De entre las piezas de orfebrería, citaremos un pectoral que presenta la forma de la cruz de San Pedro, datable en el siglo XV; dos cruces procesionales, una de la primera mitad del XVII y otra del XIX; un cáliz rococó de José Alexandre; y un ostensorio y copón neoclásicos con el punzón de José Guzmán. El Simpecado tiene bordados dieciochescos en oro y sedas de colores, enriquecidos y pasados a brocatel por las monjas de Santa Isabel hacia 1944.
La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Etiquetas:
Hermandades Sacramentales
viernes, 18 de enero de 2008
San Ildefonso

Antigua Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pura y Limpia Concepción y Ánimas Benditas. Parroquia de San Ildefonso.
La primitiva Regla de esta señera Hermandad Sacramental fue aprobada el 13 de junio de 1592 por el Provisor Lcdo. D. Gerónimo Rodríguez, señalándose allí que los cofrades fundadores procedían de una antiquísima corporación radicada en la iglesia de San Ildefonso que tenía como titular a la Purísima Concepción de Nuestra Señora. En 1666 se fusionó con la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio de la citada parroquia. Con posterioridad, sería el Provisor y Vicario General Dr. D. Alonso de Baeza y Mendoza quien ratificó unas nuevas Ordenanzas el 21 de marzo de 1719. Por entonces, la elección de los cargos para su Junta de Gobierno tenía lugar en la festividad de San Juan Evangelista.
Según testimonio de Félix González de León, tras el estreno del renovado templo de San Ildefonso el 31 de octubre de 1841, la capilla sacramental se ubicó en la cabecera de la nave de la Epístola. En la actualidad, el Sagrario está situado en la capilla de la Virgen del Coral, en el testero de la nave del Evangelio. Allí se exponen un magnífico lienzo barroco de las Ánimas Benditas y una Inmaculada atribuida al pintor Ignacio de Ríes hacia 1660.
Entre otros muchos enseres, esta Hermandad Sacramental posee un valioso paño mortuorio bordado en oro, plata y sedas de colores sobre terciopelo negro, de estilo rococó, y fechable en la segunda mitad del siglo XVIII. Hacia 1700 se puede fechar una Alegoría Eucarística que se conserva en sus dependencias, obra inspirada en la pintura de Herrera el Mozo de la Sacramental del Sagrario. De sencilla traza decimonónica son el Guión Sacramental y el Simpecado.
Su tradicional procesión de impedidos se ha transformado, en el pasado año 2001, en una procesión eucarística donde el Santísimo, en custodia de torre, desfila por las calles de la collación, alternando su organización con la Hermandad Sacramental de Santiago.
La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Etiquetas:
Hermandades Sacramentales
jueves, 17 de enero de 2008
San Gil

Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas Benditas del Purgatorio de la Parroquia de San Gil.
Consta que su Regla primitiva fue ratificada por la autoridad eclesiástica en 1588. En 1649 se fusionó con la Cofradía de las Ánimas Benditas del Purgatorio, radicada en la misma parroquia de San Gil, aprobando en consecuencia unos nuevos Estatutos el 24 de abril del citado año. Las siguientes Ordenanzas fueron sancionadas por el Real y Supremo Consejo de Castilla el 27 de junio de 1787. Desde 1880, posee panteón propio en el cementerio de San Fernando.

Afortunadamente, sigue manteniendo la celebración de su procesión anual de impedidos por las calles de la feligresía, en la que participan corporativamente las restantes Hermandades de la parroquia.
La Capilla Sacramental de esta parroquia, erigida en tiempos del Obispo D. Remondo, se situó originariamente bajo la torre, en el lado de la Epístola de la amplia nave que sirve de transepto, hallándose cubierta por una bóveda octogonal sobre trompas y cerrada por una reja fechada en 1623. En los sucesos de 1936, se consumieron los lienzos que representaban escenas eucarísticas y una alegoría de la Concepción, así como su retablo decimonónico presidido por una Inmaculada que se atribuía a Duque Cornejo. Hoy se encuentra establecida en ella la Hermandad de gloria de Nuestra Señora del Carmen.
Desde 1951, el Sagrario está ubicado en la Capilla frontera, en la nave del Evangelio, que en otro tiempo fue sede de la popular Hermandad de la Esperanza Macarena. Es un espacio barroco, cubierto por una bóveda ovoidal sobre pechinas, con adornos de yesería. El retablo del testero es obra moderna, como también la Inmaculada que preside la hornacina central.
Conserva una espléndida Sala Capitular en la parroquia. En su tesoro destacan dos copones, uno rococó del año 1756, y otro neoclásico fechado en 1800, amén de otras interesantes piezas bordadas.
La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Etiquetas:
Hermandades Sacramentales
miércoles, 16 de enero de 2008
Santa María Magdalena

Real, Fervorosa y Antigua Hermandad y Cofradía del Santísimo Sacramento, Pura y Limpia Concepción de la Virgen María, Santo Rosario y Ánimas Benditas del Purgatorio de la Real Parroquia de Santa María Magdalena.
La primera Regla que conocemos de esta corporación eucarística se aprobó en 1575. Su procesión de impedidos tenía lugar el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, organizándose por última vez en 1968.
Cuando la primitiva parroquia de Santa María Magdalena fue derruida por los franceses en 1811, la Hermandad Sacramental se trasladó a la capilla de la Antigua y Siete Dolores, sita en el compás del convento dominico de San Pablo. En 1851 encontró acomodo en el interior del monumental templo barroco, instalándose en una capilla ubicada a los pies de la nave del Evangelio. En el último tercio del siglo XIX, el Sagrario se trasladó a la espaciosa capilla de la Virgen del Rosario, quedando desde entonces bajo el cuidado de la Hermandad Sacramental, que también posee Sala Capitular en el coro bajo.

La Hermandad celebra una solemne procesión eucarística por las calles de la feligresía en la mañana de la festividad del Corpus Christi. En su configuración actual se remonta al año 1973, aunque se tiene históricamente constancia de su existencia desde el siglo XVI. Figura en el primer paso, al cargo de la cofradía de la Quinta Angustia, un elegante baldaquino diseñado por el escultor Joaquín Bilbao y tallado por Antonio Infante en 1924, en cuyo interior se cobija la espléndida imagen manierista del Niño Jesús que tallara Jerónimo Hernández en 1582. En el segundo paso se alza una Inmaculada que ha sido relacionada con el quehacer de Benito de Hita y Castillo, a mediados del siglo XVIII. Por último, cierra el cortejo la soberbia custodia barroca, obra conjunta de Diego de León, Cristóbal Sánchez de la Rosa y Juan Laureano de Pina en la segunda mitad del XVII, con peana de Blas Amat en 1790.
Otra pieza de estimable valor artístico es la talla de la Inmaculada que se expone en el manifestador del retablo mayor parroquial. Se trata de una efigie donada en 1669 a la Hermandad Sacramental por el capitán D. Miguel Beltrán de Benavides, quien en su testamento de 1677 declara haberla traído de México, dotando además una Fiesta anual a la Purísima cada 8 de diciembre, cuando la corporación sigue celebrando su Función Principal de Instituto. También posee una escultura de pequeño formato de San Clemente, firmada en su base por Francisco Antonio Gijón.
En su rico ajuar de plata destaca el sagrario punzonado por el citado Blas Amat a finales del siglo XVIII; los también dieciochescos faroles de pie, manifestador portátil en forma de libro y pectorales de pertiguero; las decimonónicas pértigas, o las obras más recientes del orfebre Fernando Cruz Suárez: cruz de guía, ciriales y faroles de mano, en la década de 1950. Igualmente deben reseñarse los magníficos bordados que ostentan tanto un paño mortuorio confeccionado por el maestro Juan César en 1666, como el Palio rico, Guión y Simpecado, fechables hacia 1800.
Dirección Web: http://sacramentalmagdalena.hermandades-de-sevilla.org/
La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Etiquetas:
Hermandades Sacramentales
martes, 15 de enero de 2008
Sagrario

Pontificia e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla.
Una venerable tradición afirma que la Hermandad Sacramental del Sagrario de la Catedral fue fundada por Doña Teresa Enríquez, "La Loca del Sacramento", en 1511, año en que llegó a Sevilla como integrante del séquito del Rey Fernando el Católico y de su segunda esposa Germana de Foix. Traía consigo la famosa Bula Pastoris Aeternis expedida en Roma el 21 de agosto de 1508 por el Papa Julio II, concediendo indultos y especiales privilegios para las cofradías eucarísticas que se iban instituyendo bajo el patrocinio de tan noble Dama en todos los reinos españoles.
A finales del siglo XVI se había extraviado la primitiva Regla, aprobándose otra el 21 de mayo de 1589 por el Provisor y Vicario General del Arzobispado hispalense el Lcdo. Bernardino Rodríguez. Poco después, el 17 de noviembre de 1607, era el Provisor D. Jerónimo de Leiva quien ratificaba unas nuevas Ordenanzas. Como era preceptivo, el Real y Supremo Consejo de Castilla aprobó otras Reglas el 19 de octubre de 1787. Las últimas por las que se rige datan del 26 de abril de 1993.
En 1615 acordó dotar anualmente una fiesta a la Inmaculada Concepción, formulando un juramento o voto de sangre para defender la Pureza sin Mancha de María el 23 de marzo de 1653.
Esta Archicofradía se encuentra incorporada en la del mismo título de Santa María sopra Minerva del Orden de Predicadores de la ciudad de Roma, en la Pía Unión del Sagrado Corazón de Jesús y en la Orden de los Monjes Cartujos. Sus fines son fomentar el culto público a la Sagrada Eucaristía y concurrir acompañando al Excelentísimo Cabildo Catedral en las procesiones que éste celebra. Dispone su anual procesión de impedidos en la mañana de la Dominica in albis, esto es, el segundo domingo de Pascua. Además de asistir corporativamente a los cultos organizados por el Cabildo catedralicio, por sí misma los tributa en honor del Niño Jesús, San Sebastián, Cristo del Perdón, Santas Justa y Rufina y San Millán de la Cogolla. Su Función Principal de Instituto tiene lugar el domingo siguiente a la festividad del Corpus.
Su patrimonio artístico es verdaderamente admirable. Pieza príncipe de la escultura barroca sevillana es su hermosísimo Niño Jesús, obra señera de Juan Martínez Montañés en 1606. En el Corpus grande procesiona dentro de un templete de plata decimonónico, concebido originalmente como custodia. Su colección pictórica aparece encabezada por el célebre lienzo del Triunfo de la Eucaristía, debido a Francisco de Herrera "el Mozo" en 1656. Con posterioridad, en 1690, el pintor Matías de Arteaga, cofrade de la corporación, ejecutó una formidable serie de nueve óleos de temática eucarística. Posee, además, valiosas piezas de orfebrería y bordados, destacando de entre estos últimos el Guión, fechado en 1789, y el Simpecado, de similar cronología, ambos recientemente restaurados.
La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Etiquetas:
Hermandades Sacramentales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)