Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Sevilla. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

Exposición Joselito y Belmonte. Una revolución complementaria (1914-1920)



Hasta el próximo domingo 15 de diciembre puede visitarse la exposición de “Joselito y Belmonte. Una revolución complementaria (1914-1920)”. Organizada por el ICAS, dicho evento rescata la atmósfera cultural y taurina de una época que pasó a la historia como la "Edad de Oro del toreo". Seis años de apogeo del toreo en Sevilla que no sólo se dio en los ruedos, sino en todos los campos del ser humano. 

La muestra cuenta con dos sedes, el Espacio Santa Clara (calle Becas, s/n), donde se exponen la mayoría de las piezas, y el Castillo de San Jorge (Plaza del Altozano) donde se desarrollarán las mesas redondas y otras actividades paralelas, además de contar con fotografías, dibujos y esculturas. 

Se exponen unas 132 piezas en total entre las que figuran obras de Zuloaga, Martínez de León, Roberto Domingo, Luis Sanguino, Benlliure o Ruano Llopis, entre otros artistas plásticos, además de monteras, capotes de paseo, carteles y hasta la pistola 'Luger' del calibre 6,35 con la que Belmonte puso fin a su vida, expuesta junto al chaleco de luces que lucía Joselito el día de su muerte en Talavera. 

También hay piezas cedidas por instituciones como la Real Maestranza de Sevilla, el Museo Militar de Sevilla, la Comunidad de Madrid, el Museo Zuloaga, el Ayuntamiento de Valencia, y las cofradías de la Macarena, Esperanza de Triana o el Cachorro, además de colecciones particulares de los descendientes de ambos toreros. 

Hay programadas tres mesas redondas en los miércoles de noviembre, interviniendo, entre otros, Emilio Muñoz, José María Susoni, Andrés Luque Teruel, Aquilino Luque, Santiago Ortiz, Vicente Zabala de la Serna y Paco Aguado. 

En definitiva, se trata de una exposición que presenta la tauromaquia en su época de esplendor rodeada de la parte humana de ambos toreros y su pasión por la Semana Santa y la ciudad sevillana. 

Fecha: De Martes 15 de octubre de 2013 (Todo el día) hasta Domingo 15 de diciembre de 2013 (Todo el día). 

Dirección:  Espacio Santa Clara (C/ Becas, s/n) y en el Castillo de San Jorge (Plaza del Altozano). 

Horarios: De Martes a Sábado de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h., Domingos de 10 a 14 h. Lunes cerrado Precios Entrada 5 €. Residentes en Sevilla, Estudiantes gratis. 

Más información en www.icas-sevilla.org

sábado, 12 de enero de 2013

Exposición Fotografías: 1960-2008



A partir del próximo miércoles día 17 de enero se inaugura en el Centro Cultural Santa Clara (c/Becas) la exposición Fotografías: 1960-2008, obra del fotógrafo sevillano Rafael Sanz Lobato

Su obra está centrada en escenas campestres costumbristas, en imágenes de ciudades provincianas y de sus festejos tradicionales, así como retratos, por lo que se ha considerado como pionero en la fotografía antropológica en España. Forma parte de una generación perdida que hizo de puente entre la nueva vanguardia neorrealista de la postguerra de los años 1950 y los métodos de observación fotográfica posteriores a 1968.

Entre sus premios están el Premios Nikon International Contest y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2011 recibe la conmemoración más significativa de toda su carrera, el Premio Nacional de Fotografía, concedido por el Ministerio de Cultura, quien destacó la coherencia y solidez de su obra, que "constituye un puente entre la nueva vanguardia neorrealista de la postguerra y los métodos de observación fotográfica posteriores a 1968".

Biografía

Nacido en Sevilla, en 1941 se trasladó a Madrid con sus padres. Pintó hasta los 15 años. En 1956 compró su primera cámara fotográfica.

En 1961 ingresó en la Real Sociedad Fotográfica. Allí creó junto con Carlos Miguel Martínez, Donato de Blas, Nieto Canedo, Serapio Carreño, Mordí Landa, Carlos H.Corcho Botella y José Blanco Pernía, el grupo La Colmena en un intento de equilibrar posiciones en la R.S.F en ese momento dominada por el grupo La Palangana.

Tras la desaparición de La Colmena, formó junto con Vila Massip, Sanchís Soler, Juan Antonio Sáez López y Carlos Hernández Corcho, el grupo interprovincial El Grupo 5.

En 1971 rompió sus vínculos con la R.S.F de Madrid por el trasfondo político existente y por diferencias con Gerardo Bielba.

En años sucesivos, pasó al terreno profesional, especializándose en automóviles, bodegón, retrato y arte. Compaginó lo profesional en color con su producción creativa en ByN.

Sus fotografías han sido expuestas en diversas muestras colectivas y en una docena de exposiciones individuales en la Sala Aixelà de Barcelona (1971), o la Fundación Colegio del Rey de Alcalá de Henares (1990). Ha publicado sus fotografías en diversas revistas, catálogos y anuarios, como Arte Fotográfico, Imagen y Sonido, Everforto, Coteflash, Cuatro Años de Fotografía (Nueva Lente, 1975), o Fotógrafos de la Escuela de Madrid (1988). En 1996 reunió sus últimos retratos en la exposiciónRafael Lobato. Retratos.

Sanz Lobato recibió en 2004 la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y en 2011 el Premio Nacional de Fotografía.

Su obra influyó en la decisión de Cristina García Rodero de emprender foto reportajes de carácter etnográfico, con los que tan amplio prestigio ha cosechado.

Artesano autodidacta, dominador del sistema ensayo-error, creó su propio método de obtención de copias en su laboratorio. Su tecnología artesanal, aunque de base científica le consagra como un maestro del blanco y negro.

A pesar de sus graves problemas de visión, y a sus casi 80 años de edad, Rafael sigue realizando bodegones y positivando. Piensa ser un documentalista toda su vida, y prefiere hablar de su obra personal, un trabajo hecho con pasión, entrega y vocación. 


Exposición de Rafael Sanz en Sevilla: Fotografías: 1960-2008

Inauguración: día 17 de enero a las 20:00h.

Lugar: espacio Santa Clara (C/Becas).

jueves, 4 de octubre de 2012

Éxito de público en la bienal de Flamenco de Sevilla



Sevilla clausuró el pasado 30 de septiembre su XVII Bienal de Flamenco, con éxito de público, al haber agotado las entradas para más de la mitad de los 71 espectáculos ofrecidos en la muestra. La ciudad continúa siendo una importante capital cultural, por lo que goza de buena salud en lo que al turismo y sus sectores afines se refiere (como el alquiler de coches Sevilla).

La bienal, con una duración de cuatro semanas, ofrecía 20 estrenos absolutos, y 20 estrenos nacionales, con un total de 44 funciones y la participación de más de 500 artistas. Según la organización, la ocupación media del festival fue del 86%, recaudando casi 800.000 euros.
Sus organizadores celebran la visita de más de 42.000 espectadores, principalmente de países como: Francia, Italia, Japón, Alemania y Rusia, además de España.

Algunos de los espectáculos que agotaron sus entradas fueron el inaugural, ‘Raíces de ébano’, de Manuela Carrasco,  las tres funciones de ‘La Pepa’, de Sara Baras en el Teatro de la Maestranza; ‘Las idas y las vueltas’, de Accademia del Piacere con Arcángel, ambos en el Real Alcázar y todos los previstos en el Monasterio de la Cartuja, entre muchos otros.

También tuvo éxito el ciclo ‘Flamenco para niños’, con cinco funciones y la participación de más de 700 niños.

Flashmob

Pero hubo una actividad que, por peculiar, consiguió la atención de las redes sociales además de los medios, tanto nacionales como internacionales. Fue el flashmob celebrado en la Estación de Santa Justa, con la participación de una cincuentena de personas y que consiguió que la coreografía de Rafaela Carrasco se bailara de manera simultánea en 17 ciudades de todo el mundo: Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú), Monterrey y Aguas Calientes (México), Londres (Reino Unido), Budapest (Hungría), Liubliana (Eslovenia), Valencia (España), Roma, Milán, Turín, Padua y Bolonia (Italia), Pekín y Shangai (China), Mineápolis (EEUU) y Estocolmo (Suecia).

Una vez más, miles de visitantes inundaron Sevilla y no sólo se quedaron en la ciudad, sino que alquilaron vehículos en la capital hispalense y recorrieron los alrededores, activando la economía no sólo de las empresas de alquiler de coches, sino de los restaurantes, el comercio y la industria hotelera.

viernes, 18 de mayo de 2012

VIII Mercado Medieval de Sevilla



Presentamos el progama del VIII Mercadol Medieval de Sevilla organizado por la Hermandad de Ntra. Sra. del Sol y el Ayuntamiento de Sevilla a través del Distrito Sur.


Jueves 17 de mayo

18:00 h- APERTURA DEL MERCADO

18:30 h- HORA DE LOS TALLERES

19:00 h- EXHIBICIÓN DE CETRERÍA.

19:30 h- TIRO CON ARCO

20:00 h- HORA DE LOS TALLERES

23:00 h- CIERRE DEL MERCADO



Viernes 18 de mayo

11:00 h– PASACALLES POR LAS CALLES DEL CENTRO DE SEVILLA. Músicos, malabares, artistas, recorrerán las calles de la ciudad, invitando a visitar el Mercado

12:00 h- APERTURA DEL MERCADO

12:30 h- TIRO CON ARCO

13:00 h– EXHIBICION DE CETRERIA

13:00 h– LOS TITIRITEROS (grupo de animación de La Fragua de Vulcano). Los titiriteros llegan al mercado, preparando su próxima actuación

13:30 h- EL ARTERO BULLANGUERO (HUMOR, MALABARES Y FUEGO) (El Chivo). El Bufón de la Corte nos introducirá en el mundo del fakirismo de una manera desenfadada y apta para todos los públicos

13:30 h- HORA DE LOS TALLERES

14:00 h- EL CARROMATO TITIRITESCO (TITERES) (grupo de animación de la Fragua de Vulcano). como una pequeña “maquina real” itinerante, el carro de los títeres nos desvelara sus secretos contándonos pequeñas y divertidas historias

14:30 h– AL QUITE CHACOTE (El Chivo). Bernabé, más conocido como el claroscuro, es un ser habilidoso y escurridizo que sin saber como nos habrá envuelto en un estado de contagiosa alegría. Es Claroscuro lo que podríamos llamar un gran espectáculo familiar.

15:00 h- CIERRE DEL MERCADO

17:30 h- APERTURA DEL MERCADO

17:45 h- LOS POSADEROS LLEGAN AL MERCADO (grupo de animación de La Fragua de Vulcano).Una singular familia llega al mercado con la pretensión de comprar viandas para su posada, pero con la algarabía del mercado, verduras y hortalizas acabarán teniendo un final muy distinto…

18:00 h- HORA DE LOS TALLERES

18:30 h- EXHIBICIÓN DE CETRERÍA.

19:00 h- EL SACO MAGICO (El Chivo). Desde lo profundo del bosque aparecerá un extraño ser, que viaja por el mundo tras las pistas de un anciano Vagamundo. Pero necesitará la ayuda de los niños para cumplir todas sus instrucciones… Milkaras, Karuna, Alkana… y un gran Saco Mágico harán las delicias de los más pequeños…

19:30 h- TIRO CON ARCO

20:00 h- HISTORIAS DE LOS POSADEROS (grupo de animación de La Fragua de Vulcano). Una vez calmados los ánimos, las peculiares características de esta buena gente les hará olvidar su cometido inicial, y emprender una divertida aventura de juegos populares, cuentos e historias…

20:30 h- GRUPO DE OBOES DEL CONSEVATORIO FRANCISCO GUERRERO. Un grupo de alumnos del conservatorio interpretaran música antigua bajo la dirección del Profesor Jacobo Díaz.

21:30 h- AL QUITE CHACOTE (El Chivo). Bernabé, más conocido como el claroscuro, es ser habilidoso y escurridizo que sin saber como nos habrá envuelto en un estado de contagiosa alegría. Es Claroscuro lo que podríamos llamar un gran espectáculo familiar.

23:00 h- LOS REOS (grupo de animación de La Fragua de Vulcano). Un paso de condenados de la Inquisición recorrerá el mercado, en una oscura procesión atractiva por la crudeza y realismo de los personajes…

00:00 h- CIERRE DEL MERCADO


Sábado 19 de mayo

11:00 h– PASACALLES POR LAS CALLES DEL CENTRO DE SEVILLA. Músicos, malabares,artistas, recorrerán las calles de la ciudad, invitando a visitar el Mercado

12:00 h- APERTURA DEL MERCADO

12:30 h- TIRO CON ARCO

13:00 h- HORA DE LOS TALLERES

13:00 h– CABALLEROS Y DAMAS (grupo de animación de La Fragua de Vulcano). Caballeros y damas de alta alcurnia dan la bienvenida al mercado.

13:15 h- EL ARTERO BULLANGUERO (HUMOR, MALABARES Y FUEGO) (El Chivo). El Bufón de la Corte nos introducirá en el mundo del fakirismo de una manera desenfadada y apta para todos los públicos

13:30 h– EXHIBICION DE CETRERIA

14:00 h– ROMANCES (grupo de animación de La Fragua de Vulcano). Nobles y caballeros pasean por el mercado, recitando fragmentos del Cantar del Mío Cid, romances y leyendas...

14:30 h– AL QUITE CHACOTE (El Chivo). Bernabé, más conocido como el claroscuro, es un ser habilidoso y escurridizo que sin saber como nos habrá envuelto en un estado de contagiosa alegría. Es Claroscuro lo que podríamos llamar un gran espectáculo familiar.

15:00 h- CIERRE DEL MERCADO

17:30 h- APERTURA DEL MERCADO

18:00 h– COMICOS Y JUGLARES (grupo de animación de La Fragua de Vulcano). Los cómicos desperezan al mercado con su algarabía

18:00 h- HORA DE LOS TALLERES

18:30 h- EXHIBICIÓN DE CETRERÍA

19:00 h- EL SACO MAGICO (El Chivo). Desde lo profundo del bosque aparecerá un extraño ser, que viaja por el mundo tras las pistas de un anciano Vagamundo. Pero necesitará la ayuda de los niños para cumplir todas sus instrucciones… Milkaras, Karuna, Alkana… y un gran Saco Mágico harán las delicias de los más pequeños…

19:30 h- TIRO CON ARCO

20:00 h- EL CARROMATO TITIRITESCO (TITERES ) (grupo de animación de la Fragua de Vulcano). Como una pequeña “maquina real” itinerante, el carro de los títeres nos desvelara sus secretos contándonos pequeñas y divertidas historias

21:00 h- AL QUITE CHACOTE (El Chivo). Bernabé, más conocido como el claroscuro, es un ser habilidoso y escurridizo que sin saber como nos habrá envuelto en un estado de contagiosa alegría. Es Claroscuro lo que podríamos llamar un gran espectáculo familiar..

22:00 h- DONCELLA GUERRERA (grupo de animación de La Fragua de Vulcano). Basándonos en un antiguo romance, recrearemos la historia de una joven doncella que partirá a la guerra para salvaguardar el honor de su padre. En el fragor de la batalla, un inesperado encuentro cambiará su destino…

00:00 h- CIERRE DEL MERCADO


Domingo 20 de mayo

12:00 h- APERTURA DEL MERCADO

12:30 h- LOS TITIRITEROS (grupo de animación de La Fragua de Vulcano). Los titiriteros llegan al mercado, preparando su próxima actuación

13:00 h- EXHIBICIÓN DE CETRERÍA

13:30 h- TIRO CON ARCO

13:30 h- HORA DE LOS TALLERES

13:45 h- AL QUITE CHACOTE (El Chivo). Bernabé, más conocido como el claroscuro, es un ser habilidoso y escurridizo que sin saber como nos habrá envuelto en un estado de contagiosa alegría. Es Claroscuro lo que podríamos llamar un gran espectáculo familiar.

14:00 h- TITERES PARA LOS MAS PEQUEÑOS: LA SONRISA PERDIDA (Grupo de Teatro de La Fragua de Vulcano). Dos duendes, Gruñón y Burlón, se encuentran; pero algo no funciona. Parece como si se hubieran cambiado los papeles: Gruñón está entusiasmado, pero Burlón ha perdido su sonrisa, y deben encaminarse a buscarla…

14:30 h- EL ARTERO BULLANGUERO (HUMOR, MALABARES Y FUEGO) (El Chivo). El Bufón de la Corte nos introducirá en el mundo del fakirismo de una manera desenfadada y apta para todos los públicos

15:00 h- CIERRE DEL MERCADO

17:30 h- APERTURA DEL MERCADO

17:30 h- ACROBACIAS, FARSAS, ENREDOS…. (grupo La Fragua de Vulcano). Juglares y cómicos recorrerán el mercado representando, cantando canciones, improvisando con el público…

18:00 h- EXHIBICIÓN DE CETRERÍA

18:30 h– HORA DE LOS TALLERES

18:45 h- EL SACO MAGICO (El Chivo). Desde lo profundo del bosque aparecerá un extraño ser, que viaja por el mundo tras las pistas de un anciano Vagamundo. Pero necesitará la ayuda de los niños para cumplir todas sus instrucciones… Milkaras, Karuna, Alkana… y un gran Saco Mágico harán las delicias de los más pequeños…

19:00 h- TIRO CON ARCO

19:30 h- Teatro para los mas pequeños: LAS ANDANZAS DEL JUGLARILLO FELISIN (grupo de teatro de La Fragua de Vulcano). Un singular títere, un fraile y varios juglares nos contaran las andanzas del Cid en una divertida adaptación dirigida a los mas pequeños...

21:00 h- AL QUITE CHACOTE (El Chivo). Bernabé, más conocido como el claroscuro, es un ser habilidoso y escurridizo que sin saber como nos habrá envuelto en un estado de contagiosa alegría. Es Claroscuro lo que podríamos llamar un gran espectáculo familiar..

22:00 h- PASACALLES DE DESPEDIDA. Cómicos y juglares se despiden de la Villa, entre sones, danzas, fuego y pirotecnia…

Durante todo el Mercado existirá un campamento permanente preparado por la Asociación Andaluza de Esgrima Antigua "Maestro Francisco Román". Desde allí realizarán por todo el mercado demostraciones, recreaciones históricas y combates todos los días.

Fuente: Arte Sacro.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Feria del Libro de Sevilla 2012



El escritor jiennense Juan Eslava Galán (Arjona, 1948) inaugura mañana la Feria del Libro de Sevilla con la conferencia 'Sevilla escritora (y lectora)', una edición que se dedicará al recuerdo del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales (1897-1944), y que mantiene el nivel de actividades de ediciones anteriores, pese a tener que haber reducido el número de las mismas ante la bajada del presupuesto, de un 23 por ciento, y que se sitúa en los 200.000 euros.

Al acto de inauguración, que se celebra en el Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla a las 20,00 horas, con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara, asistirán, además de López, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, María del Mar Sánchez Estrella; el delegado provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla, Bernardo Bueno; y la presidenta de la Asociación Feria del Libro de Sevilla, Juana Muñoz. Asimismo, y entre los nombres reconocidos que asistirán a esta cita literaria están Almudena GrandesEduardo GaleanoPetros Márkaris, Javier Sierra, Manuel VicentLuis Alberto de Cuenca, o Luis García Montero, entre otros.

Así, con 59 casetas, 25 de ellas de librerías y 23 de editoriales, más once institucionales, Javier López también ha señalado que el objetivo en este momento "es mantener el modelo con un gran programa de actividades, pero sobre todo con un gran calidad de los autores, y un incremento en la calidad de la oferta bibliográfica, que no se repitan caseta tras caseta los mismos libros". Luego, una vez que se pase este momento complicado, la Feria "podrá volver al camino de internacionalización que ya inició, y que testifica la presencia de autores extranjeros como Wassyla Tamzaly o Petros Márkaris".

Esta primera jornada, y tras el pregón de Eslava Galán, autor de numerosos ensayos y una docena de novelas históricas, tiene un fin de fiesta de marcado carácter poético y festivo. La escritora sevillana Lola Crespo organiza el recital 'Llamo a los poetas; llamo a las poetas', un espectáculo donde distintos creadores intercambiarán versos a las 21,15 horas en la Pérgola al ritmo de la música del compositor David Postigo. También desde este jueves, los interesados podrán visitar la exposición organizada por la Universidad Internacional de Andalucía que, de martes a domingo, mostrará en el Patio de la Casa de la Provincia estampas de 'Huelva y América. Cien años de Americanismo. Revista La Rábida. (1911-1933)'.

Después y de cara a estos primeros días de la FLS, Javier López ha resaltado, entre las actividades programadas, el encuentro con Manuel Vilas el viernes 11, día en el que también destacan la presentación del libro de Wassyla Tamzaly, 'Mi tierra argelina', y de 'No llames a casa ', de Carlos Zanón. Durante todo el fin de semana, el director ha destacado las numerosas actividades infantiles, y de cara al domingo 13 de mayo, el encuentro con Javier Sierra y presentación de su libro 'El ángel perdido', y Fernando Iwasaki, que estará a última hora de la tarde. "Otra actividad muy interesante —continúa— es el rincón de la poesía, donde en el que intervendrán diversos poetas que durante un par de horas estarán recitando en diversos espacios de la Feria".

Entre las actividades infantiles, Javier López ha subrayado la presentación del libro de Pepe Pérez, 'Un corazón que no cojea', autor que "estará en la actividad de cuentacuentos durante los dos fines de semana de la Feria en varios momentos". Además, habrá una actividad de animación titulada 'Kika Superbruja', "un personaje que estará en diversos lugares de la cita haciendo actividades de animación con los chavales", y habrá diversos talleres y presentaciones como la del último libro de José Antonio Ramírez Lozano, 'La cocina de Toto Murube', y el libro 'Vamos a cantar un cuento' de Nuria y Raquel Díaz, "un actividad dinámica, muy musical, que va a gustar bastante, y que se realizará el sábado en la Pérgola, a las 12,00 horas", concluye.

Fuente: 20 Minutos.

lunes, 20 de febrero de 2012

XXVIII Maratón Ciudad de Sevilla


La 28 edición del Maratón Ciudad de Sevilla se ha celebrado con un importante éxito de participación y también de público, que más que nunca se ha acercado al circuito para animar a los corredores.

Nombres propios de esta edición son el vencedor, Mohammed Blal -que desde el km. 6 hizo toda la prueba en solitario y llegó exhausto-, Josele Ferré y María Ferré -que finalizó su décimo maratón con Síndrome de Rett-, Rubén Soriano -atleta de Lorca que tiene el reto de hacer 12 maratones en 12 meses para concienciar y recaudar fondos para la reconstrucción de su municipio. Consulta aquí más protagonistas del Maratón de Sevilla.

También han sido protagonistas del Maratón, por 28ª vez: Antonio Gelo Colón, Antonio González Benítez, Eduardo Silva Proenza, Elías Chavete Barroso, Luis Caballero Jurado y Julio Manuel Molina Castellano. Los 6 únicos corredores que han finalizados todas las ediciones del Maratón, y alguno de ellos a pesar de arrastrar en esta ocasión una lesión en un glúteo. En esta ocasión tampoco faltaron a su cita más esperada.

Fuente: Instituto Municipal de Deportes.

viernes, 25 de noviembre de 2011

La cal de Morón, en la Lista de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad



La candidatura de la revitalización de la producción artesanal de la Cal de Morón de la Frontera (Sevilla), promovida por la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha sido incluida en Lista de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, durante la sexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra en Bali (Indonesia) desde el pasado martes 22 de noviembre y hasta el próximo lunes 29.

La inscripción en la Lista de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), tal y como manifestó el consejero de Cultura, Paulino Plata, supone el reconocimiento internacional de una actividad artesanal que aún sigue viva en las caleras de Morón de la Frontera, y a la que están estrechamente vinculados los lugares en los que se desarrolla dicha actividad, así como una serie de instrumentos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes, como testigos documentales en sí mismos del oficio de artesano, como son los hornos y las herramientas de calero y de extracción de piedra caliza.

En este sentido, y según indica la Consejería en nota de prensa, Plata apuntó que las caleras de Morón, declaradas ahora Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ya gozaban de la máxima protección por parte de la Consejería de Cultura al estar inscritas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Lugar de Interés Etnológico, al que le asocia su actividad artesanal, cumpliendo, por tanto, con uno de los requisitos fundamentales para ser inscritas en el Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial de la Unesco. A esta protección se suma la inclusión de la actividad de la cal en el Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía, con una ficha de registro que se ha elaborado con la colaboración de los caleros y la asociación.

El proyecto de revitalización del saber tradicional de la cal artesanal de Morón, y así lo ha estimado el Comité Intergubernamental, reúne los principios de la Convención del Patrimonio Inmaterial de 2003, en tanto que vela por la salvaguarda, el mantenimiento y la transmisión de este patrimonio inmaterial. En este sentido, cabe destacar que el conjunto de hornos y la aldea son un documento vivo que permite hacer una lectura de la evolución experimentada en las formas de acarreo y transporte de la cal, siendo posible observar "in situ" la existencia de hornos de distintos tipos, desde los más tradicionales y antiguos a otros artesanales.

Por otro lado, hay que señalar que el discurso de divulgación del conjunto calero está basado en la investigación y consulta de documentos históricos que certifican la antigüedad de estas instalaciones, desde el siglo XV y en elementos originales como el desarrollo vivo de la actividad. A todo ello, se une la capacidad por parte de la Asociación Cultural Hornos de Cal de implicar a los protagonistas de esta actividad, tanto a artesanos caleros en activo de Cales Gordillo como a algunos de los artesanos retirados del complejo calero que participan en la difusión y promoción.

Precisamente, en este aspecto, el de la difusión del oficio de caleros y caleras, desempeña un papel fundamental el Centro de Interpretación de la Cal, a través del cual se dan a conocer las utilidades de la cal y la calidad y adaptación ecológica que supone su aplicación frente a otros tipos de materiales tanto al público en general como a profesionales dedicados principalmente a la nueva construcción, rehabilitación y restauración arquitectónica.

Fuente: Europapress.

viernes, 11 de noviembre de 2011

XXXIV Feria del Libro Antiguo y de Ocasión 2011


La XXXIV edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión abrirá sus puertas el 18 de noviembre y se clausurará el 9 de diciembre de 2011

El horario será el siguiente:

- Lunes a Viernes de 10 a 14h y de 17 a 21h
- Sábado, Domingos y festivos 11 a 14,30h y de 17 a 21h


Inauguración:

El día 17 de noviembre a las 20,30h en El Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla (Sierpes, 65) Pregón a cargo de D. Mauricio Wiesenthal.

Publicaciones:

Este año el libro coeditado con el Servicio de Publicaciones de la Universidad será:

De Rastros y Encantes, de José Carlos Cataño.

Actividades:

Habra Cuentacuentos los días 20, 27 de noviembre y 4 de diciembre a cargo de Pepe Perez Cuentacuentos .

El horario de esta actividad será a las 12,30h.

Asistentes:
1.- Librería El desván (Sevilla).


2.- Librería Renacimiento (Sevilla).


3.- Librería Sur (Sevilla).


4.- Libros Antiguos Antonio Bosch (Sevilla).


5.- Librería Los Terceros (Sevilla).


6.- Librería Antonio Castro (Sevilla).


7.- Librería Alejandría (Sevilla).


8.- Librería Don Cecilio (Sevilla).


9.- Librería Popular Andaluza (Sevilla).


10.- Librería LAIA (Valencia).

11.- Librería El Camino de Santiago (León).


12.- Wizards Comics (Sevilla).


13.- Librería Asilo del Libro (Valencia).


14.- Librería Recuerdos (Madrid).


15.- Librería Rosa Sarda (Barcelona). 


16.- Laurence Shand (Sevilla).

17.- Ayuntamiento de Sevilla / ICAS. 


18.- Diputación de Sevilla. 
19.- Universidad de Sevilla. 


20.- Librería Raimundo (Cádiz). 


21.- Librería Urbano (Granada). 


22.- Librería Al Tossal (Valencia). 


23.- Librería Códice (Málaga).
24.- Librería Cajón Desastre (Ponferrada, León).

Fuente: http://www.libroantiguosevilla.es

sábado, 17 de septiembre de 2011

XVIII Festival de las Naciones de Sevilla 2011


La XVIII edición del Festival de la Naciones de Sevilla 2011 comenzó este jueves 15 de septiembre y finalizará el lunes 1 de noviembre. Como en los últimos años el lugar elegido es el Prado de San Sebastián.

En la edición 2011 de Festival de las Naciones destaca:

Programación musical

Más de 50 artistas se darán cita a lo largo del Festival en la extensa programación de eventos preparada hasta el próximo 1 de noviembre. Cada día y cada hora, un espectáculo diferente desde las 19 horas hasta la medianoche. Clases de bailes internacionales, coreografías espectaculares, musicales del mundo o actividades para los más pequeños completan una agenda musical que ofrecerá mil y una oportunidades para los visitantes.

Los fines de semana, vísperas y festivos concentran la mayor variedad de programación de espectáculos y artistas de los cinco continentes. Este año, entre las principales novedades, se encuentra la presencia en el programa de actos de diez nuevos musicales del mundo, y la presencia de artistas de trayectoria reconocida como:

- Coyote Dax. El conocido cantante mejicano visitará el festival para llenar de ritmo con sus pegadizas rancheras el viernes 30 de septiembre, 22 horas.

- La Chocolata. Un talento del flamenco fusión que traerá su personalísima voz y su particular manera de entender el flamenco el viernes 23 de septiembre, 22 horas.

- Parking Radio. Compuesto por cuatro jóvenes (Rod, Migue, Javi y Álex), es una de las bandas musicales revelación del panorama español, que arrasa con su disco de debut Photomaton (2011). Estarán en el Festival el lunes 31 de octubre.

- Albadulake. Flamenco, tango y malabares se darán cita el sábado 1 de octubre a partir de las 17 horas, con un sorprendente montaje que une estas tres disciplinas artísticas gracias a esta compañía que está triunfando en otros países de Europa.Con nuevas coreografías, vestuarios de gran vistosidad y una puesta en escena sorprendente, los musicales del mundo recorrerán las calles del recinto durante el Festival para traer un trozo de la mejor expresión cultural de todo el mundo.

Los días temáticos

- 12 de octubre, Fiesta por la integración, con la que se conmemorará el Día de la Hispanidad.

- 21 de octubre, Fiesta americana, en la que el continente tendrá un especial protagonismo y en el que contaremos con la actuación del conocido Coyote Dax.

- 1 de noviembre, Carnaval de despedida del Festival de 2011, que pondrá el broche de oro y colorido a esta XVIII edición.

Además, en fechas aún por concretar, tendrán lugar nuevos días temáticos que, nuevamente, volverán a poner en relieve el talento y la solidaridad, ejes centrales del Festival de las Naciones:

- Día de la Moda Sevillana: el escenario central del Festival se transformará en una gran pasarela para dar a conocer el talento de los jóvenes emprendedores del mundo de la moda sevillana. La actividad se desarrollará gracias a la Asociación de Jóvenes Emprendedores Sevilla de Moda, una colaboración conjunta que pretende poner en relieve el enorme potencial empresarial y el referente artístico que representa internacionalmente la moda sevillana.

- Día del Caballo: el Salón Internacional del Caballo, SICAB, -evento que tras la Semana Santa y la Feria, mueven mayor número de visitantes y turistas a nuestra ciudad- será otro de los grandes protagonistas del Festival de las Naciones de 2011. Además de la presentación de dicho salón, que se celebrará en noviembre en FIBES, y la celebración de actividades relacionadas con el mundo del caballo, también tendrá lugar una degustación de vinos del mundo entre los asistentes.

- Día del Toro: jornada en la que participarán diferentes personalidades del mundo del toro: toreros, ganaderos, empresarios o periodistas especializados en información taurina, con los que, además, se celebrará, gracias a la Fundación Cruzcampo, una degustación de cervezas del mundo.

- Día de la Solidaridad: las diferentes ONGs que participan en el Festival tendrán, además, un día temático en el que serán, en mayor medida si cabe, protagonistas de la feria.
Día de los Distritos: talleres, asociaciones vecinales, centros cívicos… tendrán la oportunidad de subir al escenario principal del Festival para dar a conocer la ingente labor que desarrollan en los distintos Distritos de Sevilla.

- Show Coocking: todos los jueves, durante la celebración del Festival de las Naciones, tendrán lugar demostraciones gastronómicas que se realizan en colaboración con la Asociación de Hosteleros de la ciudad y con diferentes restaurantes y nombres propios de la gastronomía sevillana. Los jóvenes talentos del mundo de la cocina trasladarán sus fogones hasta el Prado de San Sebastián para hacer demostraciones en directo de sus dotes culinarias.

También tendrá lugar, a lo largo del Festival, una divertida jornada de cocina con personalidades del mundo de la cultura, el periodismo o la sociedad sevillanos, que protagonizarán una sobremesa en la que darán el do de pecho con sus mejores platos

La portada

Realizada por el destacado maestro fallero Enrique Burriel, representa figuras con los más emblemáticos monumentos de todo el mundo: el Cristo Redentor de Brasil, la Estatua de la Libertad, el Calendario Azteca, la Ópera de Sideny, una esfinge egipcia, los Guerreros de Xiam, los Moais de la Isla de Pascua y el detalle más sevillano: la Torre del Oro, la Giralda y la Plaza de la Maestranza.

Un festival más solidario

El carácter de cooperación e integración del Festival tendrá, si cabe, mayor relevancia con la presencia de entidades, asociaciones no gubernamentales y plataformas sociales sin ánimo de lucro en los stands que el Festival les cede de manera gratuita para dar a conocer sus actividades y para que lleven a cabo acciones de concienciación entre los asistentes.

Este año, la Plataforma del Voluntariado de Sevilla y la Fundación Gota de Leche se suman a las habituales ONGs que participan en cada edición del Festival, como son Tierra de Hombres, Intermon Oxfam y la Fundación Ana Bella.

Todas estas entidades desarrollarán diferentes talleres, actividades de concienciación y musicales con las que pretenden trasladar a los asistentes sus fines no lucrativos y dar a conocer la extensa actividad que desarrollan en sus diferentes causas sociales.

Horario

Lunes a miércoles, de 11 a 14 horas; de 17 a 23 horas.
Jueves, de 11 a 14 horas; de 17 a 24 horas.
Viernes, sábados y vísperas de festivos, de 11 a 15 horas; de 17 a 24 horas.
Domingos y festivos, de 11 a 23 horas ininterrumpidamente.
Entrada gratuita.

sábado, 20 de agosto de 2011

Una imagen para la historia: La Virgen de Regla en Madrid

Pasarán los años, y como ocurre con aquellas fotos que la historia ha querido situarlas como hitos de las cofradías de Sevilla, la estampa inédita e irrepetible que se pudo contemplar en Madrid ayer con la Virgen de Regla no se borrará jamás. Primero, porque era la primera vez que una imagen de la Semana Santa hispalense salía en procesión por Madrid. Segundo, porque era la estrella del acto central de las Jornadas Mundiales de la Juventud, uno de los eventos más importantes que se celebran en el mundo.

Y, sobre todo, porque fue el Santo Padre quien rezó una oración a la Virgen, convirtiéndose este hecho en el primero en el que un Papa rezara y bendijera, aunque fuera desde el «papamóvil», a una imagen sevillana. Desde que Benedicto XVI hiciera aparición por Cibeles, hasta que comenzó la procesión de regreso, los hermanos de Los Panaderos lo vivieron con lágrimas en los ojos.

Y es que, para una hermandad que vivió el pasado año la coronación canónica de su Virgen, el calado de este evento desbordó de emociones a todos los hermanos, que ni en sus mejores sueños pudieron imaginar, hace sólo un año, que esta histórica imagen pudiera hacerse realidad.

El único miedo de la hermandad se cumplió: los «indignados» hicieron aparición al regreso, aunque los cuerpos de seguridad lo negaran, ya que éstos burlaron los controles en Sol. De este modo, la junta de gobierno vivió momentos muy tensos con la Policía por lo que, incluso, desde la megafonía, se solicitaba a las hermandades que no se movieran de sus «corralitos». Es la crónica del día que la Virgen de Regla hizo historia.

Traslado

Eran las 6.30 horas y el periodista, apresurado, llegaba por la estación de la Puerta del Sol, casi vacía, para acudir a la cita. Antes de salir por la escalera que da acceso al kilómetro 0 de España, un olor a incienso señalaba que la procesión se había adelantado. La Virgen ya estaba llegando a Sol desde la iglesia del Carmen. El silencio sólo era interrumpido por las palmas de las pocas personas de fuera de Sevilla que madrugaron para contemplar la escena. Porque cofrades sevillanos los había, y muchos.

Sólo un suceso sin mayor importancia, pero que revelaba la polarización que existe en la sociedad española, empañó el momento. Un grupo de jóvenes, al que alguno calificaba como «indignados», intentó molestar el paso del cortejo y mofarse de sus componentes, cuestión que resolvió la Policía sin mediar palabra. Porra en mano, cargó contra el grupo y detuvo a una persona. Fue sólo un espejismo.

Porque, con las claritas del alba, la Virgen atravesaba la calle de Alcalá en dirección a Cibeles, donde permanecería en un peculiar altar hasta que terminara el acto. Una vez en la plaza, y con todos los pasos del Vía Crucis en sus respectivos sitios —sólo faltaba la impresionante Piedad de Gregorio Fernández, de Valladolid, que llegó a los sones de «Bulería en San Román», algo demasiado rimbombante—, la Virgen recibió la visita de miles de peregrinos y la del alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, que junto al delegado de Fiestas Mayores, Gregorio Serrano, se unió al coro juvenil del Rocío de Triana para cantarle a la virgen al compás de sevillanas.

La vuelta, apoteósica

Si la ida fue más íntima, la vuelta, durante las primeras horas, puede calificarse como la procesión más multitudinaria de la historia. O por lo menos, similar a la del pasado año de la Macarena. Sin embargo, no todo iban a ser pros. Una vez que el Papa abandonó Recoletos, el cortejo de Los Panaderos se disponía a salir para comenzar la «carrera oficial» inversa de los pasos que presidieron el Vía Crucis, pero la Policía se negó a que se moviera.

De este modo, se produjo un enfrentamiento dialéctico de los miembros de la corporación con la Policía que no explicaba nada. Unos decían que hasta que el Papa no llegara a la Nunciatura... otros, que había problemas en Sol. La cuestión es que la Policía tenía órdenes de no contar que los «indignados» se le habían colado en Sol. Así, la procesión fue muy lenta.

Empero, a pesar de todo, los «vivas» a la Virgen de Regla y las palmas no cesaron en cada levantá, en cada marcha, en cada «arriá» del paso... Madrid estaba volcada. Y los extranjeros, no daban crédito. Una de las estampas más hermosas se vivió al abandonar Cibeles a los sones de «Coronación Macarena». Algo tendrá esta marcha cuando quien no la conoce se queda embriagado.

Mientras, monseñor Asenjo se mostraba «con mucho calor, física y en el corazón», por todo lo que estaba viviendo en las JMJ. Así, el prelado se mostró «muy agradecido» a la Hermandad sevillana por el «gesto de generosidad» de prestar su imagen para este acto «tan importante».

Sobre el acto, donde quizá los pasos pasaron algo desapercibidos, la estrella fue la Virgen de Regla, que estaba justo enfrente de donde se encontraba el Papa, que probablemente también se lleve para Roma el recuerdo de aquella Virgen que, aunque no fue nombrada, representaba «la soledad de la Madre de Dios».

Mientras la Virgen se perdía a lo lejos, a la altura de la Gran Vía, en pleno corazón del Madrid de los Austrias, hubo quien comentó por una red social, muy apesadumbrado, «¿por qué voté que no fuera mi Cristo?». Y es que, en Triana, más de uno se llevó las manos a la cabeza. El hito se fue para la calle Orfila.

El detalle del día

En una jornada cargada de recuerdos, quizá en Los Panaderos guarden con más cariño el momento en el que Manuel Soria, en representación de la hermandad, entregaba al paso del «papamóvil» el cuadro pintado por Luis Rizo, en ofrenda a Benedicto XVI. Lo recogía un miembro de la seguridad vaticana que, a su vez, hizo entrega a la hermandad de un rosario, que rápidamente fue colgado de la mano de la Virgen.

Fuente: ABC.

viernes, 27 de mayo de 2011

VII Mercado Medieval de Sevilla 2011


El Mercado Medieval que la Hermandad del Sol organiza anualmente en Sevilla celebra su séptima edición desde hoy viernes 27 hasta el domingo 29 de mayo de 2011 en el Prado de San Sebastián. Además de los típicos puestos de artesanía, el mercado recrea la época del Medievo ofreciendo a sus visitantes pasacalles por sus alrededores, animaciones con personajes típicos de la época, un torneo de caballeros, actuaciones de cómicos, juglares y titiriteros y exhibiciones de tiro con arco, armas, esgrima y cetrería. También habrá espectáculos de danzas orientales y conciertos de música antigua a cargo del Conservatorio Profesional Francisco Guerrero y la Banda de Música Nuestra Señora del Sol. Consulta la programación completa en el siguiente enlace.


VII Mercado Medieval de Sevilla 2011

Dónde: Prado de San Sebastián.

Cuándo: del viernes 27 al domingo 29 de mayo de 2011.

Horario: el viernes y el sábado de 11 a 1 horas y el domingo de 11 a 22 horas.

Coste: entrada gratuita.

domingo, 22 de mayo de 2011

Exposición “Anfibios y reptiles españoles en su medio: una visión fotográfica”

Fotografía: Salvador Colvée.

La exposición de fotografía de Salvador Colvée refleja una panorámica de los anfibios y reptiles que habitan en España. Un total de 250 imágenes digitales en alta definición sobre multitud de especies, donde pueden verse los animales en su ambiente natural, así como sus problemas de conservación. Convée es doctor en Biología y fotógrafo, un apasionado de los anfibios y los reptiles, lo que le ha llevado a trabajar con ellos a lo largo de todo el mundo.

Horario:

Del 5 de mayo al 30 de septiembre.
De lunes a domingo.
10,00 a 21,00 horas.

Lugar:

Foro de la Biodiversidad.
Patio de Banderas, 16.

Contacto:

E-mail: comunicacion.andalucia@csic.es

Teléfonos: 954 23 23 49 / 954 211 417

miércoles, 18 de mayo de 2011

Feria del Libro de Sevilla 2011


Aunque los avances de programación hicieron temer en principio una edición más bien floja y sin demasiados reclamos, los responsables de la Feria del Libro de Sevilla 2011 han logrado configurar al fin un programa atractivo y equilibrado, que desde hoy y hasta el próximo 30 de mayo ofrecerá un amplio abanico de convocatorias para lectores de todas las edades y gustos.

En el aspecto más comercial, son numerosos los superventas que visitarán la cita hispalense con la lectura. Para empezar, hoy (19.00 horas) en la Plaza Nueva brindará el pregón inaugural la escritora María Dueñas, autora de la exitosa novela Entre costuras; mañana, será uno de los reyes de la literatura de autoayuda, Jorge Bucay quien mantenga un encuentro con los lectores, desde las 18.00 horas; el jueves 26, a las 20.00 horas, el turno será para el italiano Federico Moccia que ha batido récords de ventas dentro y fuera de su país con novelas como A tres metros sobre el cielo, Perdona si te llamo amor o el más reciente Carolina se enamora.

Con un poder de convocatoria algo más limitado, pero con notable prestigio, están también convocados a la cita el estadounidense Shalom Auslander, autor de Lamentaciones de un prepucio, que estará invitado por la Fundación Tres Culturas el sábado próximo, a las 13.00 horas; el novelista Javier Marías, que el lunes 23 (20.30 horas) presentará su última obra, Los enamoramientos; al día siguiente, sábado 28 (13.00 horas), el invitado especial será el chileno , que llega con su novela Los días del arco iris -premio Casa de América- recién salida de imprenta; otro de los platos fuertes para lectores avisados será la presencia del barcelonés Mauricio Wiesenthal -quien acaba de reeditar su monumental Gran Diccionario del Vino- para la presentación del libro Bohemia y Literatura, el jueves 26 a las 21.00 horas; asimismo, la escritora Maruja Torres, que recientemente ha publicado Fácil de matar, será la invitada estrella del I Encuentro de Periodismo Cultural, el viernes 27 a las 21.00; y Benjamín Pradopresentará su Operación Gladio el domingo 22 a las 13.00.

Especial mención merecen las actividades programadas en torno a la figura del Nobel portugués José Saramago, a quien la feria rinde homenaje este año bajo el lema Sobre la ceguera y la lucidez: un recital flamenco a cargo de la cantaora trianera Esperanza Fernández -Saramago Jondo, hoy a las 21.00 horas, un homenaje a cargo de la viuda del escritor, Pilar del Río, y los escritores Juan Teba y Julio Manuel de la Rosa, la proyección del documental José y Pilar o una mesa redonda sobre iberismo con la participación de César Antonio Molina y Carmen Mejías son sólo algunas de las citas de este obligado tributo al maestro.

Por último, cabe destacar la amplia oferta de actividades infantiles que atraerán a los más pequeños hasta la Plaza Nueva. Entre todas ellas, sobresale la anunciada presencia de un conocido best-seller infantil, el simpático y viajero ratón Gerónimo Stilton, que firmará ejemplares de sus libros el sábado a las 12.00 horas.

Cita internacional y sevillana

Un año más, los cazadores de firmas tienen una cita ineludible en la Plaza Nueva con motivo de la Feria del Libro. Las presas más a mano volverán a ser los autores sevillanos y andaluces, que componen un notable porcentaje de la programación: desde Eva Díaz Pérez a Juan Eslava Galán, pasando por Julio Manuel de la Rosa, Fernando Ortiz, José Julio Cabanillas, Alberto Granados, Jorge Molina, Antonio Rivero Taravillo, José Luis Gordillo, Braulio Ortiz Poole o Lola Artacho serán algunos de los rostros que se dejen ver por las casetas. También lo harán Fernando Iwasaki, que acaba de publicar su Arte de introducir, y Mercedes de Pablos, a la sazón miembro de la lista del PSOE a la Alcaldía de Sevilla, quien también ha lanzado recientemente su Ajuste de cuentos. Otros autores nacionales invitados son Guillermo Busutil, con Vidas prometidas; Alfredo Taján, con Pez espada; Ernesto Pérez Zúñiga, con El juego del mono; Sergio Vila-Sanjuán, con El Código Best-Seller; Care Santos, con Habitaciones cerradas o Reyes Monforte, con La infiel. Asimismo, está confirmada la presencia de escritores como el poeta gaditano Pedro Sevilla, que acaba de reunir sus memorias bajo el título La fuente y la muerte; Eduardo Jordá, de quien ha aparecido una antología titulada Pero sucede; Raquel Rico, autora del poemario Resplandor; Manuel J. Ruiz Torres, recuperado también para la poesía con El inicio del mundo... Todo ello para subrayar sin duda una inveterada característica de la Feria del Libro de Sevilla: la armonía entre su vocación comercial y su condición de evento cultural de primer orden.

Fuente: El Correo.

sábado, 5 de marzo de 2011

Tercer premio para la Chirigota de Sevilla

El polémico Concurso de Agrupaciones de Carnaval de 2011 ya es historia de la fiesta. Tras ocho horas y cuarto de Gran Final, el Jurado dio a conocer a los ganadores y, como era previsible, la agrupación sevillana quedó relegada a un discreto tercer puesto. Todo ello, pese a que el público del Gran Falla se puso en pie cuando «Los niños cantores de viena o de manolete» finalizaron una magnífica actuación. «¡Chirigota!, ¡chirigota!» coreaban al ritmo de las palmas. Entre bambalinas, al concluir, estos niños se abrazaban, se emocionaban, habían dejado una huella sevillana en el Falla.

La actuación removía, por momentos, los sentimientos de todo aquel que pudo oír sus cuplés y popurrí. Incluso, en un guiño a los «niños» Cantores de Híspales, Pascual González y su trupe salieron al escenario para mostrar su apoyo a los sevillanos. Los allí presentes agradecieron con sus aplausos lo ingenioso del detalle. Interactuaron con el público, les dedicaron piropos, sin embargo, el Falla es el Falla, y Sevilla, se vuelve con un digno tercer puesto a sus espaldas, esperando, como decían en sus letras, que «este sueño se vuelva a repetir el próximo año».

Si lo deseas, puedes ver la clasificación completa de las agrupaciones presentadas de chirigotas, comparsas, coros y cuartetos en la página web www.carnavaldecadiz.com.

Por último, recordar que esta noche actuarán, como viene siendo habitual en los últimos años y si el tiempo no lo impide, los ganadores del Concurso de Agrupaciones de Carnaval de 2011 en la Plaza de San Francisco de Sevilla (en torno a las 20.00 horas).

Fuente: ABC.

domingo, 20 de febrero de 2011

Recuperación de monumentos sevillanos para el turismo

La ordenanza reguladora de los espacios museísticos de Sevilla, promovida por el Ayuntamiento hispalense y aún en fase de aprobación inicial, apuesta por la revalorización de enclaves patrimoniales como las murallas almohades de la Macarena, las columnas romanas de la calle Mármoles o la cisterna también romana de la plaza de la Pescadería mediante la creación de un servicio municipal que gestione la apertura de estos espacios al turismo con los consiguientes ingresos por la venta de entradas.

Esta ordenanza, según el documento inicial recogido por Europa Press, incorpora en su articulado los lienzos de la antigua muralla almohade de la calle Macarena, los jardines de El Valle y la Ronda Histórica, las columnas romanas enclavadas en la calle Mármoles, en pleno barrio de Santa Cruz, los baños árabes de la Reina Mora, en la calle Baños, la antigua alberca y los restos históricos de los jardines de La Buhaira, las ruinas del castillo de San Jorge -antaño sede de la Inquisición-, la cisterna romana de la plaza de la Pescadería y los vestigios arqueológicos integrados en el proyecto urbanístico "Metropol Parasol".

El texto arranca recordando la "apuesta por la musealización" de los vestigios arqueológicos descubiertos en el subsuelo del antiguo mercado de La Encarnación, donde actualmente se eleva el rupturista complejo arquitectónico fungiforme diseñado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer al objeto de crear una plaza pública cubierta por gigantescos parasoles con forma de setas integrando el nuevo mercado de abastos en su base. El complejo incluye una cripta arqueológica destinada a acoger los vestigios de la antigua Híspalis romana y los restos almohades y visigóticos descubiertos en las diferentes campañas de excavación. La cripta arqueológica, de aproximadamente 5.000 metros cuadrados, goza de una financiación de más de cuatro millones de euros con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local para crear un nuevo espacio museístico.

A tal efecto, el Patronato del Real Alcázar, órgano gestor de los activos monumentales de este conjunto palaciego de Sevilla declarado Patrimonio de la Humanidad, ha acordado ya elevar un euro el precio de las entradas al recinto, con el fin de incluir en la visita el acceso a esta cripta arqueológica.

«Un servicio de calidad»

Partiendo de activos patrimoniales como los ya descritos y la incorporación "novedosa" de un nuevo elemento, la citada cripta arqueológica de La Encarnación o "Anriquiarium", la ordenanza aboga por "establecer un marco normativo que haga posible conservar y restaurar" todo este legado histórico "en condiciones adecuadas para prestar un servicio de calidad a los visitantes". Así, la nueva ordenanza incluye en su ámbito de influencia estos activos históricos y los edificios y dependencias del Ayuntamiento de Sevilla destinados "específicamente" a la actividad de museo o interpretación. Así, el texto aún por elevar al pleno del Ayuntamiento para su aprobación inicial aboga por establecer un "horario estable de visitas" para estos espacios, así como dotarlos de "contenidos informativos, culturales y educativos", organizar "exposiciones periódicas" en torno a ellos, publicar "catálogos y monografías" sobre tales activos patrimoniales y reforzar su vigilancia, limpieza y conservación. Igualmente, la ordenanza está destinada a regular el cobro de las entradas correspondientes a estos enclaves "de acuerdo con las tarifas que se aprueben".

Financiación mediante los precios de visitas

Y es que "el servicio público de espacios museísticos" se financiará, fundamentalmente, con el importe obtenido por la venta de entradas, si bien el acceso a estos enclaves será gratuito en fechas señaladas como el Día de Andalucía o el Día Internacional de los Museos.

El Ayuntamiento hispalense había anunciado en 2007 que el tramo de la vieja muralla almohade que delimita el casco histórico en el entorno de la calle Macarena sería visitable con accesos incluso a la Torre Blanca del antiguo recinto fortificado. En cuanto a los baños árabes de la Reina Mora, levantados durante el siglo XII y sometidos a una intensa campaña de recuperación, el Ayuntamiento ha cerrado ya el expediente correspondiente al procedimiento de expropiación forzosa de las fincas anexas al conjunto arquitectónico, si bien el Gobierno municipal no ha concretado el destino del recinto una vez esté a su entera disposición.

Fuente: ABC.

domingo, 13 de febrero de 2011

Las cien mil historias de San Luis

En julio de este año terminarán las obras de restauración que se llevan a cabo en la iglesia de San Luis de los Franceses, uno de los más importantes y espléndidos monumentos del barroco europeo, que pasará a formar parte de un circuito turístico con reutilización de sus espacios como salas de exposiciones, conciertos y proyectos culturales de variada índole, y que ha revelado zonas muy poco conocidas como una cripta bajo la iglesia, con planta de dimensiones exactamente iguales a ella, cuya única referencia escrita data de alrededor de 1830, algunos restos islámicos aprovechados para su cimentación, que condicionaron su construcción de atrás hacia adelante y su encajonamiento en la calle, y doscientos enterramientos, la mayoría del siglo XIX.

Esta monumental construcción ligada indeleblemente a los jesuitas, que pusieron sus cimientos en 1699 y permanecieron en ella hasta su expulsión en 1767 y que volverían a ella en 1817 hasta que se extinguió la Orden en 1835, pasó en su larga historia por acoger un seminario clerical, ser sede de franciscanos, hospicio de religiosos ancianos y pobres en la invasión francesa, hospicio provincial, residencia-escuela de benefiencia durante la II República, colegio de sordomudos, Escuela de Artes Gráficas... teniendo otros usos variados en sus 240 años de vida, a lo largo de los cuales se ha mantenido prácticamente intacta, conservando su magnificencia exterior e interior, con retablos, pinturas y ajuar religioso, también en gran parte gracias a la intervención de consolidación que realizara en 1947 Alberto Balbontín.

Ahora, estos trabajos de recuperación van descubriendo las cien mil historias que esconde aún tras sus muros este conjunto monumental, que pertenece a la Diputación desde 1830 y que fue concebido por los jesuitas como «un aparato grandioso de escenografía para novicios con el objeto de moverlos a la piedad. Es un gigantesco relicario», dijo ayer el arquitecto de la obra, Fernando Mendoza, por cuyas manos ha pasado también la Colegiata del Salvador.

Esa es la primera impresión que hasta el momento han percibido sevillanos y visitantes al entrar en la iglesia de San Luis, un templo desacralizado en el que se produce un «milagro de multiplicación de espacios» gracias a la magia de su artífice, el arquitecto Leonardo Figueroa, como resaltó Mendoza. Hoy permanecen el retablo protegido y en breve se iniciará la restauración de los murales hacia las cornisas.

Fernando Mendoza, y la diputada provincial de Cultura, Guillermina Navarro —que llevaba en su cartera este proyecto como prioridad al acceder al cargo—, acompañados de otros expertos en la recuperación del monumento y en su estudio, encabezaron ayer una visita guiada para conocer el estado de las obras, que también están dejando al descubierto curiosidades tales como un harmonio inglés descubierto en la Capilla Doméstica del Noviciado jesuita, varios confesionarios o incluso un paso de Semana Santa, pasando por la solería original de la iglesia, los anclajes originales que permitieron asentar el andamiaje de la cúpula, una pequeña escultura de San Estanislao... o arcos y ventanas tapiados que comunicaban zonas del Noviciado.

Pero, sin duda, uno de los espacios más interesantes y menos conocidos de San Luis es la cripta, «una maravilla técnica con sistemas constructivos de chiste», en palabras de Mendoza, ya que se hizo moldeando el terreno para formar la cimentación, donde se vertió una gruesa capa de cal que permitía a los albañiles trabajar desde arriba para construir la bóveda, algo insólito, sobre todo porque la capa freática es muy baja.

En esta magnífica cripta, concebida con una zona central y cañones con columbarios, que contiene trazas de muros romanos, algunos pozos medievales y una tumba tardoromana, el arqueólogo Marco Antonio Gavira, encontró a menos de un metro fosas de inhumaciones y halló bajo el altar mayor el enterramiento de una mujer de mediana edad, que probablemente, por su ubicación, tendría gran relevancia en el edificio. Gavira explicó que los enterramientos no tienen disposición homogénea, incluso hay dispuestos en espiral, el tratamiento poco cuidado en las inhumaciones infantiles, el descubrimiento de medallas y alfileres para sujetar las mortajas... En el recinto, en total, entre la cripta y tres osarios se han hallado 200 esqueletos, la mayor parte de personas de edad, aunque hay también de fetos y adolescentes. Ahora, estos restos están en manos de los antropólogos Marta Díaz-Zorita y Juan Carlos Pecero, quienes determinan el sexo, la edad, la complexión y las patologías de los mismos.

Otro espacio de gran interés que está siendo tratado es la Capilla Doméstica, en cuyo entorno hay vestigios del antiguo palacio mudéjar, aprovechado para la traza del Noviciado y restos de obra del siglo XIV. En esta capilla hay un espléndido retablo de obra, y por tanto no desmontable, con cristales que permite ver su sacristía y viceversa.

Fuente: ABC.

sábado, 5 de febrero de 2011

Las lluvias traen más aves a los humedales sevillanos

Fotografía: Héctor Garrido.

Las lluvias caídas en Sevilla en las últimas semanas han ocasionado un aumento en las poblaciones de aves acuáticas. Esto ha provocado una subida de los hábitats potenciales de alimentación, refugio y reproducción.

Entre las especies con más presencia en la provincia se encuentra la Aguja colinegra, el Ánade azulón, el Ánsar común, Avefría europea, el Chorlito dorado europeo, Cigüeñuela común, Correlimos común, Cuchara común, Flamenco común o la Focha común. Los humedales que se concentran en dos grandes zonas de la provincia de Sevilla: las marismas del Guadalquivir y el Parque Natural de Doñana cuentan en la actualidad con un total de 34 zonas húmedas inventariadas, de las cuales 23 son Espacios Naturales Protegidos.

Fuente: NaturaHoy.

sábado, 29 de enero de 2011

Los dinosaurios "regresan" a Sevilla en Dinopétrea

La Fundación Facops presenta Dinopétrea, una de las más importantes exposiciones itinerantes de paleontología del mundo. Es una exposición científica, resultado de un trabajo realizado a lo largo de 25 años, que cuenta con algo más que con los "puros esqueletos", ya que su transfondo singular llega a todos los niveles de conocimiento y edades.

Esta muestra consigue transmitir a los visitantes la historia de nuestro pasado, desde el principio hasta nuestros días, gracias a estos libros casi eternos que son los fósiles, donde con esfuerzo y mucho trabajo leemos e interpretamos lo que pudo ocurrir en el pasado.

En Dinopétrea, el visitante participa de nuestra exposición con casi todos sus sentidos. Con la vista observará lo inédito, con el oído se transportará a otro ambiente, con el olfato descubrirá un otoño eterno y, con el tacto, palpará casi lo imposible, buscando tesoros que podrá llevarse a casa como recompensa.

Más información:

Dónde: En el Casino de la Exposición.

Cuándo: Del 26 de enero al 19 de marzo, en horario de 10 a 14 y de 17 a 21 horas, de lunes a viernes y de 11 a 21 horas ininterrumpidamente los sábados, domingos y festivos.

Cuánto: Entrada general a 6 euros; 4 euros y visitas guiadas para grupos de más de 20 personas y colegios, reservando en el 629 29 35 99.

martes, 25 de enero de 2011

I Edición de Premios Blogosur

El próximo Jueves 27 de Enero de 2011, a las 20.15h, en la Sala Joaquín Turina de Cajasol, se entregarán los premios Blogosur a los mejores Blogs de Sevilla y Provincia incluidos en el portal www.bloguerosdesevilla.com en las categorías: Actualidad, Fiestas, Deportes, Cultura, Personal y Tecnología; según las puntuaciones obtenidas durante el pasado año 2010 entre los lectores de esta portal de internet. Asimismo, se procederá a la presentación de la I GUÍA de BLOGS de Sevilla 2011 (que será entregada a los asistentes), y de la primera novela escrita por una bloguera sevillana como ganadora del Premio Blogosur de Novela, bajo el título: “El juego del hombre invisible”, de Reyes Aguilar.

La I Edición de los Premios Blogosur contará con actuación musical a cargo de la Escuela de Artistas de Sevilla y de la cantante Lorena Gómez (Ganadora de Operación Triunfo 2006). La Gala será presentada por dos reconocidos periodistas: Juliana López y José Antonio Rodríguez Benítez. Al acto, además de cientos sevillanos y personas relacionadas con el mundo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, acudirán distintas autoridades públicas como el Alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, el Consejero Delegado de Emasesa, Manuel Marchena, el Secretario General de Vivienda de la Junta de Andalucía, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, el candidato a la alcaldía del Sevilla por el PSOE, Juan Espadas y el candidato a la alcaldía de Sevilla por el Partido Popular, Juan Ignacio Zoido, entre otros.

miércoles, 5 de enero de 2011

Itinerario Cabalgata de Reyes 2011

- Salida: Universidad de Sevilla (16.15 horas).
- Palos de la Frontera.
- Glorieta San Diego.
- Avenida El Cid.
- Plaza Don Juan de Austria.
- Menéndez Pelayo.
- Recaredo.
- María Auxiliadora.
- Ronda de Capuchinos.
- Muñoz León.
- Resolana.
- Feria.
- Correduría.
- Plaza de Europa.
- Trajano.
- Plaza del Duque de la Victoria.
- Campana.
- O'Donnell.
- Murillo.
- San Pablo.
- Reyes Católicos.
- Puente de Isabel II.
- Plaza del Altozano.
- San Jacinto.
- Pagés del Corro.
- Génova.
- Llaza de Cuba.
- Asunción.
- Virgen de Luján.
- Glorieta de las Cigarreras.
- Puente de los Remedios.
- Glorieta de los Marineros Voluntarios.
- Paseo de las Delicias.
- Entrada: La Rábida (prevista a las 22.00 horas).

Fuente: SevillaClick.