Mostrando entradas con la etiqueta Asistentes y Alcaldes de Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asistentes y Alcaldes de Sevilla. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2010

Los alcaldes de 1991 a 1995

Año 1992.- Vista de los Pabellones Autonómicos con motivo de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla.
Fuente: http://www.en-sevilla.com/


15 de junio de 1991/1995 .- Alejandro Rojas-Marcos de la Viesca. Comenzó su andadura en la política municipal en 1967, siendo concejal con la corporación que presidió don Félix Moreno de la Cova; sus desaveniencias y discrepancias con el régimen político vigente le hicieron dimitir un año más tarde. Fundador del Partido Andalucista, concurrió a las elecciones municipales de 1987 y 1991, en las que gracias al apoyo del Partido Popular consiguió la alcaldía de Sevilla. Reconociendo el esfuerzo realizado por las distintas administraciones públicas y por el sector privado en los últimos años, se encontró entonces ante una ciudad que se disponía a ser anfitriona del mundo. Además, ofreció diálogo a todas las fuerzas políticas municipales para hacer frente a los riesgos del 93; tampoco olvidó acercar el Ayuntamiento a los ciudadanos y a los barrios para soolucionar sus problemas e intentó la recuperación del Metro. A Rojas Marcos le correspondió presentar al mundo una ciudad completamente renovada y asistir a una Exposición Universal, inaugurada y clausurada por SS.MM. Los Reyes de España, que demostró las posibilidades de Sevilla a nivel mundial. Así, bajo su mandato Sevilla estrenó el tren de alta velocidad, que continúa prestando extraordinarios servicios en las comunicaciones de Madrid y Sevilla, la nueva terminal del aeropuerto de Sevilla, la estación de trenes de Santa Justa, la estación de autobuses de Plaza de Armas, así como la estación de La Negrilla. Una ciudad renovada con nuevos espacios escénicos y que ofrece un casco histórico rehabilitado: además de pintar las fachadas de numerosas calles de la ciudad en los preámbulos de la exposición, con anterioridad, organismos públicos y privados emplazados en edificios representativos de nuestro patrimonio habían procedido a su rehabilitación. El Ayuntamiento también primó a los particulares que realizaron rehabilitaciones en sus edificios con subvenciones a fondo perdido. También iglesias y conventos, origen de los barrios del centro histórico, tuvieron distintas actuaciones, entre las que podemos destacar la rehabilitación de Santa Marina, San Nicolás, Santa María la Blanca, San Bartolomé, el Convento de Madre de Dios, el Hospital de San Juan de Dios, Santa Paula, etc. Entre los hechos más significativos que tuvieron lugar durante su Cabildo fue la visita en junio de 1993 del Papa Juan Pablo II para clausurar el Congreso Eucarístico Internacional y la boda de SAR la Infanta doña Elena con don Jaime de Marichalar el día 18 de marzo de 1995, evento que engalanó toda la ciudad y sus más destacados monumentos, atrajo a multitudes y congregó a numerosas personalidades, aristócratas y Jefes de Estado de todo el mundo. A nivel de Gobierno, sus principales objetivos se pueden resumir en: fortalecimiento de la autonomía municipal, mayor intervención y control sobre el futuro de la Isla de la Cartuja, revitalización del patrimonio histórico hispalense, mejoras de la seguridad ciudadana y especial atención a los barrios, a los que visitó constantemente durante su mandato, tanto para asistir a inauguraciones o celebraciones como para hacerse cargo de sus problemas y necesidades.

Fuente: ABC.

sábado, 3 de julio de 2010

Los alcaldes de 1983 a 1991

Años 80.- Palacio de Deportes de San Pablo.

24 de mayo de 1983 a 14 de mayo de 1991.-
Manuel del Valle Arévalo. Abogado de profesión, obtuvo la alcaldía tras las elecciones de mayo de 1983, cuyo resultado fue una aplastante victoria del PSOE con el 43% de los votos. Después del ilustre Asistente Arjona, ha sido el alcalde que mayor duración ha tenido en este cargo; sin duda, a ello contribuyó su carácter sencillo, conciliador, discreto y tolerante. De 1983 a 1987 contó con un presupuesto de 16.000 millones de pesetas para invertir, gracias al cual se modernizaron los servicios de transportes Urbanos, Bomberos y Limpieza; también construyó un nuevo mercado de pescado, estaciones depuradoras -El Copero, San Jerónimo y Tablada- y los saltos de agua de La Minilla y Aracena. Gracias al saneamiento económico y la modernización de la Administración -a través de la Gerencia de Urbanismo- aumentó considerablemente el Patrimonio Municipal del Suelo, redactándose bajo su Cabildo un ambicioso Plan General de Ordenación Urbana, que contemplaba una ciudad moderna de futuro con nuevas rondas de circunvalación, cinco nuevos puentes, nueva estación de Santa Justa -con el consiguiente desmantelamiento de las redes ferroviarias que estrangulaban la ciudad- y la recuperación de terrenos estratégicos como Torneo, San Jerónimo y San Bernardo. También contempla espacios libres y equipamientos públicos -parques periféricos-, transportes, casco antiguo, puerto y río. Asimismo, bajo su Cabildo se construyeron nuevos parques y se procedió a la remodelación de espacios y edificios públicos, como la plaza de los Terceros, las Casas Consistoriales y la Casa de las Columnas. Otras actuaciones fueron la edificación del Instituto de Juventud y Deportes y el Palacio de los Deportes de San Pablo, que tuvo un coste total de 600 millones de pesetas. Dentro del mundo de la Cultura hay que destacar la recuperación de tradicionales velás -entre la que destacan la de San Juan de la Palma y la de Santa Teresa- y las extraordinarias programaciones y conciertos que se celebraron los primeros años de "Cita en Sevilla", así como la Bienal de Flamenco y la "Muestra de Música Antigua".

Entre otras actuaciones, hay que reseñar que el día 1 de diciembre se retiró el Monumento a los Caídos situado junto a la puerta del León de los Reales Alcázares, so pretexto de desunir a los sevillanos. También durante su mandato tuvo lugar la compra del archivo Fotográfico Serrano, que recoge todos los acontecimientos acaecidos en la ciudad desde 1924, con más de un millón de imágenes, en su mayoría únicas. En 1984 compró la finca de 81 hectáreas denominada Los Bermejales gracias al dinero obtenido tras la venta de La Corchuela, lo que significó una nueva expansión de la ciudad hacia el sur, contrarrestando la ya afianzada hacia el este. Ese mismo año, en que tuvo lugar la imposición de la medalla de la ciudad a La Esperanza de Triana, se ejecutaron varias obras entre las que cabe destacar las de la Avenida de la Constitución y las de las plazas Nueva, de España, de San Juan de la Palma y de Teresa Enríquez. En mayo de este mismo año Manuel del Valle firmaba la adquisición del Cuartel del Carmen al Ministerio de Defensa. El día 25 de febrero de 1986 le correspondió al consejero de Turismo, comercio y Transportes comunicar a los ciudadanos que Sevilla no contará con metro, como demuestra el hecho de la colocación de nuevo de la estatua de San Fernando en la Plaza Nueva.

Por otra parte, tras la adjudicación de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, en enero de 1984 se propuso al célebre arquitecto Ricardo Bofill como arquitecto, propuesta que no cuajó, lo que motivó que el 7 de noviembre del mismo año fuera nombrado el catedrático Manuel Olivencia como Comisario General de la Muestra. Al año siguiente se constituyó la Comisión Municipal de la Expo'92 y el 8 de octubre se dio a conocer la ubicación de la misma. A partir de entonces la ciudad se desvive por concluir las obras de la Exposición Universal, que mostrará al mundo la imagen de una ciudad moderna y preparada para afrontar los retos del futuro, consituyéndose como una de las ciudades más modernas y avanzadas tecnológicamente de toda Europa.

Fuente: ABC.

lunes, 7 de junio de 2010

Los alcaldes de 1979 a 1983

Año 1983.- Después de haberse construido varios tramos de túneles, el proyecto del Metro sevillano es cancelado. En la fotografía, la avenida de Eduardo Dato totalmente levantada.

21 de abril de 1979 a 24 de mayo de 1983.- Luis Uruñuela Fernández. Consecuencia de las elecciones, y tras difíciles negociaciones, el nuevo alcalde de Sevilla pertenecía al Partido Socialista de Andalucía. fue el protagonista de la toma de posesión del primer Ayuntamiento democrático desde la Guerra Civil. Su carácter tolerante y su capacidad de diálogo permitió que llevara a cabo de modo pacífico y ordenado la difícil transición de la gestión municipal. Una de sus primeras medidas, tomada el 30 de mayo, fue la de establecer unos sueldos en compensación por su dedicación, pero manteniendo los gastos de representación.

Por otro lado, fue el responsable de la coordinación de las reformas institucionales del ayuntamiento, pero respetando siempre las tradiciones de la ciudad. También sentó las bases de la nueva política urbanística, evitando a ultranza la destrucción del casco histórico, sin que ello impidiera impulsar nuevas obras y ensanches.

Mientras tanto, continúan en Sevilla las eternas obras del metro, incluso sin saber si al final se concluiría el trabajo. De hecho, en septiembre de 1980 comienzan las obras de cierre de la construcción de la estación de metro de la Plaza Nueva y, ante la proximidad del Mundial de Fútbol sin que finalizase la consecución de la primera línea, el recorrido del túnel que pasaba por Eduardo Dato y Huerta del Rey es rellenado con tierra, colocándose encima un nuevo firme. Poco más tarde se agrietaban las obras realizadas en la Estación de Cádiz y, en marzo de 1983, se resquebrajaron distintos edificios del casco antiguo, por lo que el Ayuntamiento se vio obligado a pedir la paralización de las obras.

Por otra parte, en abril de 1979 se firmó el acuerdo del Ayuntamiento con el Polígono Aeropuerto por el que éste recibiría el 10% del mismo, y en octubre de 1979 se expuso por todos los distritos de la ciudad el Plan General de Ordenación Urbanística en una brillante experiencia del delegado de Urbanismo, Sr. Pérez Escolano. La exposición estaba compuesta por una película, fotos, croquis, mapas, etc. pero su contenido tuvo poca acogida entre los ciudadanos.

En febrero de 1981, el Ayuntamiento vendió parte de "La Corchuela" y, un mes más tarde, compró el colegio del Valle. Poco después adquirió el Cuartel del Carmen en la calle Baños. Muchas calles cambiaron de nombre bajo su mandato, restituyéndose en muchos casos los que habían desaparecido con el régimen anterior, pero que seguían vivos para los vecinos de Sevilla. La mayoría de las nuevas rotulaciones se decidieron en el Pleno de 26 de marzo de 1980.

Antes de concluir su mandato, la exposición "Sevilla Recuperada" mostró a todos los ciudadanos las realizaciones efectuadas en diversas obras y servicios.

Fuente: ABC.

lunes, 24 de mayo de 2010

Los alcaldes de 1975 a 1979

4 de diciembre de 1978.- 500.000 manifestantes se echaron a las calles de Sevilla exigiendo la Autonomía de Andalucía.


19 de junio de 1975 a 2 de enero de 1978.- Fernando de Parias Merry. Pese a ser años de incierta transición, logró suplir la carencia de recursos para inversiones con la gestión de préstamos y colaboración de la Administración Central para atender a varios proyectos tan importantes como la construcción de la presa de "El Gergal" y el Plan de Saneamiento Integral de Aguas, el nuevo Matadero y el Mercado del Arenal. Pudo continuar las obras del metro, y asistió a la inauguración del Hotel "Los Lebreros"; asimismo, durante su cabildo se gestiona del gobierno la subasta de la Ronda Exterior Suroeste aclarándose posiciones con relación a la red de enlaces ferroviarios y usos recreativos y metropolitanos del Polígono de la Cartuja y se revisó también el PGOU-1962 y varios planes parciales. Supo dedicar una especial atención a los problemas de escolarización, construyéndose, ampliándose y remodelándose muchos centros escolares. Igualmente, bajo su mandato se construyó el Polideportivo de Torreblanca y el Pabellón Deportivo de Amate y se elaboró un Plan de Urgencia de Barriadas. El día 15 de junio se celebraron elecciones generales obteniendo, en Sevilla, seis diputados el PSOE, cinco la UCD y uno el PCE. El día 4 de diciembre del mismo año se celebrará por primera vez el "Día de Andalucía" y, en otro orden de ideas, también recordamos que el día 13 de abril de 1976 el BOE publicó un decreto del Ministerio de Educación y Ciencia por el que se declaró monumento histórico artístico de carácter nacional, el puente de Isabel II.

Acosado por una oposición que requería mayor legitimidad democrática en el Ayuntamiento y acorralado por constantes huelgas y ruidosas manifestaciones de todo tipo en las puertas del Ayuntamiento, así como intervenciones del público en los Plenos y regulares ataques de las asociaciones de vecinos, tuvo que dimitir el 2 de enero de 1978.

2 de enero de 1978 a 18 de abril de 1979.- José Ramón Pérez de Lama. A este Teniente de Alcalde le tocó en suerte continuar esta última etapa hasta la celebración de elecciones municipales democráticas. Pese a su carácter dialogante, padeció una escalada en la estrategia de desgaste, cansancio y aburrimiento pues la oposición se cebó en él cruelmente a través de la Federación de Asociaciones de Vecinos, que abortaron regularmente los Plenos con todo tipo de escándalos, amén de dos importantes huelgas: una de taxistas, apoyada por UGT y CCOO, en enero; y otra de bomberos en junio. por fin, el 3 de abril de 1979 se celebran elecciones municipales y, dejando al margen la gigantesca abstención que se produjo, los resultados fueron los siguientes:

UCD: 65.725 votos.
PSOE: 60.116.
PSA: 56.957.
PCA: 44.704.
CD: 2.850.

El día 18 de abril el alcalde asistió, junto a todos los concejales, a la última sesión plenaria del Ayuntamiento saliente, que sólo duró 10 minutos. El último Ayuntamiento del anterior régimen sería vergonzosamente despedido a las puertas del Ayuntamiento por un buen número de personas de las asociaciones de vecinos de Bellavista, Alcosa, Torreblanca, Polígono San Pablo, Palmete, etc. con pitidos, abucheos y soeces insultos, ofreciendo un bochornoso espectáculo.

Fuente: ABC.

jueves, 6 de mayo de 2010

Los alcaldes de 1963 a 1975

Años 70.- Fotografía que muestra el recién inaugurado Corte Inglés de la Plaza del Duque.

2 de diciembre de 1963 al 3 de febrero de 1966.- José Hernández Díaz. Eminente catedrático de Historia del Arte, logró para la ciudad la declaración de Conjunto Histórico-Artístico y en estos años se adquirieron la Casa de los Pinelo y el Tesoro del Carambolo. A inicios de 1964 se acordó la creación de un Polo de Desarrollo en Sevilla; asimismo, se inauguró el mercado de Los Remedios, la barriada de Juan XXIII, el nuevo Instituto San Isidoro, el parque residencial Óscar Carvallo, el barrio A del Polígono San Pablo y la barriada La Paz en el Polígono Sur. El 21 de abril de 1964, ardería la Feria de Abril que, pese a todo, continuaría con éxito. Durante su mandato se proyectó la municipalización del servicio de limpieza y se adquirieron nuevos vehículos poniéndose en marcha, por primera vez, la recogida de basura en bolsas de plástico en vez de cubos que era lo usual hasta el momento. También, a primeros de marzo de 1964, Sevilla tendrá un número de teléfono más y, así, los sevillanos tendrán que incorporar el número dos a las cifras de su teléfono y para el año próximo se podrán poner conferencias directamente sin pasar por el 009. En 1965 se inauguraría la primera línea de microbuses, se construyó igualmente el parque infantil de Tráfico y, por último, se descubrieron las murallas del Alcázar.

3 de febrero de 1966 a 6 de noviembre de 1969.- Félix Moreno de la Cova. Durante estos años se producen acontecimientos muy importantes para el futuro de España pues primero será la aprobación de la Ley Orgánica y la de Sucesión y, en segundo lugar, la oposición al régimen del General Franco cada vez será más fuerte, pese a la fuerte censura imperante. A finales de 1966 se celebró el referéndum de la Ley Orgánica votando en Sevilla el 88,43% y, pese a lo mucho que se ha hablado sobre la legalidad de dicho referéndum, lo cierto es que los ciudadanos acudían masivamente a las votaciones esgrimiendo en su mayoría la papeleta con el "Sí" antes de introducirlas en las urnas. Por lo demás, Félix Moreno de la Cova se propuso crear una nueva Sevilla apoyada en la autopista Sevilla-Cádiz y en la zona industrial del canal Sevilla-Bonanza, cuyas obras había impulsado. Obras importantes que se acometen son el puente del Generalísimo y los proyectos de gestión del Metro y Corta de La Cartuja, el levantamiento del "dogal" ferroviario y el desdoblamiento de las carreteras de acceso. Se inauguran las plazas de Santa Isabel, El Cronista, Duque de Veragua y San Leandro. Se remodelan Los Carteros, se inaugura el nuevo edificio del aeropuerto, se reforma Ramón y Cajal, desaparece el Hotel Madrid que dará lugar a "Galerías Preciados" y el 9 de marzo de 1968 se inaugura el edificio de "El Corte Inglés" de la plaza del Duque, se construyen los barrios "D" y "E" del Polígono San Pablo que queda construido en su totalidad (barrios "A", "B", "D" y "E"), salvo el barrio "C"; se inaugura el monumento a los Marineros Voluntarios en la entrada al puente del Generalísimo y el complejo de Chapina. Además de esto, se reorganizaron los servicios municipales, creándose el servicio de Aguas, Mercasevilla y el Patronato Municipal de la Vivienda.

6 de noviembre de 1969 a 19 de mayo de 1975.- Juan Fernández Rodríguez y García del Busto. Prestigioso médico sevillano, gracias a él Sevilla se convierte en una de las ciudades mejor iluminadas de España y logra pavimentar 1.500 calles en tiempo récord: la "marea negra", duramente criticada por algunos y que años más tarde sería retirada de numerosas calles y plazas céntricas, cambia en estos tiempos la fisonomía de la ciudad en sólo dos años. Los trabajos del metro se ponen en marcha aceleradamente pero, pronto, comenzarían a aparecer las primeras dificultades debidas a las condiciones del subsuelo sevillano. En junio de 1970 se inaugura la ciudad de San juan de Dios y el 5 de diciembre del mismo año se procede a la apertura de los remodelados Museo Arqueológico y Museo de Bellas Artes; en 1971 se inaugura el Parque Alcosa y en junio de 1972 se inauguran las fuentes de la Gran Plaza y la del final de La Palmera, frente al estadio Benito Villamarín; este mismo año el alcalde presta especial atención al futuro del que fuera el célebre Teatro Coliseo, cuya última actuación correspondió a la popular artista Concha Piquer en beneficio del Sanatorio de San Juan de Dios en febrero de 1969. El alcalde asistió igualmente a la inauguración de la presa de Aracena, constituyéndose en estos años EMASESA, la empresa distribuidora de aguas de nuestra ciudad. Se trasladó la Feria a Los Remedios con un éxito indiscutible y las construcciones escolares experimentaron un gran incremento en desarrollo del Plan de Urgencia de Andalucía. Se consiguió salvar de la piqueta el edificio "Coliseo" y se instituyó con gran éxito el Trofeo "Ciudad de Sevilla". Igualmente, se construyó el Parque de los Príncipes y se reformó el Parque de María Luisa. Hay que reseñar que bajo su mandato desaparecieron edificios tan emblemáticos para la ciudad como el Corral del Trompero, antiguo convento de las Vírgenes, situado en la calle de este nombre, y el Palacio de Dos Hermanas, en la puerta de la Carne esquina a la calle Dos Hermanas; también dejó de prestar servicios el antiguo Palacio de Justicia de la calle Almirante Apodaca (actual Hemeroteca y Archivo Municipal) y se derrumbaron doce metros de la fachada de la Casa de los Pinelo en la calle Abades en septiembre de 1972. Un año más tarde se demolió el Cuartel de la Polícia Armada ubicado en la Alameda de Hércules.

19 de mayo al 19 de junio de 1975.- Rafael Ariza Jiménez. Tras la dimisión de don Juan Fernández el día 21 de abril de 1975 (motivada para algunos por los problemas de la calle San Fernando, la Corta de La Cartuja y el fracaso del proyecto del Prado de San Sebastián, y para otros por el duro golpe que le supuso la muerte de don Luis Carrero Blanco en atentado terrorista) Rafael Ariza es nombrado alcalde accidental tras el Pleno del Ayuntamiento del día 28 de abril y viene a cubrir el periodo de incertidumbre que reina en el Cabildo hispalense hasta la toma de posesión de Fernando de Parias.

Fuente: ABC.

viernes, 26 de febrero de 2010

Los alcaldes de 1943 a 1963

Años 40.- Paso del tranvía por el actual Archivo de Indias.
Fuente: Tussam.

30 de octubre de 1943 a 4 de octubre de 1947.- Rafael Medina Villalonga, Duque de Alcalá. Durante su mandato se compraron los terrenos de Los Remedios y se le dio un significativo incremento al necesario pantano de La Minilla, inaugurándose el abastecimiento de agua a Sevilla y mejorándose sustancialmente las plantas depuradoras de la Algaba, tan necesarias para la ciudad, preveyéndose ya el Plan de Ordenación Urbana de 1946 en donde se perfilaban rondas de circunvalación, nuevos parques e importantes equipamientos urbanísticos. Nota destacada de este periodo fue la visita de la Primera dama argentina, Eva Duarte.

4 de octubre de 1947 a 3 de febrero de 1952.- José María Piñar y Miura. Durante su mandato se creó la Oficina Técnica de Urbanismo, de tan importantes logros en nuestra ciudad; iniciándose el derribo de parte del Mercado de la Encarnación e, igualmente de buena parte de la calle Laraña, tan necesario para posibilitar el ensanche de la calle Imagen. También se materializó con la Administración un Plan de Abastecimiento de agua a Sevilla y treinta localidades de su provincia.

3 de febrero de 1952 a 21 de septiembre de 1958.- Jerónimo Domínguez y Pérez de Vargas, Marqués del Contadero. Durante su mandato logró sanear las arcas municipales y terminó el ensanche de la calle Imagen, rescatando el "agua de los ingleses" y el servicio de tranvías, retirándose progresivamente estos vehículos de transporte para ser sustituidos, con gran alegría de los sevillanos de esa época, por autobuses urbanos. La ciudad le dedicaría, en agradecimiento a este popular alcalde, el paseo a orillas del Guadalquivir que ostenta su nombre. Ciertamente de este periodo son algunas de las reformas urbanísticas más relevantes de nuestra Sevilla actual, desde la fuente del pasadizo del Alcázar, junto al Callejón del Agua, a la plaza de la Encarnación, pasando por el mercado de Heliópolis, la reforma de la Alameda de Hércules, la plaza de Carmen Benítez, varios grupos de viviendas en el Tiro de Línea, Ciudad jardín y Sector Sur, transformación de la Fábrica de Tabacos en Universidad, reforma de Chapina, viviendas de RENFE en la Avenida de Cádiz, Colegio de los Jesuitas en Eduardo Dato, adquisición del edificio de los Sindicatos en la plaza del Duque, esquina Trajano. Pero la vida seguía siendo dura en estos años: en marzo de 1949 no habría cerveza en Sevilla por falta de materia prima y los cortes de electricidad se repetían a cualquier hora del día. A partir del 5 de agosto volverá a fabricarse el pan blanco y para fines de año, además de carne de ballena, habrá carne congelada en el mercado.

21 de marzo de 1959 a 2 de diciembre de 1963.- Mariano Pérez de Ayala y Vaca. Durante su mandato, el Ayuntamiento se distinguió por la ingente obra de pavimentación de las calles de la ciudad: calles Rioja, Velázquez, Tetuán, plaza del General Franco, Campana, Alfonso XII, Méndez Núñez, etc., desapareciendo las vías del tranvía en la Ronda, Carlos V, Paseo de Colón, etc.; y se trabaja en la Plaza de la Encarnación, hasta Regina y Laraña, plaza de Falange Española, José Gestoso, Federico Sánchez Bedoya, Navarro, Miraflores, Marqués de Pickman, Chapina, Galera, Antón de la Cerda, Narciso Campillo y muchas más, además de la reforma y embellecimiento del Parque de María Luisa, Paseo de Colón y diversas barriadas y vías públicas sevillanas donde se plantan un total de 2.559 árboles. Desgraciadamente tuvo que hacer frente en 1961 a la gran inundación del Tamarguillo, que afectó a todas las barriadas situadas al este de la ciudad y a unas 125.000 personas aproximadamente, organizándose la célebre "Operación Clavel" y, menos anecdóticamente, se nombró un Ministerio especial para remediar las graves consecuencias de tan grave inundación que afectó a los barrios de El Fontanal, La Corza, Árbol Gordo, Miraflores, La Barzola, Cruz Roja, Macarena, San Bernardo, estación de Cádiz, Prado de San Sebastián, parque de María Luisa, Avenida de la Borbolla, Vega de Triana, etc. En 1962 se creó la Secretaría Municipal de la Vivienda que realizó una gran labor de alojamiento de los damnificados, dando lugar a la erradicación de muchos grupos suburbanos. Otra nota importante de su mandato fue la inauguración de la I Feria Oficial Nacional de Muestras, transformada en Iberoamericana en 1961.

Fuente:
ABC.

jueves, 4 de febrero de 2010

Alcaldes de 1937 a 1943

Año 1940.- Cristo de la Misericordia de la Hermandad de Santa Cruz.
Fuente:
http://www.telefonica.net

19 de julio de 1936 a 24 de noviembre de 1938.- Don Ramón de Carranza, Marqués de Soto Hermoso. Militar de carrera, el alzamiento del 18 de julio le situó al frente de un Ayuntamiento carente de recursos. Su carácter autoritario logró que ya desde el 27 de julio la ciudad cobrara un aspecto de "aparente normalidad" al reanudarse los servicios de limpieza, tranvías, mercados, cafés y bares. El día de la Virgen de los Reyes se repuso solemnemente en Sevilla la bandera nacional bicolor, con la presencia de los generales Millán Astray, Queipo de Llano y Franco. La represión política fue durísima y difícil de precisar entre ejecutados e ingresados en los distintos campos de concentración que se establecieron en las proximidades de la ciudad. Antiguos odios, ocultas envidias y los más inconfesables motivos eran el motor de esta ·caza del rojo" que venía a sustituir a la anterior "caza del cura y del fascista". Los fusilamientos al amanecer eran diarios, cuando no se aplicaba directamente la ley de fugas o se eliminaba de un tiro en la cabeza en el mismo sitio donde era encontrado el "sospechoso". La represión alcanzaba incluso a la familia a la que se le negaba el trabajo y se le confiscaban bienes, dejándolas sumidas en la miseria. El 11 de diciembre de 1936 la aviación republicana bombardeó el puerto de Sevilla; el dos de julio de 1937 se produjo un nuevo bombardeo aéreo que afectó principalmente a Heliópolis y el 24 de enero de 1938 le tocará el turno al barrio León.

Durante este período se reconstruyó la Ciudad Jardín que estaba en situación caótica, se construyeron varios grupos de casas baratas en Triana, barriada León, Sector Sur de la Exposición, Pagés del Corro y ardilla; se inauguró el mercado del Cerro del Águila, se inició la construcción de HYTASA en el mismo barrio y se derribaron las chabolas de Amate. A la par se construyeron numerosas viviendas en Capitán Vigueras, San Ignacio (Oriente), Tiro de Línea, 80 chalets en Heliópolis, culminando la entrega en junio de 1938 de otras 124 viviendas para inválidos, obreros y empleados iniciándose simultáneamente la edificación de 24 viviendas en oriente y 324 en Los Remedios. Nunca en Sevilla se había construido más en menos tiempo; igualmente se construyeron nuevos grupos escolares, incluyendo un centro para niños deficientes en el Parque de María Luisa; se construyeron asimismo la Estación de Autobuses del Prado y las viviendas que la rodeaban; se reformaron calles y plazas y, lógicamente, se inició un nuevo baile de nombres en las calles de al ciudad. Durante su mandato materializó un ambicioso proyecto para traer agua desde la ribera de Huelva, abasteciendo la ciudad con 50.000 metros cúbicos diarios. En noviembre de 1938 renunciará a su cargo para continuar su carrera militar.

25 de noviembre de 1938 a 5 de julio de 1939 (aunque dimitió el 20 de enero de 1939).- Joaquín Benjumea Burín. Compagina la alcaldía con la Jefatura del Servicio de Regiones Devastadas y la dirección del Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional. En el segundo gobierno del nuevo régimen fue Ministro de Agricultura y encargado de Trabajo (1939) siéndolo de Hacienda en 1941. A él se deben buen número de las reformas económicas y legislación social de Franco. Sevilla le otorgó la Medalla de Oro y le nombró "Hijo Predilecto" por el apoyo que siempre prestó a los proyectos de esta ciudad y muy especialmente el del abastecimiento del agua.

5 de julio de 1939 a 3 de diciembre de 1940.- Don Eduardo Luca de Tena y Luca de Tena. Asumió las responsabilidades de la alcaldía en momentos de graves carestías derivadas de la postguerra, lo que marcará seriamente este período. Los procesos de depuración de responsabilidades políticosociales y los severos controles de orden público continuaron durante su mandato. En noviembre de 1939 se inundó la ciudad debido a las lluvias torrenciales quedando bajo las aguas la Vega de Triana, la carretera de San Juan de Aznalfarache, Alameda de Hércules, Conde de Barajas, Lumbreras, etc. En enero volvería a inundarse la ciudad, más gravemente aún, ya que a las zonas anteriores hubo que añadir las barriadas de Vázquez Armero y de León, la totalidad de Triana y buena parte del centro de la ciudad (Albareda, Zaragoza, Gravina, etc.). En el capítulo de urbanismo se trazó la calle Padre Méndez Casariego y se iniciaron distintas obras de mejora tales como la reparación de la red de alcantarillado, remodelaciones en la plaza del Salvador, Carmen Benítez, San Julián, Patio de los naranjos, calle Plasencia y varias vías del centro, especialmente en la entonces Avda. de Queipo de Llano (actual Avenida de la Constitución. Bajo su mandato, se recuperó la Feria en 1940, que no se celebraba desde 1935; igualmente se realizaron algunas mejoras en parques y jardines, alternándose estos trabajos con la instalación de varios jardines infantiles en la Alameda de Hércules, Macarena, plaza Ponce de León y los de los grupos escolares de Santa Marina, Procurador y Patronato Obrero. También en 1940 se produjo la reforma de los muelles entre el puente de San Telmo y el de Triana, la ampliación de los muelles de Tablada, el adoquinado de la Avda. de Moliní y la instalación de la vía férrea de enlace y servicio de la margen derecha de la Dársena; en el lado negativo, una epidemia de viruela azotó Sevilla obligando el Ayuntamiento a que todo el vecindario se vacunara bajo severas multas. Desgraciadamente, este período tuvo como denominador común la general falta de alimentos que provocará el establecimiento de la cartilla de racionamiento en enero de 1940, lo que no evitó la aparición del hambre en casi todas las familias. A primeros de diciembre de 1940, tanto el alcalde como todos los Gestores Municipales serán cesados por orden del gobernador civil.

4 de diciembre de 1940 a 3 de octubre de 1943.- Miguel Ibarra y Lasso de la Vega. Doctor en Ciencias Químicas, es nombrado alcalde a los 28 años y durante los difíciles años de su mandato el ayuntamiento logró paliar el déficit municipal y ampliar el término municipal con la adquisición de la Venta de la Salud y diversos terrenos del Ayuntamiento de Dos Hermanas. Bajo su Cabildo se materializó el proyecto de traída de agua desde los embalses de La Minilla y Los Buitres, con un depósito regulador en El Carambolo y se comenzó a ejecutar el mercado de Entradores. En marzo de 1941 una epidemia de tifus exantemático (el "piojo verde" que denomina el vulgo) obligó a tomar drásticas medidas sanitarias y, para colmo de desdichas, el 13 de marzo estalló el polvorín de Santa Bárbara en el Cerro del Águila, destrozando completamente las 10 manzanas que lo rodeaban. Este mismo año finalizaron las obras de defensa de la base aérea de Tablada. En 1943, año en que Franco visitó la Feria de Sevilla, se presentó el proyecto de Graciani de defensa contra las inundaciones, se instalaron tinglados en el muelle de Las Delicias y se pavimentó la Avda. de la Raza. Por orden del gobernador civil cesó su alcaldía a finales de octubre de 1943.

Fuente: ABC.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Alcaldes de 1933 a 1936

La Guerra Civil en Sevilla

30 de diciembre de 1933/ 7 de julio de 1934.- Don Emilio Muñoz Ribero. Designado como sustituto, era médico especialista en enfermedades del estómago. Su cargo como Vicerrector de la Universidad fue declarado incompatible con la alcaldía, por lo que hubo de cesar en ésta. Durante su corto mandato solucionó algunos problemas urbanos y logró la promesa por parte del gobierno de un auxilio económico para la ciudad. Expedientó al servicio de limpieza pública por una serie de escandalosas irregularidades que protagonizaban sus miembros, denunciando ejemplarmente los excesivos e improcedentes gastos que en él había.

7 de julio de 1934/ 24 de febrero de 1936.- Isacio Contreras Rodríguez. Importante empresario comercial y agrícola que logra, finalmente, la ayuda económica prometida por el Gobierno. Durante su mandato tuvo que hacer frente a la liquidación de las deudas de la Exposición del 29 y a una larga serie de revueltas sociales y políticas que ensangrentaban las calles de la ciudad regularmente, siendo los hechos más graves el asesinato, en agosto de 1934, de un joven falangista en la calle Arroyo y el atentado que se produce, el 7 de noviembre de 1935, en la calle San Vicente, cuando las víctimas -2 jóvenes de 20 y 24 años- son acribillados a balazos cuando se encontraban colocando unos pequeños pasquines de Falange, sin que se encontraran nunca los autores de estos asesinatos; el 16 de enero de 1936 los estudiantes toman la Universidad en apoyo a la unidad de España, pero el rector tolera que las fuerzas de orden público penetren en el recinto universitario produciéndose graves enfrentamientos; el día 10 de febrero de 1936, cuando dos Hermanas de la Cruz entraron a la barriada de La Corza para atender a un tuberculoso fueron salvajemente agredidas por parte del vecindario, hecho insólito en la ciudad pues, pese al clima antirreligioso dominante, jamás se había nadie atrevido a molestar a unas religiosas a quienes todos reconocían su incansable labor en pro del necesitado. Al margen de estas turbulencias políticas, durante esta etapa se construyen nuevas escuelas públicas en La Corza y en las calles Barzola, Procurador, Arroyo y Santa Marina, además de las escuelas salesianas de Triana, y se intenta paliar el déficit de viviendas con la construcción de tres barriadas completas de casas baratas. En junio de 1935 se inauguró en el parque de María Luisa la glorieta dedicada a la memoria de la cantante Ofelia Nieto; también se derribó la Cárcel del Pópulo, formalizándose la venta de la Dehesa de Tablada; en enero de 1936 el Ayuntamiento hace público que ha logrado que el Gobierno autorice la instalación de un Museo Naval en la Torre del Oro, monumento que la ciudadanía sólo había podido admirar por fuera pues hasta entonces había sido sede de la Comandancia de Marina, que se trasladó al pabellón construido a este efecto en los terrenos que fueran de la Exposición. En el mes de febrero se produce una grave inundación que afecta a casi toda la ciudad, pero muy especialmente a la alameda de Hércules, Heliópolis, Amate, Ciudad Jardín, La Corza y El Fontanal, quedando sumergida la vega de Triana. Tras las elecciones de febrero de 1936 D. Isacio Contreras presentó la renuncia a su cargo.

25 de febrero a 19 de julio de 1936.- Don Horacio Hermoso Araújo. Obtiene la alcaldía en las elecciones del Frente Popular, iniciándose a continuación la depuración de funcionarios municipales, obligando a dimitir a todo el que no era ideológicamente afín o, en todo caso, hacerle la vida imposible. El 3 de junio es asesinado en la calle Álvarez Quintero, el director de la Prisión Provincial, Sr. Avezuela Martín. La inseguridad ciudadana está a la orden del día. Las Juventudes Marxistas Unificadas intentan controlar las noches sevillanas ejerciendo como una auténtica policía de barrio, uniformados con camisa azul y corbata roja. A las nueve de la noche del 17 de julio se conoce en Sevilla que las tropas de Melilla se han sublevado. Durante la noche se producen nuevos atentados y tiroteos, pero la ciudad amanece en calma. El Ayuntamiento se concentra en Cabildo permanente y se decide convocar al pueblo en atención a lo que pueda suceder. Desde el Ayuntamiento parten órdenes concretas y grupos de obreros salen a al calle repartiendo octavillas y alertando sobre los elementos civiles que puedan estar con los sublevados. Grupos de hombres armados recorren las calles de la ciudad, especialmente en La Macarena, San Julián y Triana. Mientras tanto, el General Queipo de Llano y un puñado de hombres, se han apoderado de capitanía deteniendo a jefes y oficiales, ocupando a continuación y de la misma manera el Parque de Artillería y el cuartel de San Hermenegildo donde, tras arengar a la tropa (130 soldados) la envía a La Campana y la Plaza Nueva declarando la ley marcial, tomando a continuación el edificio de Correos, la Telefónica y otros centros oficiales.

Los sublevados cuentan con 66 soldados de Intendencia, 130 de infantería con seis ametralladoras y un pequeño cañón, el batallón de zapadores, una quincena de falangistas y otros tantos requetés y varias parejas de la Guardia Civil. Enfrente hay 40.000 obreros armados un buen número de pistolas, 1.000 guardias de asalto y seguridad, tres coches blindados, más la Guardia Municipal y el Aeródromo de Tablada. A las tres y cuarto de la tarde, el centro es el infierno. Los guardias de asalto, parapetados en esquinas, portales y azoteas, disparan contra todo lo que se mueve mientras sus blindados circulan disparando indiscriminadamente, pero las milicias obreras no aciertan a organizarse. En la Plaza Nueva todos disparan contra todos y, entretanto, la Alameda de Hércules, la Plaza de la Mata, la Cruz Verde, el Pumarejo, la calle Relator es un hervidero de gente pidiendo armas para luchar. En las puertas del cuartel de la Guardia de asalto se reparten fusiles y pistolas dispersándose a continuación en diversos grupos capitaneados por el primero que se le ocurre decir algo. Toda La Macarena, San Julián, la Alameda y la Ronda de Capuchinos están en pie de guerra, pero estas masas, en vez de enfrentarse a los sublevados que están atravesando momentos muy delicados, se deciden por otros objetivos: la Iglesia de Omnium Sanctorum es incendiada con todas las obras de arte que guardaba en su interior, a continuación es saqueada la fábrica de jabones y perfumes que los Luca de Tena tienen en la Plaza de los Carros. En la misma línea estratégica es completamente destrozada la Iglesia de Monte-Sión, se incendia Santa Marina, la Iglesia de San Marcos... y se asaltan las tiendas.

En el Hospicio se establece el cuartel general, de donde se emiten las órdenes a los comités rojos instalados en el centro comunista de la Plaza de San Marcos y en una tienda de la calle Matahacas. La "línea de defensa" se establece por la calle Sol, San Julián, arco de La Macarena, Castellar, Ronda de Capuchinos, Feria, Plaza de San Marcos y Santa Catalina. Desde el Cuartel General se dan órdenes para detener a los "sospechosos" en una larga lista de nombres y domicilios mientras se reparten alimentos y bebidas procedentes de las tiendas asaltadas. Simultáneamente son incendiadas las iglesias de San Gil, San Julián, San Juan de la Palma, las Salesas, San Roque y el convento de San José, mientras se suceden los desmanes y algunos de los más salvajes y absurdos crímenes de la Guerra Civil. En Triana también se preparan barricadas y se inician las primeras "detenciones" y asesinatos. En San Bernardo también están organizadas las milicias pero se limitan a quemar el hermoso templo de San Bernardo y a asesinar bárbaramente a su párroco, pero tampoco se acude a enfrentarse con los sublevados. Mientras, en un golpe de audacia rayando en la locura, un comandante y seis soldados toman posesión del Ayuntamiento rindiendo a toda la Guardia Municipal, los concejales y el propio alcalde, Sr. Hermoso Araújo, que son detenidos y trasladados al cuartel del Carmen. Poco después caerá el Hotel Inglaterra y el Gobierno Civil que estaba en la calle Méndez Bejarano; y también la cárcel, de donde se libera inmediatamente a los presos políticos por lo que muchos falangistas engrosarán las filas de los sublevados. Por último, se ocupa Radio Sevilla, comenzando desde el primer momento las charlas radiofónicas de Queipo de Llano. En estos momentos el general sublevado ha tomado buena parte del centro de Sevilla por lo que, gradualmente, logra que se le una todo el ejército, salvo los jefes y oficiales detenidos, más muchos civiles que se han agregado, pero los barrios de Sevilla están dispuestos a defenderse tras las barricadas, pero sin disciplina alguna. Ese mismo día y al siguiente, la aviación gubernamental bombardea Tablada; pero el día 20 llegan dos aviones procedentes de Marruecos con un teniente, 2 sargentos y 19 legionarios estableciendo el primer puente aéreo de la historia, que inmediatamente Queipo hace pasear una y otra vez por las calles de Sevilla para hacer creer que había desembarco toda La Legión. Cuando más tarde aterriza otro avión con un comandante y 20 legionarios más, decide tomar Triana mientras los directivos socialistas, comunistas y sindicalistas continuaban analizando la situación. El martes, 21, las tropas de Queipo avanzan por el Puente de Isabel II mientras reciben fuego de pistolas y fusiles desde Pureza, San Jorge y San Jacinto. La artillería acaba con las barricadas y, sin apenas bajas, Queipo toma Triana. El 22 son ya varios miles de sevillanos los que se ofrecen voluntarios al General. San Julián, La Macarena, San Marcos y Santa Catalina esperan ahora y se desea aguantar hasta que llegue la ayuda de Madrid. En La Macarena, la artillería de Queipo abre fuego destrozando las defensas y los legionarios avanzan utilizando bombas de mano que causan estragos entre los defensores. La primera línea es tomada. Así, poco a poco, fueron eliminando todas las defensas. Simultáneamente a esta operación, un escuadrón de caballería penetró en San Bernardo pero, sus "defensores", huyen abandonando las armas y no hay enfrentamiento. Al día siguiente, Queipo nombra nuevo alcalde de Sevilla, mientras el Sr. Hermoso Araújo, último alcalde de la República, espera encarcelado la muerte.

Fuente: ABC.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Los alcaldes de 1927 a 1933

16 de abril de 1930.- Segunda visita del dirigible a Sevilla, en vuelo cercano a la Giralda. En la imagen se puede observar la sede de Telefónica.

1927 - 1930.-
Nicolás Díaz Molero. En gran parte, su mandato estuvo dirigido a culminar la Exposición Iberoamericana y a él le correspondió inaugurar numerosas obras, entre ellas, el Teatro Lope de Vega, el estadio de Heliópolis, la Corta de la Cartuja, glorietas y monumentos y la propia Exposición Iberoamericana el 9 de mayo de 1929, con la asistencia de la Familia Real.

El 4 de agosto de 1927 se produjo el arrendamiento del Hotel Alfonso XIII y el 3 de diciembre del mismo año confeccionó un ambicioso programa de obras para mejoras de la ciudad. Con anterioridad, el 22 de septiembre inauguró el monumento al Cid Campeador y el 31 de agosto la capilla del Carmen en el Puente de Triana; por otra parte, se aprobó el 8 de agosto de 1927 la construcción de la barriada de La Corza.

El 28 de abril de 1928 se inauguró el gran Hotel Alfonso XIII con un baile al que acudió el monarca Alfonso XIII; el 16 de septiembre de este año entró en funcionamiento el primer autobús de la ciudad; llegó a la ciudad el teléfono automático sin operadora, el 12 de octubre, un día después de la inauguración de los talleres de ABC. A finales de este año y comienzos del 29 se produjo una gran actividad para culminar las obras de la ciudad: se plantaron palmeras en la Avenida Reina Victoria; se arrendó el Teatro San Fernando; se colocó la primera piedra en el nuevo Templo a la Inmaculada, en Nervión; se restauró y adecentó la muralla de La Macarena y, ya en 1929, se colocaron las fuentes de la Puerta de Jerez y la de la Pasarela; el 14 de febrero se inauguró el mercado del barrio de San Sebastián y un mes más tarde el de la puerta de La Carne. El 16 de agosto de este año se entregó la barriada del Retiro Obrero y se inauguró asimismo el monumento a la Infanta doña María Luisa Fernanda, en el parque del mismo nombre.

Por otra parte, la línea aérea Madrid-Sevilla se había inaugurado el 1 de diciembre de 1927 y se mantenía el empeño de convertir el aeropuerto en terminal europea y establecer la línea Sevilla-Buenos Aires.

Dejó sin resolver el problema del agua y tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, apareció días más tarde el decreto de Renovación de los Ayuntamientos, por lo que Díaz Molero abandonó la alcaldía el 25 de febrero.

1930 (marzo-abril).- Don Juan Antonio Halcón y Vinent, Conde de Halcón. En su nuevo mandato, tampoco consiguió eliminar los problemas del agua, pero llevó a término deseadas intervenciones urbanísticas. Así, consideró urgente la terminación del entubamiento del Tamarguillo, la construcción de la barriada de Huerta de Santa Teresa, la de María Cristina, el Puente de San Telmo, la edificación de grupos escolares en las calles Duque Cornejo y Pagés del Corro y la finalización del aeropuerto terminal de Europa, el aeropuerto civil, la construcción del paso elevado de la Enramadilla y continúa adelante el proyecto de obras de Los Remedios. El 16 de abril de 1930 el graff Zeppelin sobrevoló Sevilla y, en julio de 1930, ya habitaban 700 familias en el Tiro de Línea. Además, existía un compromiso para la construcción de mil viviendas en el barrio de Amate, la construcción de la nueva barriada que sustituirá a Vázquez Armero. También está en proyecto la urbanización de la barriada de La Corza, cuyos primeros grupos salen a subasta el 27 de agosto de 1930. Entretanto, se quiere reformar el mercado del Barranco y el 28 de noviembre de 1930 se produce un importante hundimiento en el Pabellón de Arte Antiguo de la Plaza de América.

Al coincidir con la Exposición Iberoamericana, la Feria de Abril se trasladó este año al sector Sur y, pese a las quejas de los ciudadanos por su lejanía, fue un éxito de asistencia y organización.

El fantasma del hambre amenazaba Sevilla cuando el 15 de diciembre de 1930 se produjo en Sevilla un intento de golpe de Estado por parte de Queipo de Llano y Ramón Franco; convocadas elecciones, la Concentración Monárquica fue barrida y el día 14 de abril, Alfonso XIII abandona España con su familia, proclamándose la República.

19 de abrl/26 de junio de 1931.- D. Rodrigo Fernández y García de la Villa. De entre sus breves actuaciones debemos señalar que lo primero que hizo fue dar cuenta del lamentable estado de la Hacienda Municipal, dando lugar a que se materializase una relación de todos los funcionarios donde constase sueldo y gratificaciones que percibiesen, así como la forma de ingreso en el escalafón. Igualmente se creó una Comisión de responsabilidades de la Exposición.

Al haber resultado elegido diputado el Sr. Fernández y García de la Villa, en las elecciones a Cortes, presentó su oportuna dimisión como alcalde de Sevilla.

26 de junio-1931/30 de diciembre de 1933.- José González de la Bandera. Durante su mandato, la ciudad es víctima de una vorágine de atentados, crímenes y desmanes de todo tipo que caracterizarán el denominado "bienio Azaña" con el que se inaugura la II República. Se quema el Colegio de Villasís de los Jesuítas, la Capilla de San José (que era monumento nacional), la Iglesia del Buen Suceso de los Carmelitas y se atenta gravemente contra los Salesianos, los Capuchinos y los Paúles de Triana.

La cantidad de atracos, asaltos y bandolerismo en general es de tal magnitud que llegan a no ser noticia. El 22 de julio de 1931 se declara una huelga general con serios enfrentamientos armados en Santa Clara, Torneo, Eduardo Dato, Feria, Relator y Alameda, declarándose el estado de guerra. El Ejército bombardea la taberna "Casa Cornelio" en La Macarena, desde donde, al parecer, se organizaban todos los atentados; pero durante el resto de 1931 continúan los atentados con bombas de Telefónica y asesinatos callejeros. Enero de 1932 empieza con una huelga general, seguida de la destrucción de la parroquia de San Julián (donde el fuego devora obras de arte de incalculable valor), sucediéndose multitud de atentados (contra Fal Conde, Luca de Tena, Círculo Mercantil, Círculo de Labradores...). El año 1933 comienza con un enfrentamiento a tiros entre comunistas y sindicalistas en las calles Adriano y Almirantazgo y prosigue con una larga serie de atentados y asesinatos callejeros en medio de un fuerte clima anticlerical que ya había obligado a las distintas hermandades a no salir a la calle en la Semana Santa, con la excepción de la Virgen de la Estrella, contra la que se atentó en la calle Sierpes y contra la que se disparó tres veces en las puertas de la Catedral. El día 9 de agosto de 1932 se inició el intento de golpe de Estado conocido posteriormente como la "Sanjurjada", contra el que el Ayuntamiento se enfrenta mediante una solemne declaración. Las represiones posteriores fueron innumerables, mayormente porque las venganzas estuvieron a la orden del día, llegándose incluso a cerrar "El Correo de Andalucía", el "ABC" y "La Unión".

En otro orden de ideas, se procedió a cambiar los nombres de las calles de la ciudad enfrentándose incluso a la opinión del vecindario (la protesta más significativa fue protagonizada por los vecinos de la calle Jesús del Gran Poder), pero poco se hace para aliviar el estado de ciertos barrios de la ciudad que están en condiciones deplorables (Amate, Tiro de Línea, Cerro del Águila, Ciudad Jardín...). Se crean nuevas escuelas, aunque insuficientes aún, así como nuevos puntos de asistencia pública sanitaria y se intenta luchar, sin éxito alguno, contra el creciente paro que atenaza la ciudad. El 13 de diciembre de 1933 el Sr. Fernández de la Bandera dimite al ser proclamado diputado.

Fuente: ABC.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Los alcaldes de 1922 a 1927

Año 1927.- Los seises de la Catedral de Sevilla inauguran la iglesia de San Hermenegildo.
Fuente: Junta de Andalucía.

1922 (22 de abril).- Antonio Halcón y Vinent, Conde de Halcón. Tuvo que afrontar una herencia cargada de problemas con los miembros del Ayuntamiento más preocupados por sus luchas partidistas que de la ciudad. Entretanto, la mayoría de las casas de la ciudad se encontraban sin agua. Ello provocó la especulación y los abusos en el comercio de tan básico producto. Además, el deficiente alcantarillado mantenía a la ciudad plagada de pozos negros cuyas filtraciones provocaban epidemias y miles de personas vivían hacinadas en chabolas ubicadas en las huertas que rodeaban a Sevilla. Las condiciones higiénicas no eran las más indicadas en la mayoría de los casos y el albergue municipal se encontraba colapsado por mendigos y gentes sin casas.

El reto del Conde Halcón fue convertir la ciudad en una gran urbe, adecuada a las necesidades de la Muestra Iberoamericana y erradicando las lacras citadas. Para ello fue consciente de que lo primero era dotarla de una buena red de alcantarillado y terminar el ensanche interior y exterior de la ciudad iniciado por su precursor, por lo que en la ciudad se realizaron múltiples obras, las unas con motivo de la Exposición Iberoamericana, las otras para dotar a la ciudad de casas baratas, y las de ensanche interior. Además, se asfaltaron y adoquinaron decenas de calles.

Ya que el agua procedía principalmente del manantial de Santa Lucía, a través de Los Caños de Carmona, y éste era continuamente saboteado, bien para fines industriales o bien para comercializar las aguas, el alcalde llegó a un acuerdo para la cesión de agua de la Huerta del Rey e inició la construcción de pozos artesanos; asimismo, instaló fuentes tubulares en distintos puntos de la ciudad. El problema comenzó a solucionarse de verdad al extraer tres mil metros cúbicos diarios de agua filtrada del río Guadalquivir para fines industriales.

En cuanto al alcantarillado, realizó actuaciones en numerosos puntos de la ciudad (San Roque, Puerta Osario, Macarena, San Julián, Campo de los Mártires, calle Castilla y Chapina) y se procede al entubamiento del arroyo Tagarete. El 14 de abril de 1923, Alfonso XIII inauguró oficialmente el Aeródromo de Tablada como Base Militar y este mismo año se celebró la Exposición Regional de Ganados y de Productos Andaluces, que fue visitada por los reyes de España.

Igualmente, durante su mandato se aprobó la construcción del Puente de Chapina y, con la demolición del café Novedades, se concluyó el ensanche de La Campana; también se acometió el ensanche de la Plaza de la Encarnación que afectó a la calle Regina y a la desembocadura de San Juan de la Palma. Otras demoliciones se produjeron en Rioja, Tetuán, Universidad y Plaza del Salvador, que además fue pavimentada y engalanada con bancos y artísticos candelabros. En la Plaza del Pozo Santo apareció el antiguo pozo del que esta calle recibe su nombre, al que se le puso un brocal de hierro forjado con su arco y acetre. Por último, cabe destacar que se procedió al derribo de la parte no artística de la Iglesia de Santa Catalina, se entregó a la ciudad la glorieta dedicada al pintor y dibujante José García Ramos en los Jardines de Murillo y una eficaz campaña de vacunación antivarólica en toda la ciudad consiguió remitir esta epidemia.

Con la entrada al mando de la Nación de Miguel Primo de Rivera, el día 3 de octubre de 1923, se suspendieron todos los Ayuntamientos de España, decreto con el que concluyó la alcaldía del Conde de Halcón.

Octubre de 1923 a junio de 1926.- Agustín Vázquez Armero. Su primer Ayuntamiento duró cinco meses, ya que presentó la dimisión el 14 de marzo de 1924; el segundo comenzó un día más tarde. Preocupado por el problema de la subsistencia, adoptó diversas medidas consiguiendo abaratar los productos alimenticios, entre ellos el pan y la carne, aunque no logró solucionar el grave problema del agua, si bien consiguió frenar sus subidas. La primavera del 24 un temporal provocó inundaciones causando graves daños y, en la del 26, de nuevo se inundó la ciudad obligando a los vecinos del Juncal a alojarse en el Matadero; el río entró, además, en las calles Betis y Castilla, arriando la barriada de San José.

Por otra parte, hay que señalar que durante su cabildo el ateneo de Sevilla disfrutó de una etapa de esplendor y se inauguraron las obras de reforma de la Plaza Nueva, con el pedestal del monumento a San Fernando, que él mismo inauguró el 15 de agosto de 1924; también quedó instalado (4-2-1924) el monumento a Martínez Montañés en la Plaza del Salvador y se entregó a la ciudad el monumento a Mas y Prat, en el Parque de María Luisa; culminó el ensanche de La Campana, encargó las obras para terminar la ornamentación de la Plaza del Salvador y, el 30 de octubre de 1923, concluyeron las obras de la Audiencia, que había sido destruida por un incendio. Llevó los proyectos de adoquinado de las travesías de carreteras (Luis Montoto y Castilla) y el 3 de febrero comenzó la plantación de árboles en las calles y paseos de la ciudad, comenzando por la calle Reyes Católicos y Avenida Reina Victoria. En total, se plantaron 157 acacias blancas, 71 de bolas, 19 plátanos orientales, 454 naranjos y 73 rosales.

El 8 de febrero de 1924 el Ayuntamiento acordó con el ejército la instalación de la Capitanía General, el Gobierno Militar, la Comandancia de Artillería y el Regimiento de Soria en la Fábrica de Tabacos, por lo que la ciudad construirá una nueva Fábrica de Tabacos y recibirá el deseado edificio de Santo Tomás para emplearlo como colegio, así como el edificio que ocupaba el Regimiento de Soria. Sin embargo, el 17 de febrero de 1926 se produjo la permuta del exconvento de Santo Tomás y la Casa de Correos por 3.000 m2 de terrenos de los Jardines de Cristina para levantar allí el Gobierno Militar y la Capitanía General.

1926-1927.- Pedro Armero Manjón, Conde de Bustillo. Durante su mandato, los retrasos en las obras para la Exposición Iberoamericana provocaron el 19 de mayo de 1926 la dimisión del arquitecto Aníbal González y, con anterioridad, el 5 de abril de 1926 se había inaugurado la Corta del Río, el Canal de Alfonso XIII y el Puente de Alfonso XIII; el 26 de abril el Cardenal Ilundáin bendijo la Iglesia de San Marcos, cerrada desde 1917 y un hermoso templo se levantaba en Nervión. Continuó el ensanche interior con los derribos en la calle Canalejas, las murallas de la calle Gravina y los pabellones del cuartelillo que daba a Julio César. Para solucionar el gravísimo problema de la vivienda, decidió reconstruir la Junta de Fomento para Casas Baratas y continuó las acometidas del alcantarillado en numerosos puntos de la ciudad, así como las obras de pavimentación (Marqués de Paradas, Torneo, Rodríguez de la Borbolla, Amor de Dios, Santa María de Gracia, Dr. Letamendi, Luis Montoto, Recaredo, Daoiz y García Tassara) y adelantó las obras del templo de Santa Catalina y la plantación de árboles por las calles de la ciudad.

Otros acontecimientos significativos fueron la inauguración el 11 de mayo de 1927 de la Glorieta de los Quinteros en el Parque de María Luisa, obra de Aníbal González y la inauguración el 5 de agosto de 1926 del Equipo Quirúrjico Municipal. Además, el día 4 de febrero de 1927 el Consejo de Ministros aprobó la construcción de un aeropuerto en Sevilla y la línea regular Sevilla-Buenos Aires. Por último, los señores González-Abreu donaron al Museo de Bellas Artes una magnífica colección de obras.

Fuente: ABC.

jueves, 22 de octubre de 2009

Alcaldes de 1913 a 1922

Año 1914.- Construcción de la Plaza de España.
Fuente: Fototeca de la Universidad de Sevilla.


1913 (19 de noviembre).- Federico Amores Ayale, Conde de Urbina. Cabe destacar durante su mandato la entrada en funcionamiento en 1913 del Laboratorio Municipal.

1914 (1 de enero).- Carlos de Lastra Romero, Marqués de Torrenueva. Gestionó la cesión de 240.000 m2 propiedad del Ayuntamiento en Tablada al Ministerio de la Guerra, comenzándose a construir en 1915 el Aeródromo Militar de Tablada; en 1914 se planificó la parcelación de El Porvenir, se inició la construcción de la plaza de España y se adquirieron los terrenos para la Estación de Santa Justa.

1915 (15 de diciembre).- Alfredo Amores Domingo. Hay que señalar que de los años 1913 a 1915 se produce el auge del regionalismo andaluz, encabezado por la figura de Blas Infante. La controversia sobre el "ideal andaluz" produjo en estos años abundante literatura.

1916 (1 de enero).- Manuel Hoyuela Gómez. Durante su Cabildo, que coincidió con un año de riada, se interrumpieron las obras de la Corta de Tablada y los reyes de España visitaron la Feria de Abril. Se concluyó la Plaza de América, conjunción arquitectónica de historicismo, neomudéjar y recursos renacentistas que albergó tres pabellones emotivos (el de Bellas Artes -Museo Arqueológico desde 1942-, el Real, y el de Industrias y Artes Decorativas -hoy Museo de Artes y Costumbres Populares-. Este bello y amplio espacio fue inaugurado por Alfonso XIII el día 25 de abril de 1916. Este mismo año se dan por finalizadas las obras del Matadero, realizado bajo el diseño de José Sáez y López entre 1910 y 1916 e inspirado en el de La Mouche, de Lyon (de Antoine Garnier) y se inicia -hasta 1922- la fase más laboriosa de los preparativos de la Exposición Iberoamericana con la creación de un Comité Ejecutivo encargado de acelerar las obras que darían una nueva fisonomía a la ciudad. Asimismo, en 1917 se realizó el trazado de los Jardines de Murillo. Por último, cabe reseñar la curiosidad de que no quiso aceptar su nombramiento como Conde una vez finalizado su mandato.

1917 (29 de junio).- Ricardo Franco Pineda. Su breve mandato coincidió con conflictos sociales en la ciudad; en el lado positivo, asistió a un año de gran actividad portuaria.

1917 (30 de noviembre).- Agustín Vázquez Armero. El Guadaíra inundó ese año de riada los futuros terrenos de la Exposición Iberoamericana.

1918 (1 de enero).- Pedro Rodríguez de la Borbolla Amozcótegui. Más conocido por sus gestiones como ministro en favor de Sevilla, ya intervino en 1912 en el problema de traída de aguas a la ciudad y en 1918 en el Plan Municipal de Reformas de Sevilla y urbanización de los terrenos de Tabladilla. Este año se levanta el monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza del Triunfo y comienza la construcción del Banco de España, obra que se prolongaría diez años. La Plaza de Toros Monumental en la avenida Eduardo Dato frente a los Jardines de la Buhaira, es inaugurada en 1918. Sevilla cuenta ahora con dos plazas de toros, esta última realizada para deleite de José Gómez Ortega, "Gallito".

1918 (7 de junio).- Francisco de las Barras de Aragón. En 1918, Hernández Rubio construye las naves de la fábrica de Hispano Aviación en la calle San Jacinto, en Triana y, junto a la Torre del Oro, se construye una oficina de recaudación de arbitrios; asimismo se realizan obras de ensanchamiento del Canal de Alfonso XIII y se reconstruye el muelle de Nueva York.

1919 (21 de marzo).- Federico Amores Ayala, Conde de Urbina. El mandato del Conde de Urbina hubo de afrontar numerosas adversidades, consecuencia lógica de la frágil situación política y social que sufría toda España, dominada por los atentados sindicalistas y las huelgas que continuamente sembraron el caos en la ciudad hispalense. Además de alcalde, era Comisario Regio para la Exposición Iberoamericana que según él, habría de celebrarse en otoño de 1924. Para acometer las reformas de la ciudad, y ya que las arcas municipales no andaban muy bollantes, el alcalde solicitó un empréstito municipal con el que se pudieron realizar numerosas y necesarios obras, de la mano del arquitecto municipal Juan Talavera y del arquitecto Aníbal González.

Bajo su mandato hay documentadas numerosas actuaciones en la ciudad, que en 1920 contaba con 205.529 habitantes: se concluye definitivamente la Plaza de América y avanzan las obras del Hotel Alfonso XIII. El Patronato Municipal de Casas Baratas termina la construcción de casas baratas en la llamada Huerta del Barrero, al final de Sánchez Perrier y las edificadas en el Matadero; asimismo, se hace entrega en el Ayuntamiento del proyecto de monumento al rey San Fernando, se finaliza el monumento a Colón -proyecto de Juan Talavera- y se crea una comisión para realizar el monumento a Martínez Montañés, se termina la calle San Fernando y se ensancha el paseo de Colón; igualmente se aprueba la reconstrucción de la Audiencia y se decide el derribo del "Café Novedades" para ensanchar la Campana y reformar la calle Marín Villa. Se procede el ensanche de la Avenida de Reina Mercedes, se pavimenta la Plaza Nueva y se empieza a construir un grupo escolar en la calle Oriente 131. Además, se acuerda la restauración de la Torre de Don Fadrique y el embellecimiento de los lugares colindantes para futuro Museo Arqueológico Municipal. Se aprueban la construcción del puente de San Bernardo y el proyecto de alineación de las calles Joaquín Guichote y Fernández y González, así como la construcción de candelabros de lujo para la Plaza Nueva.

Durante su Cabildo, se reanudan las obras en las márgenes del Canal de Alfonso XIII con la construcción del muelle de Tablada y se realizan las nuevas Ordenanzas Municipales. El día 17 de marzo de 1920 obtuvo el Aeródromo de Tablada la categoría de cabecera de la III Zona Aérea, lo que condicionó con la construcción del recinto militar adecuado para guarnición de escuadrillas de Reconocimiento de Caza y Bombarderos. En 1921 se inició la parcelación del Tiro de Línea y el Ayuntamiento cede terrenos de Tablada a la Compañía Aérea de Tráfico Aéreo (C.E.T.A.) alternando en la zona usos civiles y militares. Así, el 15 de octubre se abrió la línea regular aéreo postal Sevilla-Larache. Como nota negativa, este mismo año fue derribada la Pasarela del Prado de San Sebastián.

Una campaña en contra del alcalde provocó su dimisión el 9 de julio de 1921. Pese a que no fue admitida, éste no retornó hasta el 28 de septiembre para concluir su mandato el día 30 de marzo de 1922.

Fuente: ABC.

martes, 29 de septiembre de 2009

Los alcaldes de 1901 a 1913

Año 1904.- Edificio fundacional de la fábrica de cerveza La Cruz del Campo y que actualmente se mantiene como sede de la Fundación Cruzcampo.


1901.- Francisco J. Palomino y Muñoz. Durante su Cabildo se presenta el nuevo proyecto de San Larumbre contra las inundaciones del río.

1902.- Manuel Héctor y González-Abreu. Bajo su mandato, que comienza con una nueva riada, se produce la parcelación del barrio de El Porvenir, se acomete una actuación urbana en el Parque de María Luisa y se presenta el proyecto de ensanche de La Palmera, realizado por Velázquez Bosco.

1903.- Fernando de Checa Sánchez. Fue testigo de la unión de los arroyos Tagarete y Tamarguillo. Este mismo año se presentó el proyecto de Cárcel y Ochoa contra las inundaciones.

1904.- Joaquín Molero Palacios. Tuvo que sufrir las consecuencias de una nueva riada y asistió a la creación de la fábrica de cerveza de la Cruz del Campo.

1904-1905.- Fernando Barón y Martínez de Agulló, más tarde Conde de Colombí; estuvo vinculado a la Exposición Iberoamericana que, finalmente, se realizaría en 1929 con sus propuestas de reformas para la ciudad. En 1905, año de sequía y hambrunas, se inicia la construcción del muelle de Nueva York, se construye la Pasadera del Agua y se matricula el primer automóvil en Sevilla. Este año de 1905 se celebra la Exposición de Productos Sevillanos, que inspiró a Luis Rodríguez Caso el concepto de la Exposición Iberoamericana. Nace el Sevilla Football Club.

1906.- Cayetano Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. Bajo su mandato dan comienzo las obras de la Corta de La Cartuja.

1907.- Fernando Barón y Martínez de Agulló. Continuó su vinculación a la Exposición Iberoamericana mediante reformas urbanas.

1907-1908.- José Carmona Ramos. Su mandato coincide con la compra de la Compañía de Tranvías por parte de la Compañía Sevillana de Electricidad. En 1908 se celebró la Fiesta de España en Sevilla, segunda muestra que inspiró a Luis Rodríguez Caso en la definición del concepto de la Exposición Iberoamericana.

1909.- Joaquín de Haro Conradi. Durante su Cabildo se inauguran oficialmente las obras de la Corta de Tablada.

1909.- Vicente Chiralt Solma.

1909-1913.- Antonio Halcón Vinent, Conde de Halcón. Fue conocido popularmente como el "alcalde palanqueta", por el continuo derribo de casas y construcciones que llevó a cabo durante este mandato. Convocó a las fuerzas vivas de la ciudad para exponerles la iniciativa de la Exposición Iberoamericana que habría sido presentada por el comandante Rodríguez de Caso, animándoles a colaborar en tan gran evento. Durante su Cabildo tuvo lugar asimismo la fundación del Real Patronato de Casas Baratas, que tan popular se haría en la Sevilla de los cincuenta y, a lo largo del mismo, cabe destacar en 1910 la cesión por parte del Ayuntamiento para la Exposición Iberoamericana del Parque de María Luisa, la Huerta de la Mariana, las Delicias Viejas y el Naranjal; ese mismo año se celebraron en Tablada las primeras pruebas de aviación. Poley Poley realizó un nuevo plano de la ciudad y el alcalde inició una gran campaña sanitaria; en 1911 fue aprobado el proyecto de Juan Talavera del paseo de La Palmera, se celebró por última vez el mercadillo del aceite en el Paseo de Colón y Forestier reorganizó los Jardines de San Telmo; por último, en 1912 dio comienzo la desgraciada demolición de los Caños de Carmona y en 1913 Forestier inició las reformas del Parque de María Luisa.

Fuente: ABC.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Los alcaldes de 1881 a 1900

La Pasarela del Prado de San Sebastián

1881-1882.- Manuel de la Puente y Pellón. Ejerció su tercer mandato con la Restauración y durante su gobierno se produjo un nuevo ensanche de la Corta de Los Jerónimos y Juan Talavera y de la Vega presentó el proyecto de defensa contra las inundaciones. Precisamente en 1881 las inundaciones inutilizaron parte de la ciudad durante 29 días. en 1882, al contrario, se produjo una extraordinaria sequía.

1887-1888.- Fernando Varea Torrealba. en 1888, año de riada, se concluyó la Corta de los Jerónimos- La ciudad padeció también un terremoto y el hundimiento del crucero de la Catedral.

1889.- Juan Galindo Salado.

1890.- Augusto Plasencia Farinas, Conde de Santa Bárbara. Creó la Sociedd "Capital y Trabajo Reunidos" pasados diez años de su andato y propuso la construcción de un barrio obrero en La Cruz del Campo. Fue, además, un destacado artillero, inventando un modelo de cañón que lleva su nombre.

1890.- Francisco González Álvarez. Juan Talavera y Ricardo Marín realizan un plano de la ciudad en su primer año de mandato; en 1891, año de riada, Padura y Manuel de la Vega sacan a la luz un nuevo plano de Sevilla; en 1892 la reina María Cristina visita la Fábrica de La Cartuja y se produce el hundimiento de 140 metros del muro del muelle a consecuencia de las fuertes riadas. Se realizan homenajes a Cristóbal Colón con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América y el 8 de octubre la ciudad hospeda a la Familia Real, que por enfermedad de Alfonso XIII prolongó su residencia hasta el 4 de noviembre. El Cabildo, entretanto, gestionó la restauración de la Torre del Oro, el monumento a Velázquez en la Plaza del Duque, la inauguración de unas escuelas bajo el patrocinio de la Real Maestranza, la nueva rotulación de la calle Marina como Paseo de Colón y obras en el cauce del Guadalquivir, entre otras iniciativas.

1893.- José Bermúdez Reina. Durante su Cabildo, en 1893, los Duques de Montpensier ceden el palacio de San Telmo a la mitra y los jardines (parque de María Luisa) a la ciudad y da comienzo su Plan de Reformas destinado a engrandecer Sevilla, con paertura de viales, nuevas escuelas y nueva cárcel y Palacio de Justicia, así como mataderos y mercados.

1893.- Joaquín Campos Palacios. En 1894 asiste a la fundación de la Compañía Sevillana de Eelectricidad.

1895.- Anselmo Rodríguez de Rivas y Rivera. En 1895, año de riada, Sáez López presenta su Plan de Ensanche para la ciudad, la fundiciñoin de Arciso Bonaplata construye la pasarela del Prado de San Sebastián, según el proyecto de Pérez Tobía, y M. Cárcel y J. Ochoa presentan el anteproyecto de defensa contra las inundaciones del río, que vuelven a producirse en 1897.

1897-1898.- Gaspar de Atienza y Ramírez Tello de Valladares, Marqués de Paradas. Descendiente de los caballeros Tello que acompañaron a Fernando III el Santo en la conquista de Sevilla, ya había intervenido en la construcción de las estaciones ferroviarias de Madrid, Zaragoza y Alicante y en el acondicionamiento de la Plaza de Armas. Bajo su mandato se aprobó el ensanche de la calle O'Donnell y la comunicación entre el barrio de Santa Cruz y el paseo de Catalina de Ribera. En 1898 se inicia la construcción de la que fue hasta 1992 estación de ferrocarril Plaza de Armas.

1898.- Alfredo Heraso Pizarro.

1899.- Hipólito Adalid Cantelmí.

1899-1900.- Fernando de Checa Sánchez. Bajo su mandato, en 1900, se realizan las Nuevas Ordenanzas Municipales y asiste a la creación del Banco de Andalucía.

Fuente: ABC.