domingo, 12 de agosto de 2007

Carrión de los Céspedes


Carrión de los Céspedes es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 2.274 habitantes. Su extensión superficial es de 6 km² y tiene una densidad de 379,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 22' N, 6º 19' O. Se encuentra situada a una altitud de 88 metros y a 36 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

El origen histórico de este asentamiento se halla en una antigua villa romana o en una alquería musulmana ligada a la explotación agrícola del campo circundante. Comienza su despegue tras su fundación cristiana, cuando el rey Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, concede el lugar a los caballeros de la Orden de Calatrava, que la bautizan como Carrión de los Ajos. En 1261, el maestre de Calatrava le otorga el fuero de población, aunque esta decisión no cobra forma hasta 1334. Las dificultades de la tesorería real aconsejan a Felipe II en 1579 separar la villa de la Orden de Calatrava y venderla a D. Gonzalo de Céspedes, que será quien le dé el actual nombre a la localidad. En 1669, Carlos II concede el título de Marqueses de Carrión a la familia de los Céspedes, que lo mantienen hasta la definitiva supresión de los señoríos en 1812.

El núcleo urbano nace por necesidades exclusivamente agrícolas, sin especiales preocupaciones defensivas. Está situado a media ladera, con escorrentía natural hacia el cercano arroyo Alcarayón, que discurre paralelo a una vieja cañada real.

En el siglo XIV se produce el desarrollo de la trama urbana alrededor del núcleo primitivo y al borde de los caminos y vías pecuarias que conducen a los cortijos y pueblos cercanos. El crecimiento se estructura en torno a cinco ejes radiales, siendo el más importante el norte-sur, formado por los caminos de Castilleja y de Pilas. Otro eje es el noroeste-sureste, apoyado en las salidas a Manzanilla y a Huévar, completando la estructura radial el camino de Hinojos y Chucena (hacia el oeste). Estos ejes determinan las calles principales del núcleo (donde se ubican las casas más importantes), al tiempo que existen otras secundarias, transversales a las anteriores. En un principio, no se construye hacia la vaguada, que supone una barrera natural al crecimiento. Esta condición se verá reforzada posteriomente por la construcción del ferrocarril, que discurre paralelo al arroyo, delimitando el núcleo por esta zona.

El desarrollo urbano será mínimo hasta principios del siglo XVIII, alcanzando su cota máxima a finales del XIX, que es cuando queda definitivamente conformado el perímetro urbano. El principal elemento estructurante durante el siglo XX han sido las grandes infraestructuras de comunicación que atraviesan el término. El ferrocarril discurre en dirección noroeste-sureste al sur del núcleo de población, suponiendo un límite difícilmente salvable por la edificación y propiciando en sus cercanías la localización de diversas instalaciones industriales. Recientemente ha sido sustituido en su papel por la Autopista del V Centenario (Sevilla-Huelva), que cruza el término de este a oeste unos 600 metros al sur de Carrión, y en cuyas inmediaciones se han instalado en los últimos años actividades secundarias y terciarias (Polígono Industrial de La Matilla).

La morfología de Carrión, con esa forma de estrella o radial, es fruto del crecimiento que se ha producido históricamente a lo largo de los diferentes caminos y carreteras de unión con su entorno. Actualmente presenta mayor extensión en sentido norte-sur, aprovechando la carretera que une Carrión con Castilleja del Campo por el norte y con Pilas por el sur. Este eje ha sido el que mayor desarrollo ha tenido en la segunda mitad del siglo XX. El centro de gravedad de la población es la Plaza del Indiano, situada en dicho eje. El desarrollo hacia el este ha sido menor por la existencia de mayores pendientes hacia el cerro allí existente. La única expansión al otro lado de la vía de ferrocarril es el barrio de Cantarranas, situado al suroeste de la población y unido al resto de ella por la prolongación de la calle Juan Carlos I.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la Iglesia de San Martín (de estilo mudéjar) y la ermita de Nuestra Señora de la Consolación (siglo XIX, construida sobre un edificio del siglo XIII).

Fuente: http://www.sevillaweb.info

No hay comentarios: