viernes, 28 de marzo de 2008

La Iglesia de San Esteban


En la Iglesia de San Esteban se combinan elementos góticos y mudéjares. Para algunos historiadores debió de existir otra iglesia anterior a ésta que correspondería a la primera organización eclesiástica de la ciudad en tiempos de Fernando III, siendo entonces una de las 25 primitivas parroquias que existieron por aquel entonces. A parte de las numerosas vicisitudes por las que ha pasado este templo, hay que destacar que durante el período revolucionario de 1868-69, se suprimió esta parroquia por autorización secular, vendiéndose el templo, que se dedicó a un almacén de industria. Pudo ser salvado posteriormente de su derribo total ya que sus materiales estaban destinados para aprovechamiento, es decir para utilizarlos en otras construcciones.

Exterior del Templo:


El templo tiene dos portadas. La de los pies o principal se ubica en la calle Medinaceli y está formada por un terrajoz sostenido por 16 cabezas de leones de inspiración románica. A continuación se dispone un friso, formado por columnillas y atauriques(motivos vegetales) entrelazados, en cuyo centro se halla una escultura pétrea del Salvador. Esta portada se puede fechar en torno a principios del siglo XV, y está construida bajo el estilo gótico mudéjar imperante en la época. Son muy llamativos y característicos los baquetones de la portada propiamente dicha ya que se decoran con motivos vegetales. Flanquean esta portada bajo doseletes sendas esculturas de San Lorenzo y San Esteban, mientras que el conjunto se cierra y completa con tres óculos.


La portada de la Epístola da a la calle de San Esteban, y es la que todos conocemos pues por ella se accede al templo. Se trata de una portada fechable también a principios del siglo XV y creada bajo el estilo gótico-mudéjar. Esta portada es algo mas simple y se constituye por ocho baquetones que terminan de forma apuntada. A los lados se disponen hornacinas vacías y en el centro otra con escultura pétrea de San Esteban, datada en 1618, según fecha que figura bajo ella.

A la derecha de esta portada, y para terminar con el exterior del templo, se eleva la torre del siglo XVIII, en cuyo campanario se abren vanos de medio punto por cada frente. Un chapitel cerámico y una cruz de forja cierra este conjunto.

Bajo la torre se abre un vano a modo de ventana a través de la cual podemos ver la Capilla del Cristo de la Salud y Buen Viaje, de la cual hablaremos desde el interior del templo. Es muy llamativo el aspecto exterior del ábside, pues es hexagonal, tiene estribos en sus vértices(contrafuerte o machón) y se culmina con almenas dentelladas. Mención a parte requiere la restauración a la que ha sido sometido el templo en esta década de los 90´s, muy acertada y que ha sabido recuperar el aspecto exterior del templo.

Interior del Templo:


El interior se organiza en tres naves con presbiterio y coro a los pies, siendo la nave de la Epístola mas estrecha que la del Evangelio. Destaca el interior por la vistosidad que dan los muros, ya que no se decoran quedando así el ladrillo visto. Si alzamos nuestra vista nos daremos cuenta que la nave central se cubre por medio de un artesonado mudéjar, datados por algunos en el siglo XV, mientras que las laterales lo hace a forma de colgadizo.


En el presbiterio se alza el interesante retablo mayor, concertado en el año 1629 a Luis de Figueroa, y dorado en 1639. El conjunto se compone de banco, dos cuerpos y ático. El programa iconográfico consta de escenas relacionadas con Cristo, los apóstoles, el santo titular (San Esteban) y los Santos Patronos sevillanos. En el banco figuran las pinturas que representan la Visión de los Animales Impuros de San Pedro (izquierda) y La Conversión de San Pablo(derecha), son de pequeño tamaño y difícilmente apreciables fuera del presbiterio. Unos las atribuyen a Zurbarán mientras que otros se las adjudican a los hermanos Polanco. En el centro luce el tabernáculo con sagrario y relieve del Niño Buen Pastor.

En el primer cuerpo (que consta de tres lienzos, uno central y dos a los lados), se encuentran; en el centro (el de mayor tamaño) El Martirio de San Esteban, de Miguel Polanco, y los lados San Pedro (izquierda) y San Pablo(derecha) ambos de Francisco de Zurbarán. (Actualmente el de San Pedro se encuentra en una exposición en la ciudad de Granada. Estos cuadros de Zurbarán ya habían salido antes para exposiciones en París, Nueva York, así como Madrid). Estos cuadros están muy valorados y merecen nuestra atención en la próxima visita a este templo de San Esteban. Ya en el segundo cuerpo se halla en el centro el cuadro de la Adoración de los Pastores, de Miguel Polanco (también de gran tamaño), flanqueado por los de San Fernando (derecha) y San Hermenegildo (izquierda) atribuidos a Zurbarán.

Culmina el ático un Calvario con un Crucificado en el centro y la Virgen(izquierda) y San Juan (derecha) (Deesis) atribuidos a Zurbarán, por unos y a los hermanos Polanco por otros. En torno a esta polémica hemos de decir que aceptadas como obras de la mano de Zurbarán sólo hay dos; la de San Pedro y San Pablo. El problema radica en que no hay documentación, y que no aparecen firmados.

La nave de la Epístola:

Como siempre, el recorrido lo haremos partiendo de los pies de la nave de la derecha hacia el presbiterio, para luego volver en sentido inverso por la del Evangelio o nave izquierda. A lo pies de la nave de la Epístola el primer retablo que nos encontramos es el de Santa Ana, de principios del XIX, en cuyo centro se enseña a la titular enseñando a leer a la Virgen. El grupo escultórico es también del XIX. Corona el ático una Virgen del Carmen de vestir. Justo al lado hay un cuadro con la Virgen de la Antigua de principios del XVII.

Dejamos a la derecha la puerta de ingreso del templo, la que da a San Esteban, y justo después de ella se alza un retablo neoclásico en cuyo centro se halla la imagen de vestir de Nuestra Señora de los Desamparados, obra de Manuel Galiano Delgado de 1923 y cotitular del la Hermandad de San Esteban, (de la que hablaremos en el capitulo dedicado a las hermandades que residan en el templo).

En la cabecera de esta nave, la derecha, se abre la capillita, de planta cuadrada, en la que se venera en un retablo barroco la imagen del Cristo de la Salud y Buen Viaje, titular también de San Esteban. El Cristo es obra anónima del siglo XVI, remodelado en el XVIII. Siendo originariamente una imagen de busto, se le añade a mediados del siglo XVIII un cuerpo de madera, unido al barro original y se le coloca en una peña. Es muy curioso que mientras el cuerpo es de madera uno de los pies , al igual que la cabeza, es de barro.

Parece ser que se trataba originalmente de un Ecce Homo de la Hermandad del Calvario que posteriormente pasó a la iglesia de San Esteban en el siglo XVII. Esta titulación le viene dada por los viajeros que salían por la Puerta de Carmona, muy próxima al templo, y se le rezaba antes de partir. Parece ser que también se le encomendó a él el Marqués de Tarifa cuando peregrinó a Tierra Santa. Antiguamente a esta imagen se le venía conociendo como “el Cristo de la Ventana”, pues no tenía nombre alguno. La estancia de la Hermandad de los Gitanos en San Esteban durante los años de 1839 a 1860 va ser definitiva en este sentido.

La antigua imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud de los Gitanos se situaba al entrar por la Epístola a la derecha. Va a ser desde la marcha de esta Hermandad nómada, la de los gitanos, cuando se empiece a conocer al Cristo de la Ventana como el de la Salud y Buen Viaje. (recordemos que en nuestro capítulo dedicado a San Nicolás ocurría un tanto de lo mismo con el titular de la Hermandad de la Candelaria. a la derecha del Señor de San Esteban hay un relieve moderno con la efigie de Nuestra Señora del Rocío.

Nave del Evangelio:

Desde la cabecera del lado del Evangelio hasta la zona de los pies se disponen las siguientes imágenes y altares. Comenzaremos por la cabecera, en la que nos encontramos el retablo neobarroco de Nuestra Señora de la Luz, obra del siglo XVIII restaurada a finales del XIX. Es la titular de la Hermandad de Gloria de la que mas adelante hablaremos. En 1750 la Virgen de la Luz fue declarada patrona del barrio de San Esteban. Se llama de la Luz por la ráfaga que sale de ella, es decir, de la excelente obra de orfebrería que la completa a lo largo de su silueta. Posee un manto que le fue regalado por la Duquesa de Medinaceli en el año 1864.

A continuación la siguiente Capilla es la Sacramental que se cierra por una verja del siglo XVII. Está ricamente decorada con yeserías del XVII destacando en la zona superior un cuadro de la misma época que representa a San Juan de Ribera. El retablo es talla barroca del XVII, y aloja en su centro una escultura de la Inmaculada, de escuela sevillana atribuida a Agustín Perea. A los lados flanquean las tallas de San José y San Juan Bautista, de finales del XVIII.

Volviendo a la nave se dispone en el muro un cuadro de la Degollación del Bautista, obra italiana del siglo XVII. Ya a los pies de esta nave izquierda se alza un retablo barroco muy bonito, del siglo XVIII, con la imagen de San José en su centro (atribuido a la escuela de Duque Cornejo) y a los lados sendas efigies de San Antonio de Padua y San Bartolomé. El ático cierra el conjunto con una talla de la misma época de San Blas.

Existe una imagen del Sagrado Corazón, talla de Sebastián Santos, que ahora ha cumplido 70 años, que se está restaurando. Hasta el año 2000 también residió en el templo la Hermandad de la Alegría, ya que San Bartolomé estaba en obras.

Hermandades:

En este templo radica la “Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje, María Santísima de los Desamparados, San Juan de Ribera y Protomartir San Esteban”, que se constituyó en el año 1928, saliendo por primera vez en 1929. El primer paso representa la burla del Redentor o Improperios que le hicieron los sayones después de la coronación de espinas, colocándole una caña por cetro y revistiéndole de una clámide roja. La imagen de María de los Desamparados fue bendecida en 1927 por el Cardenal Ilundain, y procesionó por primera vez en 1929. El nombre le viene por ser María Auxilio de enfermos y desamparados, pues sus primeros cofrades eran médicos del Hospital de las Cinco Llagas. También la Cofradía ostenta el nombre de San Juan de Ribera, por encontrarse en la collación de la parroquia la casa natal de este Santo.

La otra Hermandad, de gloria en este caso, que residen el templo, es la “Antigua, Real e ilustre Hermandad de Nuestra Señora de la Luz”. Fue fundada en el siglo XVIII, aunque hay constancia de que ya existía en 1670, pues sus primitivas reglas son de 1677. Se fusionó en el XVIII con la Sacramental y la de las Animas. Siempre ha estado bajo el patronazgo de los Duques de Medinaceli, y durante las obras del templo siempre ha sido acogida en la capilla del palacio. Esta Hermandad ha organizado alguna vez la procesión del Resucitado, antes de constituirse la actual cofradía de ese mismo nombre. En el desfile iba la Virgen acompañando a una efigie de Cristo. Actualmente su fiesta y procesión se celebra en Septiembre.

Misas y Feligresía:

La Iglesia de San Esteban ha venido siendo filial de San Bartolomé hasta el año 56, desde entonces se comporta como una Capilla independiente.

*Laborables: 8´15 horas.
*Sábados: 20´00 horas. a iniciativa de la Hermandad de la Luz.
*Domingos y festivos: 11´00 horas.
Desde Diciembre y hasta Octubre por residir aquí la parroquia de San Bartolomé, por motivo de su restauración, hay mas horarios de misa:
*Laborables: 9´00 y 19´30 horas.
*Domingos y festivos: 12´00, 13´00 y 20´00 horas.

En cuanto a la feligresía hay que decir que a la misa de las 8´15 de la mañana acuden personas del barrio y gente que van de camino al trabajo. Los Domingos se llena la iglesia, y acuden dos tipos de personas, aquellos que les viene bien la hora, y aquellas que están vinculadas a las hermandades que aquí residen y vienen incluso desde lejos. Se puede decir que ésta se convierte en una misa de familia ya que acude la misma gente de manera constante.

Cultos:

*La Cruz de Mayo , que da comienzo este Viernes 28 de Mayo a las 19´00 horas de la tarde. Dura todo el fin de semana y destaca la tómbola benéfica así como numerosas actividades que seguro mantendrán muy animado estos días al barrio de San Esteban.

*Celebración de la Virgen del Rocío: este Domingo a las 11´00, en el que suele ir un coro rociero, aunque esta vez tan sólo vendrá un tamborilero ya que hay una boda después y no hay tiempo material. Esta tradición se debe a que en el antiguo palio se situaba en el techo un medallón con la Virgen del Rocío, que ahora queda expuesto a la derecha del Cristo.

*Triduo a la Virgen de la Luz: en Septiembre con salida procesional.(el 2º sábado).
*Quinario Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje: durante los primeros días de Cuaresma.
*Triduo Nuestra Señora de los Desamparados alrededor del día 8 de Mayo.
*El 2º Domingo de Noviembre se conmemora la finalización de la restauración del templo.
*San Esteban: el 26 de Diciembre. Aunque realmente el titular no ha calado, por decirlo así, de manera profunda dentro de la devoción del barrio.

Curiosidades y Anécdotas:

En esta iglesia se bautizó Valdés Leal y Fray Isidoro de Sevilla, el capuchino que instauró el culto y devoción a la Divina Pastora.

Esta es una iglesia que ha tenido muchas vicisitudes, ya que por ejemplo, con la invasión de los ejércitos napoleónicos la convierten en cuadra. Durante la primera República, en el 68, la junta revolucionaria la saca a subasta para derribo, pero no la llegan a derribar y lo que hacen es construir una escuela dentro de la iglesia. Tabicaron entre paño y paño de pared creando así varias clases dentro del templo de San Esteban.

Durante la restauración se ha constatado la existencia de dos pasadizos que comunicaban la Casa de Pilatos con el templo. Se sabía por testimonios escritos de su existencia, pero nunca se pudo comprobar. Por uno de esos túneles accedían los duques para acercarse escuchar misa, mientras que el otro era utilizado por los criados. Estos pasadizos existieron hasta después de la 1ª República, poco después los tiraron. La casa ducal llegó a trato con el templo que consistía en la dotación en principio de 500 maravedíes, cuyo dinero sirvió para construir el retablo mayor. El pasadizo de los duques daba a la nave de la Epístola, mientras que el de los criados daba al Evangelio.

Hemos encontrado en este templo de San Esteban hasta 11 representaciones de la Virgen, lo que indica que las personas que le han dado la vida espiritual a la iglesia son muy devotos de la Virgen. Estas representaciones son; La Dolorosa y La Natividad (en el altar mayor), la Virgen del Rocío, de los Desamparados, de la Antigua, La Virgen Niña con Santa Ana, La Virgen de Los Reyes, La Anunciación, La Inmaculada, La Virgen de la Luz y La Virgen del Carmen.

Fuente y Fotos: http://www.artesacro.org

No hay comentarios: