viernes, 11 de mayo de 2007

Vicente Aleixandre


Vicente Pablo Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898 - Madrid, 13 de diciembre de 1984; aunque oficialmente figurase el día 14 como el de su muerte, en realidad falleció el día 13 a las 23.23 hora española). Poeta español de la llamada generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.

Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, de 1935, y Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y Premio Nobel de Literatura en 1977.

Hijo de una familia de la burguesía española, su padre era ingeniero de ferrocarriles. Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga, donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados.

Se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio. En 1919 se licencia en Derecho y obtiene el título de intendente mercantil. Ejerce de profesor de Derecho Mercantil desde 1920 a 1922 en la Escuela de Comercio.

En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba [1], y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía.

Su salud empieza a quebrantarse en 1922. En 1925 se le declara una nefritis tuberculosa, que termina con la extirpación de un riñón, operación realizada en 1932. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca.

Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas. Permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas.

Obra poética

Su obra poética presenta varias etapas.

Poesía pura

Su primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924-1927 y publicado en Málaga en 1928, es la obra de un poeta incipiente, que aún no ha encontrado su propia voz. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente Fray Luis de León y Góngora.

Poesía superrealista


En los años siguientes, entre 1928 y 1932, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del surrealismo (en especial por Arthur Rimbaud y Lautréamont) y por Freud, adopta como forma de expresión el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935) y el verso libre (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944). La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática, aunque sin aceptar la misma como dogma de fe. El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.

Poesía antropocéntrica

Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.

Poesía de vejez

En sus últimos libros (Poemas de la consumación, de 1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena. A estos dos títulos canónicos, esto es, de los publicados en vida por el propio poeta, podría añadirse un tercero, "En gran noche", de aparición póstuma, en 1991, y en la misma línea metafísica y reflexiva que los dos anteriores.

Obra en prosa

Aunque menos conocida, Aleixandre también tiene una producción en prosa, tan interesante como breve. A ella pertenecen Vida del poeta: el amor y la poesía (1950, discurso de ingreso en la RAE), Algunos caracteres de la nueva poesía española (1955) y, sobre todo, Los encuentros (1958, colección de 39 evocaciones de escritores españoles, que luego fueron ampliadas hasta el número final de cincuenta y dos semblanzas). Recientemente se ha publicado una recopilación bastante exhaustiva, que incluye una muestra de su riquísimo epistolario: Prosas completas (Madrid: Visor, 2002).

Libros de poesía

* Ámbito, Málaga (6.º Suplemento de Litoral), 1928.
* Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
* La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1933).
* Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada- Madrid- Adonais- 1946).
* Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
* En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.
* Mundo a solas, M., Clan, 1950.
* Poemas paradisiacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
* Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
* Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
* Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
* Poesías completas, M., Aguilar, 1960.
* En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
* Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
* Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada 1977).
* Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
* Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
* Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
* Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.
* Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.
* Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987.
* En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991.
* Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993 (Edic. de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo).
* Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2001 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
* Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).

Fuente: Wikipedia.

No hay comentarios: