domingo, 12 de agosto de 2007

La Parroquia de San Julián

El templo es de estilo gótico-mudéjar y data de la primera mitad del siglo XIV, levantándose muy probablemente sobre la que fuera mezquita musulmana. En 1932 fue quemada casi por completo, por lo que fue ampliamente restaurada en 1946. Aún así ha sido restaurada en varias ocasiones como en 1974 o 1993. Aún hoy siguen las obras de restauración de partes del templo como por ejemplo la portada, a la que se le van a añadir dos figuras en bronce en breve. Antiguamente fue conocido como el Metropolitano de Sevilla, pues en el se celebraban los concilios presididos por San Isidoro y San Leandro.

La advocación de San Julián Mártir:

La vida de este santo varón del siglo II, estuvo unida a la de Santa Basilia, su esposa. Julián nació en la ciudad de Antioquía, y ya de pequeño destacó por su extraordinario talento pues realizó grandes progresos en el campo de las ciencias. A sus dieciocho años pensaron sus padres en casarle, causa que le intranquilizó por el voto que hiciera a Dios de castidad. Pero, deseando cumplir también con el deseo de sus padres, pidió al Señor que le revelase sus designios y se manifestó, ordenándole que condescendiese con sus progenitores y no temiera a perder su castidad, pues su esposa también la guardaría.

Los dos esposos repartieron sus bienes entre los pobres y abandonaron las riquezas de este mundo para dedicarse a la oración. Por su vida de santidad, fue conducido Julián a la presencia del lugarteniente Marciano, con la intención de que renegase de su Dios. El soldado sintió ira al ver la fe del Santo tan fortalecida. Por ello le mandó azotar y conducir encadenado por las calles. Celso, un hijo de Marciano, salió a verlo y quedó maravillado al ver que acompañaban al condenado una multitud de ángeles. Encolerizado Marcelo ordenó que su hijo fuese conducido a un oscuro calabozo, donde tuvo otra visión celestial, quedando los verdugos convertidos ante tal manifestación.
No paraban las conversiones que producía la elocuencia de Julián, y como último recurso fue arrojado a los leones, que le respetaron echándose a sus pies, por lo que fue degollado al instante. En la iconografía se suele representar a los esposos juntos, llevando azucenas por su castidad, un león echado a sus pies y la palma de los mártires.

Exterior del templo:


Del exterior vamos a detenernos en la portada que da a la calle da San Julián y es por la que se accede al templo. Se trata de una portada pétrea – recuerda a las portadas de iglesias como San Esteban u Omnium Sanctorum, de claro estilo gótico-mudéjar- y que se constituye por un terajoz sostenido por cabezas de leones. En la clave se sitúa la escultura sedente de la Virgen con el Niño.
A ambos lados de esta puerta de ingreso se disponen sendos retablos cerámicos de, por un lado la Virgen de la Hiniesta, vestida de hebrea, obra de Antonio Kiernam Flores, de Cerámica Santa Ana en 1962. Fue donado por un cofrade que siempre quiso que existiera para que sirviera como punto de oración cuando la Iglesia se encontrara cerrada. Al otro lado, a la izquierda de la puerta de ingreso, se sitúa el del Cristo de la Buena Muerte (para mi gusto personal, uno de los mejor acabado, con un gusto exquisito).
Existen dos portadas mas aparte de esta que se abre a los pies; la de la nave de la Epístola, que ahora se encuentra cerrada, y la de la nave del Evangelio, que se encuentra tapiada. Sobre ella luce un azulejo que conmemora la primera entrada de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa en San Julián, tras la cual se mandó tapiar dicha puerta para que nunca más volviese a salir la mariana efigie. Un azulejo dice así;
Sobre el Evangelio se alza la torre que es de mediados del siglo XVII. Es de un solo cuerpo y se culmina con un chapitel piramidal decorado con azulejos.

Interior del templo:

Antes de describir el interior del templo queremos recordar que éste ardió en 1932 y quedó prácticamente destruida; tan sólo se salvaron sus muros, la torre y el retablo de la Inmaculada. En ese incendio se perdió el retablo mayor, obra de Felipe de Ribas, la primitiva imagen gótica de la Virgen de la Hiniesta, media docena de tablas de Alejo Fernández y una dolorosa atribuida a Martínez Montañés. En 1960 se reedificó el templo y desde entonces se han venido sucediendo varias restauraciones, entre ellas una en 1974 y otra en 1993.

La iglesia es de planta rectangular, con tres naves divididas en cuatro tramos que se separan por medio de pilares que terminan en arcos apuntados. Mientras la nave central se cubre con techumbre de madera, la capilla mayor lo hace con bóveda de nervios sexpartita.

Vamos a comenzar, como siempre, por el presbiterio, en el que se sitúa el Retablo Mayor, que es una composición de finales del XVII y primera mitad del XVIII. Está compuesto por banco y un cuerpo de tres calles y ático. En el primer cuerpo y en la hornacina central se halla la imagen de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, obra de Castillo Lastrucci de 1945. Esta imagen vino a sustituir la primitiva talla de la Virgen de la Hiniesta que se perdió en el incendio. Esta imagen fue coronada canónicamente el 23 de Mayo de 1974, y no podemos olvidar de que, según la tradición, es la patrona de la ciudad de Sevilla.

Cuenta la leyenda y numerosas crónicas de la época, que la Virgen de la Hiniesta fue hallada en Cataluña, entre retamas de hiniestas, por el noble aragonés Mosén Per de Tours. La imagen tenía una inscripción que decía Soy de Sevilla, de una iglesia cercana a la puerta de Córdoba. Lo cierto y verdad es que Mosén Per Tour la trajo a Sevilla y con gran solemnidad fue recibida por su pueblo y por los cabildos secular y eclesiástico. posteriormente fue llevada a San Julián, siendo, como hemos dicho, tapiada la puerta por la que entró. Los descendientes de Mosén Per Tour le compraron el altar mayor y lehicieron un bello retablo para la Señora. Desde entonces la Virgen de la Hiniesta ha tenido una gran devoción en toda Sevilla, y así lo demuestran las sucesivas salidas procesionales en rogativas realizadas a petición de la ciudad.

A ambos lados de la V. Hiniesta se hallan dos lienzos; a la derecha una Inmaculada y a la izquierda Santa Beatriz de Silva. Aparte de esto en esta capilla mayor hay varias esculturas sobre repisas que son las siguientes; (de izquierda a derecha), Sagrado Corazón, San Julián-RETABLO-San José y Santa Teresita. Debajo de éstos últimos se sitúa un órgano adquirido recientemente por la Parroquia.

Nave de la Epístola:


Santa María Magdalena, que está situada sobre un pedestal y es obra de Antonio Castillo Lastrucci del año 1938. Esta imagen procesiona el Domingo de Ramos y destaca por no ser una talla de candelero, sino por ser talla de cuerpo entero, es decir que tiene tallada la ropa, la que está bellamente policromada.

En el segundo tramos de esta nave nos encontramos con una pieza interesantísima , y es La piedad que tallara Castillo Lastrucci y que ahora se encuentra sobre su sepultura. Parece ser que esta era una obra muy querida por el maestro y que estuvo muy presenta durante toda su actividad artística. Esta es su obra mas íntima y personal por lo que no nos debe extrañar que la hallemos sobre su sepultura. se trata de una piedad en la que la Virgen sostiene el cuerpo muerto de Cristo después de haber sido descendido de la Cruz. El modelado es muy bueno en ambos rostros y destaca la ropa de la Virgen que como todo el conjunto es de talla completa. El brazo izquierdo del Cristo se encuentra algo alterado pues parece ser que la gente le pasa la mano constantemente por este sítio.

Una vez más nos encontramos con un retablo, en este caso moderno, dedicado a la Virgen de Fátima.
El Santísimo Cristo de la Buena Muerte es obra de Castillo Lastrucci del año 1938. la imagen mide 1´76 metros y costó 3.500 pesetas. Fue restaurado por José Pérez en 1991.

La última capilla de esta parte es la Sacramental, que preside la imagen María Santísima de la Hiniesta, obra de Antonio Castillo Lastrucci del año 1937. Esta capilla se cierra por una bonita reja de mediados del siglo XV, que ostenta un escudo de los siete dolores de María.

La nave del Evangelio:

El retablo de Nuestra Señora del Rosario es de fábrica moderna y cobija en su hornacina central imagen de la titular. Esta es obre de José Fernández Andes de 1936. Es muy curioso el ir y venir que ha sufrido esta imagen, pues en poco tiempo ha pasado por iglesias como San Marcos, Los Servitas, San Hermeregildo, y ahora San Julián.

Que duda cabe que una de las piezas mas interesantes que podemos contemplar en San Julián es la talla de La Inmaculada de Alonso Cano, que se encuentra sobre un sobrio retablo moderno (demasiado alta para poderla contemplar en todo su esplendor). Se trata de una de las mas bellas obras del artista sobre este tema, es un escultura policromada de 1´41 m. Aunque se aparte de Montañés en la eliminación de las lineas rectas, se nota una clara influencia de las creaciones de éste de las Inmaculadas de Santa Clara y La Catedral. Es una imagen de conseguido equilibrio entre devoción y culto, idealizada, pero concebida con un sentido comunicativo, pues conduce a la idea de divinidad, algo repite constantemente Alonso Cano. Esta imagen está muy relacionada estilísticamente con la Inmaculada de San Andrés, que también se atribuye a Alonso Cano.

Ya llegando a los pies de la nave nos topamos con el último de los retablos de esta nave izquierda, que es el dedicado a una talla contemporánea de La Milagrosa. Sobre sencilla repisa se encuentra una talla moderna de Sor Ángela de la Cruz, obra de . Es una imagen de no mas de medio metro que me ha gustado mucho, ya que se sale de la típica representación de esta santa mujer. Es una imagen de gran barroquismo pues las ropas tienen mucho y movimiento y además Sor Ángela avanza uno de sus pies hacia delante, por lo que se aleja de la típica representación estática y hierática a la que estamos acostumbrados a ver.

Hermandades:


La Real e Ilustre Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción y Primitiva y Franciscana Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santa María Magdalena y María Santísima de la Hiniesta.

Es curioso como esta hermandad disfruta del triple carácter de Sacramental, Penitencial y Glorioso.Después de ser depositada la primitiva Virgen de la Hiniesta en San Julián, se decide forma una Hermandad en 1412 compuesta por lo mas distinguido de la nobleza. En 1560 la Hermandad se constituyó en Cofradía de Penitencia. Llega entonces la fatídica fecha de 1932, en el que ardió el templo y se perdió la primitiva talla gótica, junto con la del Cristo, obra de Rivas, y la Dolorosa, atribuida a Montañés. Va a ser Castillo Lastrucci quién regale la nueva talla de la Hiniesta Gloriosa, y realice también a los titulares de la actual Hermandad, Cristo de la Buena Muerte, María Magdalena y La Hiniesta Dolorosa.

En San Julián también reside la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad, Primitiva Orden Tercera del Santísimo Rosario de la Virgen Santa María y del Patriarca Santo Domingo de Guzmán. La devoción del rosario en la feligresía de San Marcos es una de las mas antiguas de la capital hispalense. Parece ser que esta Hermandad organizó el primer rosario de la aurora. Una lápida en la parte baja del muro de San Marcos afirma que el administrador de la Hermandad, Don Fernando Saavedra consiguió de la Santa Sede en 1568 el privilegio para levantar altar a la Virgen del Rosario. En 1599 Felipe III aprobó sus reglas y la acogió bajo su patronazgo. De igual forma, el escultor Pedro Roldán fue enterrado, junto con su viuda e hijos bajo el altar de Nuestra Señora del Rosario en una cripta de San Marcos. En 1884 fue disuelta esta Hermandad, que se volvió a reconstruir en 1900. En 1931 por los sucesos republicanos, la Hermandad quedó disuelta reconstituyéndose en 1936, año en el que ardió San Marcos. Finalmente el 16 de Marzo de 1946 se pasó la Virgen desde San Luis a San Julián, donde actualmente reside.

Misas y Feligresía:

De Lunes a Viernes: 19´00 y 20´00 horas
Sábados: 19´00 y 20´30 horas (de la Hdad. de La Hinesta)
Domingos y festivos: 10´00 y 12´00 horas.

No podemos olvidar la emigración entre comillas de los vecinos históricos de San Julián. De todas formas muchos de ellos se casan o bautizan a sus hijos aquí en San Julián aún viviendo en las afueras o barrios residenciales. El párroco nos comento que hay una media de unos 45-50 feligreses que acuden a las misas de diario, aunque la misa mas concurrida es la del domingo a las 12, en la que hay un grupo de jóvenes que cantan acompañados por un órgano. La poca participación de los jóvenes en la eucaristía también fue una de las quejas de este párroco de San Julián.

Cultos y Celebraciones:


*En Septiembre se conmemora, en una misa muy solemne, el voto que realizó el Ayuntamiento en el año 1646 a la Virgen de la Hiniesta, en el que participa una representación del Ayuntamiento.

*Ya en tiempo de Cuaresma se celebra el Quinario al Cristo de la Buena Muerte y el Septenario a la Virgen de la Hiniesta.

*Procesión eucarística por las calles de la feligresía el Domingo antes del Corpus, donde participan las hermandades que residen en el templo. Se visitan San Marcos, Santa Paula, Iglesia de los Servitas y Santa Isabel. El día anterior al Corpus por la tarde sale la imagen de la Virgen de la Hiniesta, y preside en la Plaza de San Francisco el cortejo del Corpus.

*En el mes de Octubre se celebra el Triduo de la Virgen del Rosario, que sale el día 7 de Octubre en procesión.

*Eb el año de 1999 se celebran los 25 años de la Coronación Canónica de la Hiniesta Gloriosa. Precisamente en 1999 se cumplió el 350 aniversario del voto de acción de gracias del Ayuntamiento y los XXV años de su Coronación Canónica. Por ello la Hermandad de la Hiniesta y el Ayuntamiento Hispalense quisieron realizar una exposición para dar a conocer a todos los sevillanos el arraigo, la gran tradición y el culto que esta imagen ha tenido en el devenir histórico de Sevilla. La exposición se tituló :La Virgen de la Hiniesta y Sevilla.

Curiosidades y Anécdotas:

En este capítulo vamos a hablar de futuro, pues hay varios proyectos que tienen como fin engrandecer esta Parroquia de San Julián. En primer lugar, el párroco se ha propuesto conseguir el título de Basílica para este templo, basándose en su peso histórico en la ciudad así como de albergar a la Patrona de Sevilla. Otro proyecto no menos interesante tiene su origen bajo el suelo de San Julián. Se trata de la gran cripta descubierta hace ya tiempo en una de las restauraciones. Ésta comienza en el presbiterio y parece ser que llega más allá de los pies de la iglesia. Ahora mismo se accede por la casa hermandad de la Hiniesta y el párroco quiere hacerla visitable, abrirle una entrada desde la iglesia para que todo el quiera pueda visitarla. Sin duda alguna se trata de un proyecto muy bonito que ojalá se lleve a efecto.

Fuente: http://www.artesacro.org
http://www.fotografias-sevilla.com

No hay comentarios: