miércoles, 2 de abril de 2008

La Iglesia de San Juan de la Palma


Aunque el templo es actualmente conocido por el de San Juan de la Palma, su verdadera advocación es el de San Juan Bautista.

Este sobrenombre lo recibe a partir de una curiosa historia. (Hay que aclarar que el lugar que hoy ocupa la plaza constituía el antiguo cementerio de la Parroquia). Ortiz de Zúñiga nos cuenta en sus anales la leyenda que hay detrás de esta denominación popular: “En años pasados, cuando hubo en Sevilla muchos herejes, predicó en esta Iglesia un fraile de San Francisco, el cual dijo que nadie delinquiere contra la fe, porque las paredes tenían ojos y oídos.

La noche siguiente, en punto de las doce, un hereje que oyó este sermón , haciendo burla de lo que el predicador había dicho, se llegó a la palma situada en el centro del antiguo cementerio de la Parroquia (hoy plaza de San Juan de la Palma) , y le dijo: Palma, la Madre de Dios no quedó Virgen después del parto. Al día siguiente se presentó en el tribunal de la Inquisición un anciano que denunció al hereje, el cual hereje prendieron los señores inquisidores y le tomaron su confesión pero éste negó. Mandó la inquisición registrar la casa del denunciante para encontrar pruebas de su herejía y dieron allí con un joven que era nieto de éste.

Por las descripciones el joven les dijo que se trataba de su abuelo, pero que éste llevaba muerto 80 años, y que estaba sepultado al pie de la palma del cementerio de San Juan. Volvieron a detener al hereje y le contaron el milagro de Dios, que había permitido que se levantara un muerto para castigar su pecado”

Orígenes e Historia del Templo:

Esta Iglesia, bajo la advocación de San Juan Bautista, fue siempre Parroquia, desde sus orígenes, en la distribución primera que se hizo en tiempos de Fernando III el Santo, hasta la reforma parroquial de 1911, en que dejó de serlo para pasar a ser filial de San Pedro.

Está asentada sobre una antigua mezquita, que fue erigida hacia el 478. En tiempos del rey Fernando el templo se construyó bajo el estilo gótico-mudejar imperante en la época. De la edificación original sólo se conservan restos en la portada de los pies, el arranque de la torre y en la bóveda de la Capilla Sacramental. Se han realizado sucesivas restauraciones a los largo de los siglos, que han transformado casi totalmente su primitivo aspecto. En 1936 el templo, aunque no fue incendiado, sufrió numerosos destrozos, entre ellos el retablo de San Antonio, que era del círculo de los Rivas, un San Cristóbal de la escuela de Montañés, una talla de la Virgen del Rosario, obra de Roque Balduque, así como el Calvario de Pedro de Campaña y la Virgen de las maravillas de hita del Castillo.

Exterior del Templo:


Del exterior destacan las dos puerta de ingreso y la torre. En la zona de los pies (y dando a la calle Feria) se levanta una portada de estilo ojival de principios del XV, que se encuentra tras un pequeño compás cerrado por reja moderna.

A la derecha de la portada se encuentra el retablo cerámico que representa a Nuestro Padre Jesús del Silencio.

A la derecha de esta portada, y sobre la nave del Evangelio se levanta la torre, en la cual se definen dos partes claramente diferenciadas; la zona inferior en la que se conservan restos del antiguo alminar, mientras que el cuerpo superior es fruto de la restauración del siglo XVIII sobre el primitivo cuerpo de la torre se erige la zona de campanas, compuesta por una espadaña de dos cuerpos.

En la zona de la calle Viriato, se levanta retablo cerámico de Nuestra Señora de la Amargura y San Juan, realizado por Manuel de la Lastra en 1917, siendo donado por el artista, que fue teniente Mayor de la Hermandad.

A continuación encontramos la otra puerta de ingreso, que se abre desde la Epístola y que da a la Plaza de San Juan de la Palma. Se trata de una portada de gran sencillez, que consta de un gran portalón adintelado, en cuya parte superior hay un panel de cerámica con una inscripción alusiva a San Juan Bautista: (en latín) “NO SURGIÓ ENTRE LOS NACIDOS DE MUJER, MAYOR QUE JUAN BAUTISTA”

En esta fachada se encuentra un retablo cerámico que representa a Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de Andújar en Jaén. Junto a éste se encuentra un retablo de ánimas muy interesante, realizado en el siglo XVIII e inspirado en composiciones similares y muy relacionado estilísticamente con el retablo de la Iglesia de San Pedro.

Interior del Templo:


La Iglesia consta de tres naves sostenidas por pilares con arcos de medio punto que dan paso a las naves laterales. Llama la atención como un paramento de azulejería trianera moderna recorre el templo así como los pilares.

En el Presbiterio se sitúa el Retablo Mayor, que pertenecía al convento de San Felipe de Carmona. Lo compró la Hermandad de la Amargura en 1960. Se trata de un retablo de estilo rococó (el 1º que nos encontramos, todos son barrocos) que puede fecharse en las últimas décadas del siglo XVIII.( El anterior retablo se encuentra actualmente en la Iglesia de San Juan, de la localidad de San Juan de Aznalfarache.)

El retablo consta de banco (o parte inferior), un solo cuerpo y ático (o remate). En su camarín central se encuentran las efigies de Nuestra Señora de la Amargura(coronada canónicamente en 1954 por el Cardenal segura), acompañada de San Juan Evangelista, obras documentadas de Benito Hita y Castillo en 1760, excepto el rostro de la Virgen que es obra anónima fechable entre el 1700 y 1710. Son imágenes cotitulares de la Hermandad de la Amargura. La efigie de la Virgen simboliza el total desconsuelo de María, que incluso rechaza las palabras amables del Discípulo Amado. La Virgen de la Amargura se puede considerar una de las imágenes mas desgarradas de la Semana Santa en Sevilla.

A ambos lados del camarín se encuentran dos obras realmente interesantes. A la derecha del camarín se halla un Niño Jesús, talla de gran calidad realizada por Francisco Dionisio de Rivas en 1644 (la típica). Al otro lado (izda) se sitúa una imagen de San Juan Bautista Niño, que se atribuye al taller de los Rivas. Finalmente en la parte alta del retablo se encuentra dentro de una hornacina escultura dieciochesca del titular del templo, de San Juan Bautista.

Todo el Presbiterio esta decorado con pinturas con diversos motivos decorativos del XVIII. A ambos lados del Presbiterio se encuentran sendos dos cuadros; a la izquierda uno que representa la Apoteosis de la Inmaculada, obra sevillana del siglo XVIII, y a la derecha Los Funerales de la Virgen, obra del XVII.

La Epístola:

A los pies de la nave de la Epístola se dispone un cuadro de La Virgen con Niño , que es copia de Murillo realizado en el siglo XIX. En este muro de la Epístola se encuentran diversos cuadros de Apóstoles, de fines del siglo XVII, pero de dudosa identificación iconográfica por estar muy oscurecidos. Retablo neobarroco de Nuestra Señora de Montemayor, patrona de Moguer en Huelva, Hermandad filial de la primitiva de su localidad. La titular es obra de vestir moderna.

A continuación nos encontramos con la Capilla de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de Andújar. En el centro de un retablo neobarroco se halla la titular, realizada por Fernando Cruz y restaurada por Buiza, siguiendo los modelos de la que se venera en la tierra jienense, la tan popular “Morenita y pequeñita”. Se trata de una Virgen de estilo gótico, que lleva en su brazo izquierdo al Niño, el cual porta en la mano izquierda el globo del mundo rematado por una cruz, y la madre en su mano derecha muestra un ramito de flores. También son interesantes las pinturas del retablo que representan el santuario y la Aparición de la Virgen.

Existe un hecho curioso con respecto a esta imagen. Parece ser que cuando se fundó la Hermandad en 1931, mandó hacer una imagen que se basase en la original Virgen de la Cabeza de Andújar. Así se hizo, pero un tiempo después aquella Virgen de Andújar se quemó, por lo que la Hermandad jienense mandó realizar otra nueva. Esta vez fue la Virgen de la Cabeza de Sevilla la que sirvió de modelo para la realización de una nueva imagen para Andújar. Hasta el año 1936 esta Capilla la ocupaba la Virgen de las Maravillas, de Benito Hita y Castillo, que fue quemada ese mismo año.

La siguiente capilla es la de Santa Cristina, que posee retablo barroco de finales del XVII. En ella se de culto a las imágenes de San José , que aparece en un primer cuerpo, y sobre éste se halla la Virgen de Fátima.

Al final de la nave derecha, o zona hastial, nos encontramos con un retablo del siglo XVIII, en cuyo centro se venera una Imagen de vestir de Sor Ángela de la Cruz a tamaño natural. El rostro es obra de Javier Cuadrado, mientras que el cuerpo y manos las realizó Francisco Berlanga.

La imagen se trasladó en el año 91 desde el convento de Sor Ángela a San Juan de la Palma, y desde entonces recibe culto en dicho templo.

Debajo de la imagen hay un relicario que contiene una reliquia de Santa Ángela, mas concretamente un trozo del hábito. Este relicario va en la peana del paso de palio de la Virgen de la Amargura.

Son las mismas hermanas de Santa Ángela de la Cruz las que visten a la imagen. Hay que hacer mención al convento que Sor Ángela fundara en esta collación de San Juan de la Palma; allí se viven momentos inolvidables cada Semana Santa con al discurrir las cofradías junto al convento.

El Evangelio:


Pasando por delante del presbiterio llegamos a la nave del Evangelio. En la zona hastial nos encontramos con la imagen La Virgen de la Antigua de la Catedral, que se venera dentro de retablo del siglo XVIII. En dirección hacia los pies de la nave se hallan cuadros con La degollación de San Juan de escuela española del XVII y Anunciación, copia de Rubens.

A continuación se abre la Capilla Sacramental (propiedad de la Hermandad de la Amargura), entre cuyas dos puertas se dispone un retablo del siglo XVII, con pintura de las Animas, realizada por Andrés Pérez. En su parte superior lienzo del mismo momento con San Lorenzo.

La Capilla Sacramental consta de dos tramos y es de planta rectangular, presenta abundante decoración y se cubre en el primer tramo por cubierta mudéjar, mientras que en el segundo lo hace por medio de una cúpula, que se decora con pinturas del XVIII con los Evangelistas y diversos Santos y Santas relacionados con la Eucaristía. El altar mayor que se encuentra al fondo es neobarroco y en él se venera efigie de la Inmaculada, talla del siglo XVIII.

En el primer tramo y justo de frente a la reja que da paso a la Capilla Sacramental se abra hornacina en la que se da culto a la imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, cotitular de la Hermandad de la Amargura. Se atribuye a Pedro Roldán y se fecha entre 1696 y 1697. El nombre del Silencio le viene por el que guardó Cristo ante el interrogatorio de Herodes. De ahí también la denominación cofradiera del Silencio Blanco, que asimismo se utilizado incluso para titulo de una marcha de cornetas y tambores.(de Julio Vera).

Dentro de la Capilla Sacramental se conserva una gran pintura de la Sagrada Cena, de finales del XVII, otra de San Jerónimo Penitente, de la misma época, y una también una buena pintura del Pueblo de Israel recogiendo el Maná, obra de Lucas Valdés fechable hacia el 1700.

Saliendo de la Capilla Sacramental y volviendo a la nave izquierda encontramos los siguientes cuadros: Ecce Homo, que es una copia dieciochesca de Murillo, La estigmación de San Francisco, de escuela sevillana del XVII, y una Virgen de Guadalupe de principios del XVIII. Llegando a los pies de esta nave (izda) se hallan sobre repisas tallas contemporáneas de San Antonio y Sagrado Corazón de Jesús.

Hermandades:

Hermandad (de gloria) de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de Andújar, que se fundó el 8 de febrero de 1931 en San Buenaventura, pasando a San Juan de la Palma 9 años después. Es de las pocas Hermandades filiales de otras que realiza procesión por las calles hispalenses, en este caso la realiza el último Sábado del mes Octubre.

Real Cofradía de Nuestra Señora de Montemayor, patrona de Moguer en Huelva. Se trata también de una hermandad filial de la establecida en Moguer. Ésta tiene filiales en Sevilla, Madrid, Punta Umbría, Arahal y Villamanrique. Esta que radica en Sevilla celebra cultos mensuales y un solemne triduo anual en el mes de Mayo con besamano de la Virgen y función principal al final.


Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Corornada y San Juan Evangelista. La Hermandad fue fundada en la Parroquia de San Julián el 2 de Junio de 1696, trasladándose posteriormente a la Iglesia de Santa Lucía, y por último a la de San Juan de la Palma, en donde reside actualmente.

En este templo se fusionó con la Hermandad Sacramental (en 1904) pasando así sus imágenes titulares a la Capilla Sacramental. Antes de esto las imágenes recibían culto en una antigua capilla que ahora está cerrada completamente a la Iglesia, y forma parte de la Casa-Hermandad.

En esta sala(donde recibieron culto las imágenes entre principios de 1700y 1904) se encuentran numerosas lápidas que recuerdan a antiguos hermanos que hicieron historia en la Hermandad. El fondo de la sala lo ocupa una gran vitrina en la que se venía depositando el palio y varales del paso de palio. La Hermandad comenzó a restaurar esta sala y tras la vitrina, la pared se desconchó en parte. Tras un hueco que se abrió se descubrió que había varias pinturas al fresco que recorrían toda la parte posterior de la sala. Actualmente la Hermandad a hecho un llamamiento a la Junta para que los expertos den su opinión. Al día de hoy se desconoce el futuro que correrán las pinturas.

Como hemos comentado antes, a esta Hermandad se le conoce también por el “Silencio Blanco”, por su sobriedad, elegancia y belleza en el desfile penitencial. No podemos olvidar que a la Virgen de esta cofradía se le ha dedicado la marcha “Amarguras”, compuesta por el maestro Manuel Font de Anta. La Hermandad posee la partitura original, que tiene como título “Amarguras” y está firmada por Manuel Font de Anta en el año 1919. Sobra decir que esta marcha se ha convertido en el himno de la Semana Santa.

Misas/Cultos/Feligresía:

*Laborables : 20 horas
*Domingos y festivos : 11´00 y 12´00 horas.

• Quinario Nuestro Padre Jesús del Silencio; del 15 al 19 de Enero.
• Septenario Doloroso a María Santísima de la Amargura; del 7 al 13 de Febrero.
• El 29 de Marzo, Lunes Santo, a la 13´00 h. los ramos de flores del paso de palio se dan a los familiares de hermanos fallecidos durante el año para destinarlos a sus sepulturas.
• Solemne Función a San Juan Evangelista : 27 de Diciembre.
• Onomástica de Nuestra Señora de la Cabeza: Ultima semana de Octubre.
• Triduo de Nuestra Señora de Montemayor: Mes de Mayo.

En cuanto a la feligresía se repite lo que venimos viendo en Iglesias de la zona: se da que hay muchas Iglesias y poca gente.

De ahí que la feligresía se diversifique tanto. No son muy numerosas las personas que van entre semana (15/20), y si se llena mucho mas la Iglesia durante la misa de l Sábado tarde y Domingo por la mañana.Hasta hace poco había una misa a las 7´30 pero la tuvieron que quitar por todo lo que estamos comentando.

Curiosidades y Anécdotas:


La importancia que siempre ha tenido la imagen de San Juan en la Hermandad de la Amargura. No se ha tratado en este caso de una imagen secundaria a la que poco caso se le echa. Esto se puso de manifiesto cuando en 1893 al pasar la cofradía por la Plaza de San Francisco comenzó a arder el paso de palio.

Tras unos momentos de desconcierto y alboroto se comenzaron a retirar las imágenes y objetos de valor. Lo curioso es que gran parte del público allí presente gritó “salvad a San Juan, salvad al San Juan”. La importancia actual del San Juan radica en que forma un bello conjunto con la Virgen de la Amargura. Esto se debe a que Hita del Castillo, que era mayordomo de la Sacramental de San Juan de la Palma, realizó el San Juan y después adaptó la Virgen para que hiciese conjunto con éste.

Es curioso que Benito Hita y Castillo fue mayordomo de la Hermandad Sacramental de San Juan de la Palma, que después se fusionó con la de la Amargura. Vivió en una casa que hace esquina en la cercana calle Regina. A él se debe el San Juan y la Virgen de la Amargura, exceptuando el rostro.

En la Casa-Hermandad pudimos ver unas fotos muy curiosas que recogían la estación de penitencia de la Hermandad de la Amargura en la mañana de un Jueves Santo. Es curioso ver la cruz de guía saliendo de la Catedral con un sol radiante, o el paso de palio también bajo la luminosidad de una mañana de Jueves Santo. Esto ocurrió en 1946, y parece ser que ese Domingo de Ramos llovió, por lo que la Hermandad decidió hacer su estación de penitencia el Jueves Santo por la Mañana. Esto hoy es impensable y prácticamente imposible. Conservan así mismo una foto del paso de palio de la Amargura postrado ante el monumento del Jueves Santo en la Catedral.

Hay dos momentos en los que la imagen de la Amargura ha estado a punto de perderse. En 1893, el conocido incendio en la Plaza de San Francisco, del que le hablamos antes, y en el que el manto y vestido fueron devorados por las llamas, pero el rostro se salvó. Y también se salvó el 18 de Julio de 1936, cuando las turbas entraron en la Iglesia y apilaron todo lo que encontraron en la plazuela para después prenderle fuego. Ocurrió que la Amargura no estaba allí, había sido puesta en lugar seguro en la calle Marqués de Paradas. Existen algunas fotos impresionantes del cajón en el que se guardó la imagen.

Fuente y Fotos: http://www.artesacro.org

1 comentario:

John dijo...

Ven a Venesuela!!!!
http://www.mitamboryyo.blogspot.com