
De arenas nobles ya que no doradas!
Fragmento de A Córdoba, de Góngora
El río Guadalquivir es el quinto río por extensión de la península ibérica. Nace en la Cañada de las Fuentes, a 1.400 metros de altura, en término del municipio de Quesada, en la Sierra de Cazorla (Jaén). Discurre por las provincias de Jaén, Cordoba y Sevilla y desemboca por Sanlúcar de Barrameda (Cadiz), en un ampllo estuario compartido con la provincia de Huelva. Entre la capital andaluza y el estuario, se sitúa una amplia zona húmeda: Las Marismas del Guadalquivir. En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades de la importancia de Sevilla o Córdoba. Su nombre deriva del árabe wadi al-Kabir («río grande»), mientras que los romanos lo llamaron Betis. Su cuenca hidrográfica comprende territorios de las ocho provincias andaluzas, así como algunas comarcas de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz.
Cuenca: 56.978 km2.
Longitud: 657 km.
Caudal medio:
Embalse del Tranco: 19,8 m³/s
Marmolejo: 68,4 m³/s
Sevilla: 164,3 m³/s

Por la margen izquierda:
Río Guadiana Menor.
Rio Guadalbullón, que pasa por Jaén.
Río Guadajoz.
Río Genil: es el principal afluente, que le aporta un cabal de 33 m³/s ya que recoje las aguas de Sierra Nevada. Pasa por Granada, junto con el Darro, además de por Loja, Puente Genil y Écija.
Río Corbones.
Río Guadaíra, que pasa por Alcalá de Guadaira y Sevilla.
Por la margen derecha:
Río Guadalimar.
Río Jándula.
Río Yeguas.
Río Guadalmellato.
Río Guadiato.
Río Bembézar.
Río Viar.
Rivera de Huelva.
Río Guadiamar.
Régimen fluvial:
El régimen a la cabecera es pluvial con un máximo en invierno que es general en toda la cuenca, si bien después del deshielo se produce otro máximo secundario en primavera, con el deshielo en las sierras. La irregularidad es de 5,1 en la cabecera y de 3,4 a la desembocadura. Las crecidas del Guadalquivir han causado problemas a lo largo de la historia sobretodo, a la provincia de Sevilla, en plena llanura aluvial. El problema de las inundaciones se ha resuelto en ciudades como Sevilla o Córdoba, no así en los pueblos del bajo Guadalquivir, como se pudo ver en los años 1996 y 1997, de grandes inundaciones. La crecida más fuerte del siglo XX fue la de febrero de 1963 con un caudal de 5.300 m³/s en Córdoba y 6.700 m³/s. en Sevilla.
Poblaciones que atraviesa:
Úbeda, Andújar, Villanueva de la Reina, Villa del Río, Montoro, Córdoba, Palma del Río, Lora del Río, La Rinconada, Sevilla, Coria del Río y Sanlúcar de Barrameda, todas ellas en Andalucía.

La cuenca tiene una capacidad de embalsado de 8.782 Hm³. Los principales reservorios son:
En el río Guadalquivir:
Tranco de Beas: 498 Hm³
En sus afluentes:
Iznájar, al río Genil: 981 Hm³
Negratín, al río Guadiana Menor: 567 Hm³
Giribaile, al río Guadalimar: 475 Hm³
Bembézar, al río Bembézar: 342 Hm³
Jándula, al río Jándula: 322 Hm³
Longitud: 657 km
Altitud de la fuente: 1.400 msnm
Caudal medio Sevilla: 164,3 m3/s
Superficie Cuenca: 56.978 km2
C. Hidrográfica: C.H. Guadalquivir
Nace en Cañada de la Fuentes, Sierra de Cazorla (Jaén)
Desemboca en Océano Atlántico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario