miércoles, 24 de octubre de 2007

Palomares del Río


Palomares del Río es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 4.728 habitantes. Su extensión superficial es de 13 km² y tiene una densidad de 363,7 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 19' N, 6º 03' O, en la comarca del Aljarafe. Se encuentra situada a una altitud de 37 metros y a 10 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Antiguamente su sostenimiento era la agricultura, especialmente el olivo. De crecimiento urbanístico reciente es uno de los pueblos sevillanos con mayor renta per capita y suelo más caro. Tiende a convertirse en un pueblo residencial lleno de urbanizaciones de nivel medio y medio alto. El ayuntamiento está políticamente gobernado por el PSOE.

Historia:

Estas tierras ya fueron pobladas por los romanos y por los árabes, existiendo restos arqueológicos que así lo demuestran. Según algunos autores, el primer nombre de la localidad fue Columbaria o Colomera, que significa "palomares" y se mantendría hasta la llegada de los musulmanes. Estos la llaman Rauz, que se traduce al castellano como "jardín". La actual denominación proviene de tiempos de Alfonso X el Sabio. La localidad alcanza cierto desarrollo a partir del siglo XVI, gracias a su privilegiada ubicación junto al río.

El núcleo urbano se asienta en la cañada que se traza entre el Guadalquivir y el río Pudio. El desarrollo urbano de Palomares no se ha producido sobre la cornisa (al este), sino hacia el interior, en dirección al Río Pudio. Las características topográficas han impedido históricamente el crecimiento hacia el norte.

Las primeras edificaciones del casco urbano fueron la hacienda de Córdoba y la iglesia (anteriores al siglo XIV), parece que asentadas sobre el antiguo núcleo árabe, y la hacienda Las Cadenas (del siglo XIV), levantada en el cruce de los caminos de Coria-Sevilla y Almensilla. En los siglos XVII y XVIII se edifican otras haciendas olivareras alrededor de la iglesia, hasta completar el número de seis. Queda definido el caserío histórico, constituido por la agrupación de las mismas, de la iglesia y de las viviendas de los braceros que se construyen en su entorno, formándose la Plaza y las primeras calles. A principios del siglo XX, el casco urbano mantiene la misma estructura, localizándose en el punto de encuentro de siete caminos rurales, los de San Juan, Mairena, Almensilla, alto y bajo de Coria, Gelves y la vía pecuaria Cordel de Ugena, constituyendo un auténtico nudo de comunicaciones. A mediados de los años sesenta, el casco tradicional sólo se había extendido algo en las direcciones sur y suroeste, hacia Coria.

A partir de 1970 se producen importantes cambios en la ocupación del territorio municipal. Surgen numerosas urbanizaciones destinadas a segunda residencia, construidas tanto por actuaciones unitarias de un promotor privado, sin continuidad física con el casco antiguo y apoyadas en las principales carreteras (La Laguna, Razo de Ugena, Pozoblanco, La Cerca, Río Grande, etc.), como por la unión espontánea de pequeñas promociones, constituyendo una especie de ensanche del casco antiguo (San Francisco, Judío Grande, Judío Chico, Cucadero, La Escobana, etc.). En todas ellas domina la tipología de manzanas abiertas y viviendas unifamiliares aisladas, que las diferencia claramente del resto del pueblo. Ocupan de forma dispersa los sectores situados al oeste y al sur del casco urbano tradicional, en las salidas a Coria y a Almensilla.

El espacio urbano de Palomares se caracteriza actualmente por una fuerte dualidad entre el casco histórico, organizado alrededor de las edificaciones singulares de las haciendas (ocupan más del 50 % de su superficie), y la gran extensión de las urbanizaciones, poco articuladas funcional y tipológicamente con aquél. Entre ambos sectores hay algunas áreas de ensanche, situadas fundamentalmente al sur y suroeste del casco, pero con un papel poco relevante en el conjunto de la estructura urbana. El pequeño casco histórico desaparece prácticamente oculto en la trama de nuevos desarrollos residenciales que le rodean, basados en tipologías estándar ajenas a las tradicionales.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destaca la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella (mudéjar, con reformas en los siglos XVII y XVIII).

Fuente: http://www.sevillaweb.info

No hay comentarios: