lunes, 20 de octubre de 2008

El Lago Ligustino

Los “Ligures históricos”, son un pueblo coetáneo de los Romanos asentado en el área del sur de Francia y Noroeste de Italia (Liguria, Génova), de cuya lengua aunque no ha sido descifrada quedan restos escritos. Sus costumbres eran bien conocidas y fueron descritos por los autores latinos. En segundo lugar estarían los “Ligures protohistóricos” (entre los cuales estarían los que mantenían relación con Tartessos) a los que por analogía se les puede suponer rasgos culturales similares a los anteriores y que estuvieron asentados en gran parte de la costa de Europa Occidental, pero de los que sin embargo no nos han llegado testimonios directos de historiadores de la antigüedad. En cualquier caso parece demostrado que todos los Ligures mantenían entre sí relaciones comerciales sostenidas en su unidad cultural y el hecho de poder hablar todos una lengua con tronco común. Los romanos cuando llegaron a la bética pudieron identificar rasgos culturales comunes e incluso un lenguaje residual común a los Ligures del NO italiano que ellos conocían de primera mano.
Historia Geológica del Estuario del Guadalquivir

En un principio, en la zona existía un gran estuario con ambiente marino (figura A), cuyas orillas en su margen oeste eran los terrenos ocupados por antiguos mantos eólicos aportados por el mar gracias al viento predominante en la zona SO-NE. Dicho estuario llegaba prácticamente hasta la zona donde actualmente se encuentra la ciudad de Sevilla.

En este estuario el río fue depositando sedimentos que, cuando se enfrentaban a la fuerza del mar, se depositaban formando una barrera arenosa litoral (figura B). La sucesiva acumulación de sedimentos dio lugar a la formación de numerosas islas, que se fueron uniendo entre sí y formando algunas islas muy grandes, entre las que discurrían canales de agua. Con el paso del tiempo, la barrera arenosa terminó por cerrarse, de lo cual hace unos 6.000 años (figura C), era el llamado lago Ligur de los romanos Como último y definitivo paso, el lago interior fue perdiendo profundidad gracias a los continuos sedimentos de los afluentes, lo que dio lugar a la marisma, que sigue actualmente siendo surcada por los diversos brazos de ríos o arroyos, ahora llamados caños o brazos de la marisma (figura D).

Al principio la marisma tenía carácter marítimo (dependiente de las mareas), pero su aislamiento progresivo del mar la fue transformando en una marisma pluvial (que depende más del agua de lluvia), recibiendo aportes fluviales por inundación en épocas de abundantes precipitaciones. El actual encauzamiento del río Guadiamar entre dos muros y otras intervenciones de ingeniería que se han realizado la privan del aporte de agua fluvial, siendo el arroyo de La Rocina hoy día el único que sigue suministrando una cantidad significativa de agua a la marisma, y sin problemas de contaminación.
Orígenes y Fuentes

Adolf Schulten considera Ligur a toda la península hispánica antes de la invasión de los Iberos de estirpe africana y sostiene que el idioma vasco es un relicto Ligur. La afirmación de que el pueblo primitivo de la Península es el Ligur; se apoya en un pasaje de Hesíodo que en el siglo VII a C quien llama el Ligues (Ligur) a todo el occidente europeo. Erastótenes nombra a Hispania como Ligústica. Avieno habla en la Bética del Ligustinus lacus y pone en Galicia y en Portugal a los Oestrimnios, de nombre idéntico a los Ligures de Bretaña.

La estrofa de la Ora Marítima donde aparece referido el Lago Ligustino o Ligur: “Pero el río Tartessos, fluyendo desde el lago Ligustino, a campo traviesa, envuelve una isla de pleno con el curso de sus aguas. No corre adelante por un cauce único, ni es uno solo en surcar el territorio que se le ofrece al paso, pues, de hecho, por la zona en que rompe la luz del alba, se echa a las campiñas por tres cauces; en dos ocasiones, y también por dos tramos, baña el sector meridional de la ciudad [Tartessos]”. (Vv 285-290).
Datos recientes

Mapa basado en los datos de D. Fco. J. Barragán

Francisco José Barragán, profesor titular de la Universidad de Sevilla (Facultad de Química), natural de Coria del Río, aportó, en diciembre de 2005, nuevos datos que hacen subir la desembocadura del río Guadalquivir antes de Coria y Dos Hermanas para la referida época. En efecto ese río vertía primero sus aguas este en el Lago Ligur (una laguna de marismeña previa al golfo marino), y de este a la ensenada marina que Rufo Festo Avieno llama "Golfo Tartéssico"; dado que entre ambos (lago ligur y golfo marino) estaba ubicada una zona de tierra formando una isla, Tartessos vendría a situarse en ella.

En la época a la que se refiere el relato de Avieno (Siglo VI a. C.) el actual Guadalquivir desembocaba en el denominado “Estrecho de Coria” (cuyos dos vértices serían Caura -Coria del Río- y Orippo - Dos Hermanas-) en un extenso Golfo marino denominado “Golfo Tartésico” que podemos considerar mar abierto y que ocuparía todo el sur de la provincia de Sevilla en una zona que comprendería las Marismas e Islas del Guadalquivir.

El río Guadalquivir desembocaría, según Fco. José Barragán, aproximadamente a la altura de Alcalá del Río primero en el Lago Ligur o Licustinus y al final de este lago el autor sitúa entre Coria del Río y Dos Hermanas una barra de sedimentos fluviales formando una isla. El lago se desbordaría mediante dos bocas, una a cada lado de la franja de sedimentos que conforman la isla, y finalmente pasaría sus aguas al golfo marino.

Golfo marino Tartéssico y Lago Ligur separados por una barra de sedimentos que forman una isla . La forma de la isla quedaría fosilizada aproximadamente en el meandro que el Guadalquivir formaba en Coria (Meandro de la Merlina).

Estrabón decía:"Y como el río tiene dos desembocaduras, dícese también que la ciudad de Tartessos, homónima del río, estuvo edificada antiguamente en la tierra colocada entre ambas, siendo llamada esta región Tartéside." (Estrabón, 3,2).

Aunque Estrabón escribió estos datos referidos al estado de la desembocadura en el mar aproximadamente en el Siglo I a. C., por lo tanto se refería al estado geológico de la desembocadura mucho después del Siglo VI a. C. cuando ya hacía al menos cuatrocientos años que no existía Tartessos, esta frase refleja que el modelo geológico y por tanto la geodinámica se reproduciría más abajo con el tiempo.

Lo que pasó entre Coria y Dos Hermanas con la formación de una barra de cierre de un lago, se repitió más adelante entre Bonanza y Doñana y la frase de Estrabón guarda una reminescencia de ello . Este error fue el que hizo precisamente que Schulten buscáse y tratase de excavar sin éxito Tartessos en los años de 1920 entre Matalascañas y la Torre de San Jacinto, ya que en su momento no se contaba con un conocimiento exacto de la geodinámica del valle y estuario del Guadalquivir .

Francisco José Barragán en su trabajo ha conformado el perímetro del Lago Ligur y del Golfo Tartéssico en base a publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España y autores como Gavala J., García y Bellido A., Blázquez, J. M., Maluquer de Motes J., y al mismo Schulten, A.; a partir de la documentación proporcionada desde 1995 por el V Simposium Internacional de Prehistoria Peninsular. "Tartessos 25 años después". Jerez de la Frontera. "El Problema del lacus Licustinus. Investigaciones Geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir" - Arteaga O., Schulz H.D., A.M. Roos.; y bajo la "inspiración" de la "Ora Maritima" de Avieno o la "Geografía de Estrabón" entre otras fuentes antiguas.

Fco. J. Barragán aporta también hipótesis sobre los últimos momentos de Tartessos, la explotación del metal y su comercio con Fenicios y Griegos, y la relación de todos ellos con los últimos Ligures. Un final de Tartessos vinculado totalmente al fin de la explotación de las minas,y por tanto al fin de su papel de centralización del mercado de los metales y puerto de distribución de los mismos por todo el Mediterráneo. Este papel de Meca de los metales fue desarrollado Tartessos durante muchos siglos hasta la ocupación cartaginesa a mediados del I Milenio a. C.

Los momentos inmediatos fueron los que conocería nuestro marinero Marsellés del siglo VI a. C. que sirvió de fuente a Avieno y cuyo derrotero de navegante por las costas del Golfo Tartéssico y el Lago Ligur describió un "paleo mapa" muy semejante al que Fco. J. Barragán nos ha presentado.

El Lago Ligur quedaría así conformado entre El Aljarafe al oeste y Los Alcores al este; un norte aun incierto, y al sur, una isla sedimentaria, que de acuerdo a este cuerpo de argumentos, debió ser el sitio de ubicación de Tartessos. Como dice Fco. J. Barragán con la construcción futura del túnel del Guadalquivir correspondiente a la autovía SE-40 ó la ampliación del puerto de Sevilla, pudiera ser que apareciese algo que nos diera buenas pistas. Por ello la ejecución de las citadas obras deberían atender a esta posibilidad. También apunta la posibilidad que las cuencas de los ríos Guadaíra y Guadalete estuvieran unidas mediante un canal artificial. El río Guadaíra desembocaría mediante un gran caño en el Lago Ligur en un punto cercano a Torreblanca de los Caños. Un puerto fluvial en el río Guadaíra, el puerto de Irippo en Gandul.


Fuente y Fotografías: Los Alcores. Info

2 comentarios:

Unknown dijo...

Me río yo de María Trifulca, jejeje.

Por cierto, no tenía ni idea del tema de los ligures, no sabía que era tan generalizado y menos aún su relación con el vasco. Como se entere uno que yo me se es capaz de meter Matalascañas en el Estatuto...

Saludos.

Duende del Sur dijo...

Jejejeje dilo en voz baja amigo Du que no sabemos quién puede leernos...

Un abrazo amigo.