martes, 5 de junio de 2007

El Parque Nacional de Doñana


El Parque nacional de Doñana (37° 2′ 0″ N 6° 24′ 28″ O) tiene una extensión de 50.720 ha, situado al suroeste de la Península Ibérica en su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en la de Sevilla. Parte del entorno también está protegido como Parque natural de Doñana en una extensión de 53.709 ha. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994. Se considera la mayor reserva ecológica de Europa. Su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. Muy próximos a Doñana se localizan otros espacios naturales que, aunque situados fuera de los límites del Parque Nacional, comparten paisajes similares así como el hábitat de diversas especies animales y vegetales como es el caso del Parque Natural de Doñana. Cada ecosistema posee una fauna propia y diferenciada. Aquí encontramos 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque.

El nombre de este parque, al que muchos llaman de "Doña Ana", se cree procede de Doña Ana de Mendoza y Silva, esposa del séptimo duque de Medina Sidonia, Don Alonso Pérez de Guzmán, señor de aquellos terrenos, tras su compra al municipio de Almonte (Huelva) y que en 1589 construyó un palacio junto a las marismas del Guadalquivir donde se instala, convirtiéndose el sitio en lugar de caza de la nobleza y constituyendo en la actualidad una de las mayores joyas naturales de Europa.

Con un desnivel medio de 47 m, este parque nacional, tiene una extensión de 50.720 ha, de las que 13.540 corresponden a zonas de protección. Cuenta con una fauna sumamente variada compuesta por mamíferos como el lince ibérico, el ciervo el gamo o el jabalí y aves como las águilas (imperiales, culebreras o calzadas), las espátulas, los flamencos, el calamón, así como distintas especies de reptiles.

La climatología es mediterránea, aunque con influencia atlántica, debido a la proximidad de este océano, con una estación lluviosa en invierno y otra seca en verano.


Cuenta con grandes humedales donde abundan los flamencos y otras aves acuáticas. Asimismo existe un entorno constituido por arenales con abundantes dunas que se desplazan y en ocasiones llegan a cubrir árboles de gran corpulencia como los pinos.

En las proximidades del Parque se encuentra la aldea de El Rocío (Huelva), famosa por la romería anual que en la misma se celebra.

El Parque está sometido a diversas amenazas ambientales, de las cuales la urbanización de Matalascañas (Huelva) o el desastre de Aznalcóllar no son más que un ejemplo. Otra amenaza, siempre pendiente, es el proyecto de construcción, nunca concretado, de una carretera para unir las provincias de Huelva y Cádiz que apenas separan 20 kilómetros desde Matalascañas a Sanlúcar de Barrameda y que son hasta la fecha las dos únicas provincias limítrofes de España que no están unidas por vía terrestre.


Clima:
El parque de Doñana posee un clima suave, de tipo mediterráneo. Este clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente humedos y veranos secos que son resultado de las variaciones del frente polar y de las altas presiones subtropicales Las estaciones más lluviosas son las intermedias, en primavera y especialmente en otoño se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. En invierno, en cambio, pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos. Las temperaturas son suaves durante todo el año unos 15ºC. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical.



Biodiversidad:

En el parque se pueden encontrar 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque. Algunas de estas especies están en peligro de extinción como es el caso del águila imperial y del lince ibérico. Para que no se extingan en el parque tienen planes de manejo para actuar, por ejemplo en el caso del águila imperial reducen el número de visitas de los investigadores durante la reproducción y les dan una alimentación suplementaria. En el caso del lince ibérico lo único que pueden hacer es recuperar la población de conejo ya que es la presa fundamental del lince. El parque también tiene ánsares, flamencos gamos, jabalíes.

En el parque también se encuentran especies vegetales de gran importancia como es el caso de la gramínea Vulpia fontquerana (una especie considerada en peligro de extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas), Linaria tursica y Micropyropsis tuberosa, ambas incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada, además de otras especies de interés comunitario. También se pueden encontrar bayuncos, castañuelas, alcornoques y pinos.

La flora es muy diversa y está asociada a los diferentes ecosistemas presentes. En Doñana se tienen que realizar labores periódicas para la eliminación de especies vegetales exóticas, como el árbol de la seda (Gomphocarpus fruticosus), el tabaco moruno (Nicotiana glauca) y la uña de gato (Carpobrotus edulis). Esto también pasa con los animales, en 1980 se pescaron 700.000 Kg de cangrejo rojo americano, sólo 6 años después de que soltaran 200 Kg de cangrejo rojo americano en el Brazo de la Torre.

No hay comentarios: