Macarena: Bellísima calle paralela al lienzo de muralla conservado, fue llamada Muro de La Macarena o Muro de la Puerta de La Macarena hasta que se simplificó como Macarena en 1868; prácticamente estuvo sin edificar hasta finales del pasado siglo.
Madre de Dios: Parte de la Judería hasta 1391, en ella se creó el monasterio de Madre de Dios en 1496, que ocupa la manzana Madre de Dios-San José-Federico Rubio; en uno de sus claustros se instaló en 1868 la Escuela Libre de Medicina, que funcionó como Hospital de Sangre en los sucesos cantonales de 1873 y fue transformada después en facultad hasta su traslado a La Macarena en 1960. Fue llamada a comienzos del XVII Arquillo de Madre de Dios, en 1869 Montaña, en 1875 Madre de Dios, en 1931 se repuso Montaña pero el vecindario solicitó la reposición de su actual nombre, recobrándolo en 1935. En ella nació el poeta Gutierre de Cetina en 1520.
Madre Rafols: En Los Remedios, recibió este nombre en 1960 por la religiosa que fundó la congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, cuyo colegio se encuentra en esta misma calle.
Maestro Falla: En el Cerro del Águila, se llamó Lorenzo Leal por este escritor y periodista sevillano; en 1936 se rotuló con su nombre actual por el inmortal músico gaditano.
Maestro Guridi: En Triana, recibe este nombre desde 1962 por el compositor vasco.
Magdalena, Plaza de la: Sobre el espacio abierto en 1810 por José Bonaparte al derribar la Parroquia de María Magdalena, fundada por el rey San Fernando, conservó este nombre tras su inauguración en 1845; en 1859 se la llamó Pacífico y en 1928 Cristo del Calvario, reponiéndose Pacífico en 1931; en 1936 se llamó General Franco y desde 1980 se la denominó de nuevo Plaza de la Magdalena, topónimo que debió tener desde el siglo XIII y que siempre mantuvo.
Málaga, Avenida de: Se le dio este nombre en 1932, probablemente por la proximidad de la estación que llevaba a esta ciudad. A comienzos de siglo era un paseo arbolado que llevaba a la estación y pocos años después se formó la manzana triangular que la separa de la Avenida de Cádiz.
Maldonados, Plaza de los: Este espacio ya existía en el siglo XVIII aunque conocido como Plaza de los Trapos pues en ella se instalaba el mercado semanal de los jueves, de “chalanería” y “ropavejeros”. Se le dio el nombre actual en 1845, en memoria de este linaje sevillano de origen medieval. También es conocida como Plaza de Montesión.
Malhara: Primitivamente calle Rosa. Recibe el nombre actual en 1859 en recuerdo del humanista sevillano Juan de Malhara (1527-1571).
Malpartida: Aunque en el siglo XV se llamaba Paniagua, ya en 1570 se le conoce con el nombre actual. El asfalto ha cubierto los adoquines con los que fue pavimentada a principios del siglo XX.
Manolo Caracol, Plaza de: Recibió esta denominación en
Manuel Casana: Se encuentra en Nervión. Surge en la década de los 50 aprovechando la línea de separación entre los terrenos agrícolas de la Huerta del Rey y el Cortijuelo, entre los que discurría un acueducto. Fue rotulada en 1953 en memoria de un empresario de carpintería muy conocido en los ambientes cofradieros sevillanos.
Manuel Font de Anta: Antes del siglo XVIII se denominaba Procurador Juan de la Torre. En 1713 estuvo rotulada como calle Panecitos y Horno de los Panecitos o Panecillos. En 1940 se rotuló con su nombre actual en memoria de este músico.
Manuel Siurot, Avenida de: Conocida sucesivamente como Camino Viejo de Guadaira, Avenida de Cádiz, Avenida de Jerez, hasta que en 1940 se la rotula definitivamente con el nombre actual en memoria de este pedagogo (1872-1940) que en ella vivió.
Maravillas: En 1771 aparece el nombre actual sin que se le conozca el origen. Hay noticias de que estaba empedrada a finales del siglo XVI.
María Auxiliadora: Calle Revolera desde 1863, pasa a denominarse con el nombre actual en
María Luisa, Avenida de: Por la infanta María Luisa de Borbón (1832-1897), hermana de Isabel II y esposa de Antonio de Orleans, duque de Montpensier, que donó a la ciudad parte de los jardines del palacio de San Telmo.
Mariana Pineda: Conocida desde el siglo XVI como del Príncipe o calle del Jardín del Príncipe pues a su espalda estaban los jardines del Alcázar próximos a las habitaciones de los príncipes. Se rotula en 1868 como Mariana Pineda (1804-1831), heroína granadina ejecutada por defender las libertades frente al Absolutismo.
Mariano Benlliure: En el barrio de Nervión, fue rotulada en 1949 en memoria de este escultor valenciano.
Marina Española, Plaza de la: Situada en la barriada Elcano, fue rotulada en 1956 con este nombre dada la vinculación naval de la barriada.
Mármoles: Desde el siglo XV se tienen referencias escritas con este nombre, por las columnas romanas que allí se encuentran. El monumento que singulariza a esta calle está formado por tres columnas de granito en un solar que arranca varios metros por debajo del nivel actual de la calle. De las seis que originalmente había, dos fueron extraídas y colocadas en la Alameda de Hércules en 1576, como pedestales a sendas estatuas; otra se partió al ser trasladada al Alcázar. Probablemente constituían el pórtico de un templo construido en el siglo II en tiempos de Adriano y Antonino Pío (ver también la entrada "El templo romano de la calle Mármoles").
Marqués de Paradas: Su origen data de 1860. El primer nombre oficial es Rábida, al menos desde 1866, pero en 1901 se sustituye por el actual en memoria de Gaspar Atienza y Tello, alcalde de Sevilla, como homenaje de agradecimiento por su eficaz gestión en la construcción de la próxima estación, nombre que conservará hasta la actualidad salvo un breve periodo (1931-1936) en que pasa a denominarse Pablo Iglesias por razones políticas.
Marqués de Pickman: Rotulada en 1949 en memoria de Carlos Pickman y Jones, dueño de la fábrica de La Cartuja en el siglo XIX. Es una de las cuatro calles y avenidas que confluyen a la Gran Plaza y vía de separación entre la Ciudad Jardín y Nervión.
Marqués del Nervión: Fue rotulada en 1928 con el título nobiliario del promotor de la urbanización de este sector periférico de la ciudad al que también da nombre.
Martín Villa: Conocida desde 1435 como calle de la Plata, en 1893 se le da el actual en memoria del que fuera rector de la Universidad y autor de una historia de dicha institución. El actual espacio es resultado de la reforma urbanística que precedió al ensanche del eje Campana-Encarnación a principios del siglo XX y que vendría a modificar sustancialmente toda esta área.
Matahacas: En 1533 ya se conocía como calle de Don Lope, pero desde 1742 es conocida con el nombre actual. El pueblo dice de ella que era la calle más larga al unir Sol con Luna.
Mateo Alemán: Desde 1665 aparece documentada esta calle, aunque dividida en dos tramos: Lechera, desde San Pablo a Moratín, y Nabo para el resto. En
Mateos Gago: Su denominación actual es consecuencia de la unión (bajo el nombre de este teólogo, catedrático y decano de la Facultad y Filosofía y Letras de la Universidad Hispalense) de dos calles: una que iba de la Plaza Virgen de los Reyes hasta Mesón del Moro y otra desde esta última a Fabiola. El primer tramo es conocido desde el siglo XIII como Borceguinería, pues allí tenían sus tiendas los fabricantes de borceguíes (término que aún se usa en varios puntos de América para denominar a los zapatos). En 1869 se denomina Comuneros, en memoria de los héroes de Villalar; en 1875, de nuevo Borceguinería, hasta 1893 en que pasa a tener su actual nombre. El segundo tramo, se llamó, al menos desde el siglo XVI, Corral del Don Juan, hasta finales del siglo XVII en que pasa a llamarse calle de los Menores. En 1869 se une con Borceguinería para ser rotulada sucesivamente como Comuneros, Borceguinería y, en 1893, definitivamente su nombre actual.
Mayor, Plaza: Situada en la barriada del Parque Alcosa, fue rotulada en 1985 con el nombre de esta plaza madrileña.
Méndez Núñez: Al parecer denominada Gelves durante el siglo XVI por estar situada allí la casa palacio de esta familia noble. A principios del siglo XVII se llama de Los Portugales y también Diego de Portugal, también por estar allí la casa palacio de esta familia. En el siglo XVIII aparece como Mastrucio, en memoria del famoso médico sevillano y al menos desde 1832 y hasta 1868 aparece como calle del Naranjo sin que sepamos la razón. En ese año se la rotula con la denominación actual en homenaje al héroe de la Guerra del Pacífico.
Menéndez Pelayo: La primera referencia documental de esta zona es de 1847 aludiéndose a la alamedilla que de la Puerta de la Carne va a la de Carmona; en
Menjíbar: Desde el siglo XVI esta zona se denominaba calle de las Monjas, calle o plaza de las Monjas de la Concepción de San Juan de la Palma, nombres que coexistieron hasta el siglo XIX en alusión al antiguo convento de la Concepción allí situado. En 1845 pasó a tener la denominación actual en memoria a la batalla de la guerra de Independencia, aunque en 1947 aparece como plaza en vez de calle, que venía siendo desde 1845.
Mercedarias, Plaza de las: En 1580 encontramos referencias de ella como calle o plazuela de la marquesa de Villanueva, domiciliada allí. En 1656 aparece como Plaza de San Bartolomé por la proximidad de esta parroquia, entonces situada al final de la calle Levíes. En 1845 se llamó Plaza de las Mercedarias Descalzas, por el convento allí fundado en 1623, automáticamente abreviado a Mercedarias.
Mercedes de Velilla: Conocida como Ciegos ya en la Edad Media, en el XVIII aparece como calle de la Calceta y, a veces, como calle del Buen Suceso por el convento próximo. En 1918 fue rotulada con la denominación actual en memoria de la poetisa sevillana Mercedes de Velilla y Rodríguez (1852-1918).
Mesón del Moro: Conocida al menos desde el siglo XV con esta denominación por el establecimiento que allí existiese. En ella se sitúa Quevedo un episodio del “Buscón” en el que el tacaño don Pablos se aloja en el Mesón del Moro, y también Vélez de Guevara sitúa otro episodio de “El diablo cojuelo”. Existen importantes restos de unos baños en un conocido restaurante emplazado en esta calle.
Mezquita: Llamada en el siglo XVII Marrezuela o Barreduela (al igual que otras callejas de la ciudad) en 1845 recibió su nombre actual –que debió existir para el pueblo desde mucho antes- haciendo referencia a la casa de oración musulmana en cuyo solar se edificó la Iglesia de Santa Cruz.
Miguel Cid: Conocida en la Edad Media como calle Nueva, en 1587 aparece como Cabra-Higos. En 1869 se rotuló como calle del Cid y en 1875 se completó la denominación actual en memoria de este poeta religioso sevillano.
Miguel Mañara: Su denominación actual data de 1845 cuando se unificaron dos calles distintas, una la del Arquillo de la Plata y otra la del Arco de la Contratación, con el rótulo Mañara en memoria de este venerable caballero de la Orden de Calatrava y fundador del Hospital de la Caridad quien, según parece, vivió en esta calle. Recientemente se añadió al apellido el nombre propio (ver también la entrada Miguel de Mañara).
Misericordia: Las primeras referencias de esta calle son de principios del siglo XVI, aunque era más conocida como calle de la Marquesa de Alcalá por la casa-palacio de esta familia. En 1665 figura ya con la actual denominación en relación a hospital establecido en esta calle, cuya iglesia y edificio se conservan.
Molviedro, Plaza de: Desde finales de la Edad Media y hasta el siglo XIX esta zona fue conocida indistintamente como Plaza de la Laguna, Plaza de la Laguna de la Mancebía y Compás de la Laguna. En 1840 recibió la denominación actual en memoria del arquitecto Manuel Prudencio de Molviedro, encargado en el siglo XVIII de la remodelación urbana de esta zona de la antigua mancebía.
Muro de los Navarros: Conocida en su primer tramo como Muro de la Puerta de Carmona, en 1845 se conoce ya como Muro de los Navarros, el segundo tramo, junto a la actual calle Valle. Se llamaba Muro de la Puerta del Osario, por tratarse de una calle que corría intramuros paralela a la muralla. No es hasta 1868 que recibe la actual denominación y extensión, si bien popularmente aún se sigue diciendo Muro de los Navarros.
4 comentarios:
Me estreno en la entrada de la M y bastante satisfecha de leer varias alusiones a mi querido siglo XV je je je. Es un orgullo disfrutar de estas curradas entradas que me hacen aprender tanto. Eres genial, lo sabes ya ¿no? je je.
Un besazo, mi querido Duende.
Imprescindibles algunas...
y añado la que muchas veces usamos y no deberíamos para solucionar problemas, 'la calle del medio'...
Felices fiestas
Antonio
Gran trabajo y muy instructivo.
Se nota que quieres a esta Sevilla nuestra.
Felices Fiestas, todo un descubrimiento su blog, usted dirá quien soy yo pues uno más que navega por la blogosfera.
Saludos le descubro por la blogosfera andaluza.
Me alegro que te haya gustado la entrada mi queridísima Charo. Gracias por los piropos de vuesa merced.
Buenísima respuesta Antonio jajaja. Felices Fiestas amigo.
Es un honor para mí recibir vuestra visita Luz de Gas. Le doy las gracias de corazón por sus palabras hacia mi Blog.
Curiosamente yo también le conocí el pasado viernes a través de su magnífica intervención en la Radio de los Blogueros. Por cierto me parece genial la iniciativa de la radio en su Blog.
Como siempre gracias por vuestros comentarios y un gran abrazo.
¡ Felices Fiestas !
Publicar un comentario