martes, 31 de julio de 2007

Hasta en Colorado...


Pues eso, tenemos un equipo llamado Sevilla FC en Boulder, Colorado (USA). Por lo visto se fundó por un grupo de sevillanos que vivían allí. Los jugadores son:

Porteros:
Matt Horchreder
Denis Tramarin

Defensas:
Patrick Cameron
Dan Everett
Tyler Hanes
Mostafa Hokoumi
Bradley Hughes
Zach Kinler
Jano Larson
Aaron Nelson

Medios:
Pablo Calderon
Alejandro Henao
Kevin Hueth
Mohammed Said
Nick Smith
Ted Sume
Eric Taylor

Delanteros:
Joe Footdale
Spencer Maston
Gustavo Melara

En su web: http://sevillafc.us/esp.php dicen esto:

Sevilla FC, el historico equipo de Sevilla en España, se encuentra ahora en Boulder, CO. El equipo filial "oficiosamente" comenzo su existencia en el verano de 2003, de la conversion de uno de los equipos mas veteranos en Boulder, FC Law. Su primera aparicion fue en la segunda division de la Liga de Futbol de la Ciudad de Boulder.

Despues de varias temporadas en las que hemos gradualmente mejorado, nos hemos convertido ahora en un equipo competitivo en la 1a division de la liga de la ciudad de Boulder. Nuestra constante progresion no acaba aqui y nuestro proximo objetivo debe ser ganar la "Boulder Premier".

En fin, no estaría nada mal hacerles una visita a su web.

Badolatosa


Badolatosa es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 3.198 habitantes. Su extensión superficial es de 48 km² y tiene una densidad de 66,6 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 18' N, 4º 40' O. Se encuentra situada a una altitud de 236 metros y a 130 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia:

La localidad nació como agrupación de viviendas con el nombre de Vado de las Chozas. Su alcurnia prosperó a partir del siglo XVI cuando se otorgó al Marquesado de Estepa, concedido por el rey Felipe II en 1562 al general de la Mar Marcos Centurión. El sexto poseedor de este título recibió la Grandeza de España en la época en que este núcleo se constituyó como barrio estepeño. Era entonces un paraje de río con fondo firme, llano y relativamente poco profundo que podía atravesarse a pie sin dificultades y, de ahí, el nombre del conjunto. Por contracción fonética, se denominó Vado la Choza, uniéndose luego en una sola palabra como Vadolatoza. A finales del XVIII se empezó a escribir con una "b" inicial, aunque conservando la "z". El nombre actual aparece por vez primera en el sello municipal del año 1855.

La estructura que presenta la trama urbana viene determinada por su ubicación junto al río, por lo que su núcleo originario estaba formado por dos o tres calles paralelas al cauce y limitado claramente por un pequeño arroyo que desemboca al Genil y que ha sido una barrera al crecimiento de la ciudad hacia el sureste, barrera que únicamente se ha superado muy recientemente con varias nuevas barriadas y equipamientos comunitarios. Estas últimas expansiones así como otras surgidas en el suroeste descomponen la estructura primitiva del núcleo originario, al presentar una estructura bastante anárquica.

Entre los lugares más importantes del núcleo está la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, un templo de tres naves con tres tramos, crucero y capilla mayor, datada en el siglo XVII.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

La Reserva Natural Laguna de Medina


Localización:
En Cádiz, 9 Km. al sureste de Jerez de la Frontera.

Acceso:
N-440.

Superficie:
121 has.

Características Naturales:
Laguna endorreica salina con cinturón de vegetación palustre. Focha común, focha cornuda, ánade rabudo, ánade silbón, chorlitejo patinegro, flamenco, malvasía y cerceta común.

Caballero Bonald


José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 11 de noviembre de 1926 - ). Escritor y poeta español.

De padre cubano y madre de ascendencia aristocrática francesa, estudió Filosofía y Letras en Sevilla entre 1949 y 1952 y naútica y astronomía en Cádiz. En estos mismos años comenzó a relacionarse con los cordobeses de la revista Cántico. Fue profesor universitario en Bogotá y colaboró con Camilo José Cela y con el proyecto del Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.

La cuidadosa utilización del lenguaje y el barroquismo caracterizan su obra.

Obra principal:

* Las adivinaciones (1952), poesía.
* Las horas muertas (1959), poesía.
* Dos días de septiembre (1962), novela.
* Pliegos de cordel (1963), poesía.
* Ágata ojo de gato (1974), novela.
* Descrédito del héroe (1977), poesía.
* Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), novela.
* En la casa del padre (1988), novela.
* Campo de Agramante (1992), novela.
* Tiempo de guerras perdidas (1995), memorias.
* Diario de Argónida (1997), poesía.
* Copias del natural, /1999), ensayos y artículos.
* La costumbre de vivir (2001), memorias.
* Manual de Infractores (2005), poesía.
* Copias rescatadas del natural (Años 50-60) (2006), ensayos y artículos, Edición de Juan Carlos Abril.
* Relecturas. Prosas reunidas (1956-2005), ensayos y artículos reunidos, Edición de Jesús Fernández Palacios.

Premios:

* Premio de poesía Platero (1950)
* Accésit del Premio Adonáis de poesía por Las adivinaciones (1952)
* Premio Boscán (1959)
* Premio de la Crítica
* Premio Ateneo de Sevilla (1981)
* Premio Andalucía de las Letras. Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. (1993 -1994)
* Declarado Hijo Predilecto de Andalucía (1997)
* Premio Plaza y Janés, Premio Julian Besteiro de las Artes y las Letras y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1998 - 2000)
* Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana al conjunto de su obra. (2004)
* Premio Nacional de las Letras Españolas 2005

Fuente: Wikipedia.

El Museo de Bellas Artes


Instituido como Museo de Bellas Artes de Sevilla en septiembre del año 1835, inaugurándose oficialmente en 1841, ubicado en la plaza del Museo, que está presidida por una escultura dedicada a Bartolomé Esteban Murillo.

En principio fue el Convento de la Merced Calzada de la Asunción, fundado por San Pedro Nolasco en época de Fernando III que le fueron cedidas unas tierras para levantar el edificio conventual de estilo mudéjar, tras la reconquista de la ciudad.

Tras unas remodelaciones promovidas en el siglo XVII por Fray Alonso de Monroy (general de la Orden desde 1602) y ejecutadas por el arquitecto y escultor Juan de Oviedo y de la Bandera a partir de 1603, se comienza el edificio que actualmente contemplamos, después de derribar el antiguo Convento que ocupaba el solar, terminándose la obra principal en 1612, acabándose definitivamente 50 años más tarde en su totalidad, pasando a formar parte de una belleza más del manierismo andaluz.

La Orden que ocupaba el edificio fue expulsada en 1835, tras la desamortización de Mendizábal, en 1839 pasó a ser museo. Desde que se convirtiera en museo fue modificado estructuralmente en tres ocasiones, en primer lugar entre 1868 y 1898 que se restauraron las arquerías y muros del piso primero, el solado de los claustros y alicatado con azulejos de otros conventos desamortizados, por segunda vez se retocó entre 1942 y 1945, la antigua sacristía pasó a convertirse en el patio de las Conchas y la fachada principal cambió de lugar, cerrando la portada barroca por la que se accedía anteriormente. La tercera vez que sufrió una modificación fue entre 1985 y 1993 que se rehabilitó en su totalidad y acondicionó realmente para que sirviera como museo rigiéndose a las exigencias existentes para ello.

Contenido:

Comenzó conteniendo obras procedentes de conventos y monasterios desamortizados por el gobierno liberal de Mendizábal.


Es desde principios del siglo XX cuando comienza a crecer en variedad el contenido del museo, tanto de pinturas como otros enseres y muestras, gracias a donaciones que realizan los poseedores de arte (hecho que ocurre en Europa y Estados Unidos) y que llenan todos los museos del mundo, en el caso de este museo, donaron obras Rafael González Abreu (1928), José Gestoso (1931), Andrés Parladé (1945) componiéndose éstas de pinturas, armas (blancas, de fuego), cerámica, tejido, en esas fechas, cada cual tuvo dedicada una sala, pasando el museo a denominarse “casa-museo”.

Ya en los años 70, se fue normalizando el contenido del museo, al igual que en todos los museos nacionales, reduciendo el contenido y depurando la presentación de la colección que iba a ser permanente.

En los últimos años el incremento de obras del museo se debe a donaciones hechas por la administración autonómica y otros descendientes de artistas de primeros del siglo XX, pudiendo disfrutar el público de obras de afamados pintores como Murillo, Velázquez, Zurbarán, Juan de Valdés Leal, Gonzalo Bilbao, Valeriano Bécquer, Eugenio Hermoso, y otros pintores de la escuela sevillana y mundial.

La distribución actual del museo que está compuesta por 14 salas es la siguiente:

* Sala I: Arte medieval español.
* Sala II: Arte del Renacimiento.
* Sala III: Los retablos.
* Sala IV: Pequeñas obras maestras.
* Sala V: El Barroco sevillano: los grandes maestros.
* Sala VI: El Barroco sevillano.
* Sala VII: Murillo y sus discípulos.
* Sala VIII: Juan de Valdés Leal.
* Sala IX: Pintura Barroca europea.
* Sala X: Francisco de Zurbarán.
* Sala XI: Pintura española y sevillana siglo XVIII.
* Sala XII: Tránsito del Romanticismo al Realismo.
* Sala XIII: Romanticismo.
* Sala XIV: Siglo XX.

Es considerado la segunda pinacoteca de España, tras el Museo del Prado de Madrid.

Como curiosidad se puede detallar que en el museo vivió el escritor Tirso de Molina, el creador del universal personaje de Don Juan.

Ampliación:

La ansiada ampliación y modernización del Museo de Bellas Artes se llevará a cabo con la incorporación del cercano Palacio de Monsalves.

El espacio ganado con este nuevo edificio permitirá la reforma de las salas expositivas. En la actual sede, el Convento de la Merced se exhibirán las piezas del siglo XV al XVIII. Se mantendrán zonas de servicios como el taller de restauración o el alamcén. En la nueva sede el discurso pictórico comenzará con las obras de Goya y continuará con los fondos de los siglos XIX y XX. Ademas, habrá 2 salas para exposiciones temporales, una de ellas de larga duración con fondos del propio museo.

Ver también la entrada: http://sevillatequiero.blogspot.com/2007/07/la-plaza-del-museo.html

lunes, 30 de julio de 2007

Jalal Chekara - Música andalusí

Aznalcóllar


Aznalcóllar es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2006 contaba con 6.094 habitantes. Su extensión superficial es de 199 km² y tiene una densidad de 30,1 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 31' N, 6º 16' O. Se encuentra situada a una altitud de 155 metros y a 36 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia:

Existen restos arqueológicos que demuestran el paso de las culturas ibéricas por estas tierras. Las ricas minas de plata de Itucci ya fueron aprovechadas por los romanos. Su nombre procede del término árabe Hanz Al-Kollar, que significa "recinto amurallado", en virtud de la fortaleza musulmana cuyos restos se localizan al norte del pueblo. Es conquistada por Fernando III el Santo en 1247.

El núcleo urbano se sitúa en el viejo camino que conduce de Sevilla a Riotinto, sobre un solar de movida topografía. Por el norte le rodean el cauce del arroyo Cañaveroso y, más lejos, una cadena montañosa en la que destacan el Cerro Viento (al noreste) la Mesa Grande (al noroeste) y el Cerro del Castillo (al norte).

El origen y la evolución histórica del asentamiento han estado siempre relacionados con la explotación minera. Los conquistadores cristianos se asientan en un cerro, sobre el solar ocupado por la fortaleza musulmana, que debió quedar bastante destruida. La primera expansión urbana no se produce hasta el siglo XVIII. La dirección de crecimiento sigue los cauces fijados por la topografía, comenzando con la edificación de la falda sur del cerro del Castillo, originando el que todavía se denomina Barrio Nuevo, y prosiguiendo a lo largo del camino de Sevilla.

En el siglo XIX, Aznalcóllar se transforma en un auténtico núcleo urbano, por causa de la revolución industrial y al auge de la minería. En 1876 se ponen en explotación los ricos criaderos de pirita de cobre. En la última década de dicha centuria y en las dos primeras del siglo XX se produce una verdadera explosión demográfica, que origina una importante ampliación del núcleo urbano, con un cambio en la dirección del crecimiento. Ahora son los caminos de las minas los que actúan como ejes ordenadores de la trama: hacia el oeste, siguiendo el único pasillo topográfico existente al sur de la Mesa Grande, por el cual discurre el camino que conduce a Riotinto; y hacia el este, sobre el camino de Gerena, que conduce a las minas del término (situadas a dos kms), a lo largo de la calle hoy todavía denominada de la Mina.

Durante los años 60, se produce una cierta regresión demográfica, lo que en el aspecto urbanístico ha evitado que en Aznalcóllar se hallan construido barrios periféricos de bloques. Desde 1975, la actividad generada por la empresa Andaluza de Piritas (Grupo Boliden desde 1987) ha dado un fuerte impulso a la economía local. La repercusión a nivel urbano no ha sido importante, continuando las pautas históricas de crecimiento. Se producen nuevos desarrollos hacia el sur, entre los caminos de Gerena y de Sanlúcar, la zona de mayor aptitud para ser urbanizada.

A pesar de asentarse sobre una topografía movida y tener un carácter marcadamente minero, se trata de un núcleo urbano con una trama homogénea, quizás por haberse desarrollado sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX en base a las fórmulas teóricas de los ensanches: manzanas grandes y de formas bastante regulares.

Entre las edificaciones de interés histórico artístico destacan la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (siglo XVIII), la capilla del Cementerio (de estilo mudéjar), las capillas de la Cruz de Arriba y la Cruz de Abajo, el antiguo convento de los Basilios y el cortijo de Garci-Bravo

Fiestas:

Las ferias y fiestas patronales se celebran en honor a nuestra señora de Fuente Clara, durante el mes de septiembre teniendo su día más importante siendo el domingo, día de la romería y el lunes en el que sale la patrona. En la actualidad se está pensando en separar las ferias y las fiestas patronales, siendo las primeras en fecha aun por elegir.

Personajes ilustres:

* José Domínguez El Cabrero, cantaor flamenco.
* Pepe Aznalcóllar, cantaor flamenco.
* Luis Caballero, cantaor flamenco.
* Luis de Pauloba, torero.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

La Reserva Natural Complejo endorreíco de Puerto Real


Localización:
En Cádiz. 10 km. al este de San Fernando.

Acceso:
Desde Puerto Real.

Superficie:
23,1 has.

Características Naturales:

Lagunas endorreicas rodeadas de tarajes, eneas, carrizos, juncos y castañuelas. Aguilucho lagunero, águila pescadora, calamón, malvasía, garceta común. garza imperial y nutria.

Rocío Jurado


María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, más conocida como Rocío Jurado (Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1944[cita requerida] - Madrid, 1 de junio de 2006) fue una cantante y actriz española.

Nació en el número 11 de la calle Calvo Sotelo de Chipiona, en el seno de una familia humilde. Su padre, Fernando Mohedano, era zapatero y cantaor de flamenco en sus ratos libres; su madre, Rosario Jurado, era ama de casa y cantante aficionada de la música española. En su hogar aprendió a amar la música; su primera presentación en público la hizo a los ocho años, en una obra en su Colegio de La Divina Pastora. También aprendió a trabajar duro desde muy niña. Cantaba misas, participaba en festivales de su colegio y también, a los quince años, cuando falleció su padre, tuvo que echar una mano a la precaria economía familiar. Trabajó de zapatera, recolectora de frutas y aún tenía tiempo para presentarse a los concursos de Radio Sevilla.

A Rocío le llegaron a llamar 'La niña de los premios' ya que ganaba todos los premios de las emisoras de radio en los cuales participaba. En 1958, su primer premio fue en Radio Sevilla, en el Teatro Álvarez Quintero, de Sevilla. Su primer premio fueron 200 pesetas, una botella de gaseosa y un par de medias, como ella misma confesó a una revista del corazón.

De la mano de su madre, viajó a Madrid, sin haber cumplido la mayoría de edad, donde una vieja amiga del pueblo la presentó a La Niña de los Peines y al maestro Manolo Caracol. Sin embargo, su imparable carrera artística no empezó hasta su primer encuentro con la cantaora Pastora Imperio.

Pastora Imperio inmediatamente contrató a Rocío para el tablao que regentaba, El Duende, uno de los primeros de la época de los tablaos. Siendo una menor, tenía que vestir ropa que la hiciera aparentar más edad para no llamar la atención de las autoridades. Su compañera, la cantaora y bailaora malagueña Cañeta de Málaga, que también había llegado a Madrid aún siendo joven a buscar fortuna con su arte y fue contratada en El Duende, recuerda en una entrevista como la joven Rocío cantó "sus alegrías, sus tientos y sus cosas de la Piquer".

Rocío siempre había dicho que nació en 1944 ya que cuando llegó a Madrid para cantar en 1960 era menor de edad. Hasta los 16 años no podía cantar en los tablaos, por este motivo se cree que falsificó su fecha de nacimiento.

La declaración flamenca más contundente de Rocío Jurado llegaría años después cuando ya era una destacada intérprete de la copla. En 1982 aplicó sus extraordinarias dotes al cante flamenco en un doble LP con la colaboración de dos máximas figuras del flamenco: el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña "Lebrijano". Titulado "Ven y sígueme", descubrió que la famosa cantante también se movía con soltura por los caminos de lo jondo. A pesar de un decir lírico ya perfectamente desarrollado, la polifacética artista demuestra sus conocimientos y su compás en una serie de cantes rigurosamente tradicionales e interpretados con gran cariño.

El cineasta Carlos Saura tomó nota y se sirvió de la voz de Rocío en dos largometrajes: "El Amor Brujo" con Cristina Hoyos en 1986 y "Sevillanas" en 1992 donde interpreta junto a figuras tan relevantes del mundillo flamenco como Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Tomatito, Lola Flores, Manuela Carrasco o Matilde Coral entre muchos otros.

En la edición de 1998 del Festival de Jerez dedicado al baile flamenco, el Teatro Villamarta tuvo que colgar el cartel de "entradas agotadas" para la gala de Rocío semanas antes que para cualquier otro espectáculo. Un homenaje unipersonal a la cantante llegó con la adaptación por bulerías de Fernanda de Utrera de "Se nos rompió el amor", canción de Manuel Alejandro popularizada por Rocío.

Su voz fue reconocida a nivel internacional. Prueba de ello es el premio como la Mejor Voz Femenina del Siglo XX, que le fue concedido en el año 2000 en la ciudad de Nueva York. Además, llegó a cantar en la Casa Blanca para el, por entonces, Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.

Rocío fue la primera en sustituir el típico traje de volantes y lunares de las tonadilleras por elegantes trajes de noche y una apariencia internacional, pero nunca dejó de vestirse de flamenca en determinadas actuaciones. El 21 de mayo de 1976, cuando se casó con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla, vistió bata de cola, peineta y volantes.

La pareja sólo tuvo una hija, Rocío Carrasco Mohedano. En privado, alguna vez reconoció que no dispuso del tiempo suficiente para dedicarse a ejercer de madre; sus largas giras por América le mantenían más tiempo del que hubiera deseado alejada de su hija. Tras su divorcio en julio de 1989, y después de obtener la nulidad matrimonial, Rocío Jurado se casó con el torero José Ortega Cano el 17 de febrero de 1995 en la finca de su propiedad «La Yerbabuena», ante más de 1600 invitados. La ceremonia fue retransmitida en directo (y diferido) por todas las cadenas de televisión. A finales de 1999, la pareja adoptó dos niños colombianos, José Fernando y Gloria Camila.

En agosto de 2004 fue sometida a una complicada operación en el Hospital Montepríncipe de Madrid, y más tarde, el 17 de septiembre de 2004 anunciaría que padecía cáncer de páncreas en una rueda de prensa.

En junio de 2005, el XIV Festival de la Yerbabuena de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) fue dedicado a ella. Con su amigo de toda la vida, Juan Peña "Lebrijano" a su lado, Rocío Jurado aceptó emocionada el galardón que brindó a su padre y a todos los aficionados.

En enero de 2006, Rocío Jurado ingresó en el Hospital MD Anderson, en Houston (Texas), para someterse a una revisión y a una pequeña cirugía. Una reacción alérgica a uno de los medicamentos que le suministraron, le hizo ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos en un par de ocasiones, retrasando su regreso a España hasta finales de marzo de 2006. Por esas fechas, el Gobierno le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

El 1 de junio de 2006 Dª Rocío Mohedano Jurado fallecía a las cinco y cuarto de la madrugada en su casa de La Moraleja en Madrid[5], a los 61 años de edad. El cuerpo fue trasladado al Centro Cultural de la Villa en la Plaza de Colón de Madrid, donde se instaló una capilla ardiente para su velatorio público. Finalmente su cuerpo fue trasladado a Chipiona donde más de 20.000 personas fueron llegando durante toda la madrugada del 2 de junio para darle el último adiós. Allí sus restos descansan en paz en el cementerio de San José.

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha prometido poner el nombre de la cantante a una calle de la capital española y, el alcalde de su tierra natal, Chipiona, también ha hecho pública la intención de construir un mausoleo en su honor.

En el mundo del flamenco siempre ha habido personajes célebres ligados a Rocío: Curro Romero, la Duquesa de Alba, Rafael Alberti, Antonio Burgos, Jesús Quintero, Rafael de Paula, además de otros vinculados con la música como Raphael, Alejandro Sanz, Mónica Naranjo, María Jiménez, María del Monte, Juanita Reina o Isabel Pantoja.

Discografía:

* Rocío... Siempre (2006)
* Señora (2004)
* Yerbabuena y nopal (2003)
* La más grande (2001)
* Con mis cinco sentidos (1998)
* Palabra de honor (1994)
* La Lola se va a los puertos (1993)
* Como las alas al viento (1993)
* Sevilla (1991)
* Nueva navidad (1990)
* Rocío de luna blanca (1990)
* Punto de partida (1989)

* Canciones de España (1988)
* ¿Dónde estás amor? (1987)
* Paloma brava (1985)
* El amor brujo (1985)
* Desde dentro (1983)
* Y sin embargo te quiero (1983)
* Como una ola (1982)
* Canciones de España (1981)
* Ven y sígueme (1981)
* Señora (1980)
* Por derecho (1979)
* Canta a México (1979)

* De ahora en adelante (1978)
* Rocío Jurado /Columbia (1976)
* Rocío Jurado (1976)
* Rocío (1975)
* Soy de España (1975)
* Amor Marinero (1974)
* Rocío Jurado (1974)
* Rocío Jurado (1971)
* Proceso a una estrella (1970)
* Rocío Jurado (1968)

Filmografía:

* La Lola se va a los puertos (1994)
* Horas doradas (televisión) (1980)
* La querida (1976)
* Una chica casi decente (1971)

* Lola, la piconera (televisión) (1969)
* En Andalucía nació el amor (1966)
* Proceso a una estrella (1966)
* Los guerrilleros (1963)

Fuente: Wikipedia.

El Teatro Central


Situado junto al borde del río, dentro del que fue recinto de la Exposición Universal de 1992, se levanta el volumen del teatro: una caja dentro de otra caja.

La de los milagros, la sala, la caja negra, de 20,50 metros de altura, girada e inscrita dentro de otra. Un volumen limpio, chapado en piedra natural, desnudo, sin ornamentación, destacará entre la vegetación del borde del agua.

El escenario, móvil, tiene como base un cuadrado de 18 x 18 que se prolonga en ocho metros más hacia la trasescena y otros ocho metros en una de la laterales. Con esta medidas se consiguen todo tipo de posibilidades teatrales. La altura de 22 metros a lo largo de toda la sala permite situar la escena de las dimensiones que convenga y en el punto que se deba. El público igualmente varía de posición y de aforo en las distintas representaciones, bien sea a la italiana, isabelina, arena o conciertos.

Los asientos móviles se guardan en el fondo de las trasescenas y en el hombro, pudiendo en cuestión de minutos transformar cualquiera de las posiciones, utilizando o no las galerías y cambiando los accesos que se sitúan con amplitud y número suficiente para evacuar la sala con rapidez, en caso de necesidad.

domingo, 29 de julio de 2007

Aznalcázar


Aznalcázar es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 3.692 habitantes. Su extensión superficial es de 450 km² y tiene una densidad de 8,2 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 18' N, 6º 15' O. Se encuentra situada a una altitud de 66 metros y a 25 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia:

Diversos autores ven un precedente de Aznalcázar en la villa de Alostigi citada por Plinio. Sus orígenes se estiman en tiempos de culturas ancestrales tales como la del Vaso Campaniforme y la Ibérica, ambas presentes en el término. En Los Navarros se halló una necrópolis romana abundante en piezas de la época, y sobre todo, vidrios, lápidas y monedas acuñadas por cierto en la propia población que, por aquel entonces, debió ser un emplazamiento importante.

De procedencia romana son también los lienzos de muralla, reconstruidas en la Edad Media, y la puerta meridional de las mismas así como el puente de ladrillo que cruzaba el río. Llegada la etapa de dominación árabe adquirió el lugar su denominación previa a la actual, quedando como Azn al Kazar, que significa "Palacio en alto". En 1248, los cristianos del rey Fernando III incorporaron el pueblo a la corona castellana y su ayuntamiento se consideró realengo aunque con posterioridad se convirtió en señorío y cabecera del Marquesado de El Pedroso y Las Torres.

El núcleo urbano se sitúa en la cornisa oeste del Aljarafe, dominándose desde el mismo, el valle del Guadiamar, ubicación que hace pensar en una situación estratégica desde el punto de vista militar.

El centro histórico, de forma almendrada y dimensiones muy reducidas, se sitúa muy cercano a la cornisa y queda limitado por la antigua travesía de la carretera a Pilas, de forma que todas las expansiones posteriores se han desarrollado hacia el este. Así, una primera expansión tradicional se desarrolla a modo de orla al sur y al este del casco histórico. Una segunda fase expansiva se produce en dirección este aproximándose al trazado de la variante sur, área que ha ido colmatándose en los últimos años. Las más recientes expansiones se han realizado hacia el norte y noreste en forma de urbanizaciones de viviendas unifamiliares aisladas.

La estructura urbana actual, debido a la dilatada historia del núcleo, presenta una combinación de tres tipologías diferenciadas. La primera de ellas, que corresponde al casco histórico y a la primera expansión, responde a una trama anárquica, propia de los núcleos de origen musulmán. Una segunda tipología, que se corresponde con las expansiones recientes del núcleo se caracteriza por un conjunto de paquetes urbanos con trama ortogonal pero sin conexión clara entre ellos. Por último, las urbanizaciones de viviendas unifamiliares aisladas suponen la introducción de nuevas tipologías en el núcleo urbano, tanto en lo que se refiere a la edificación como a la tipología urbanística,

Entre los monumentos dignos de reseñar en el núcleo urbano, cabe destacar el puente romano, citado anteriormente, que fue sometido a diversas restauraciones a lo largo de la historia y que, actualmente, se encuentra en mal estado. Otros restos de época romana son algunos restos de muralla, fuentes y zonas subterráneas cercanas al ábside de la Iglesia parroquial.

Este edificio, la Iglesia de San Pablo, de finales del siglo XIV, presenta un edificio estilo mudéjar sevillano con tres naves cubiertas con estructura de madera y separadas por pilares esbeltos cruciformes. La torre, con cuerpo de campanas decorado con azulejos, y otras obras barrocas del conjunto datan de mediados del siglo XVIII.

La arquitectura religiosa culmina con las iglesias de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y la de Nuestra Señora de la Encarnación, mientras que la civil queda representada por las casas del siglo XVIII, el Casino y la Casa de los Camargo. La fuente pública se constituye en dos edificios adosados con pilastras y columnas fechados entre 1773 y 1789.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

La Reserva Natural Complejo endorreíco de Puerto de Santa María


Localización:
En Cádiz, 5 km. al norte de Puerto de Santa María.

Acceso:
Desde Puerto de Santa María.

Superficie:
63 has.

Características Naturales:

Tres lagunas endorreicas con un cinturón de vegetación palustre. Ánade rabudo, focha cornuda, porrón moñudo. cigüeñuela, malvasía y chorlitejo patinegro.

Lola Flores


María Dolores Flores Ruiz (21 de enero de 1923, Jerez de la Frontera - 16 de mayo de 1995, Madrid), más conocida por el nombre artístico de Lola Flores, fue una famosa cantante folclórica, bailarina y actriz española. También es llamada La Faraona.

Lola Flores nació en el barrio gitano de San Miguel, en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, concretamente en el número 45 de la calle Sol. Siendo niña ya bailaba y cantaba en la taberna que tenía su padre, Pedro Flores, conocido como el Comino, y antes de los doce años ya era reconocida como bailaora en los ambientes artísticos jerezanos. Entonces cantaba canciones de Concha Piquer y de Estrellita Castro, siendo esta última un gran ídolo de Lola.

En 1939, con 16 años, debutó en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera en el espectáculo “Luces de España” que encabezaba la pareja de baile formada por Rafael Ortega y Custodia Marchena y el guitarrista Melchor de Marchena. Lola Flores cantaba Bautizá con manzanilla.

Tuvo sus mayores éxitos como pareja artística de Manolo Caracol, con quien trabajó hasta 1951. En 1958 se casó con el guitarrista Antonio González Batista, El Pescaílla, con quien tendría tres hijos: Dolores, más conocida como Lolita, Antonio y Rosario. Los tres se dedicarían al mundo de la canción. Tuvo relaciones también con el futbolista del F.C. Barcelona Gustavo Biosca.

De fuerte temperamento y presencia, entre 1939 y 1987 apareció en diversas películas, en las que solía hacer el papel de gitana.

En 1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica y en 1967 fue premiada con la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes.

Murió en su residencia de El Lerele el 16 de mayo de 1995 a los 72 años. La causa fue un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid donde sería sepultada. Catorce días después de su muerte, su hijo Antonio fue encontrado muerto en la residencia familiar de El Lerele. Presumiblemente, la causa de su muerte fue una sobredosis de narcóticos. Fue enterrado junto a su madre.

Fuente: Wikipedia.

El Teatro Lope de Vega


El Teatro Lope de Vega de Sevilla, se encuentra situado en la Avenida de María Luisa (junto al Parque de María Luisa), su construcción data del año 1929 siendo su arquitecto Vicente Traver y Tomás, constituyó, junto al Casino, el Pabellón de la Ciudad de Sevilla para la Exposición Iberoamericana celebrada en dicho año.

Su arquitectura es barroca, siendo el edificio fiel a dicho estilo tanto en el conjunto como en su ornamentación. Caja escénica, butacas, platea, palcos, anfiteatro y paraíso, dan una espectacular belleza al teatro, que posee un aforo de mil cien personas.

En la década de 1980 pasó a ser Teatro Municipal. En 1986 fue restaurado por Víctor Pérez Escolano.

Ha servido como lugar de representación de todo tipo de espectáculos (teatro, danza, opera, jazz, flamenco...) y hoy día, por su programación pasa lo más destacado del panorama nacional e internacional siendo así uno de los teatros más importantes de España, que va ganando año tras año calidad y variedad.

sábado, 28 de julio de 2007

Arahal


Arahal es una localidad de la provincia de Sevilla, en España.

Geografía:

La ciudad de Arahal se encuentra situada sobre una colina a 117 metros de altitud sobre el nivel del mar, ocupando una franja de terreno al suroeste de Sevilla, España determinado por La Campiña, comarca y paraje natural caracterizado por sus lomas y llanuras y delimitado por la Sierra Sur, la Vega del Guadalquivir y Los Alcores. Es de señalar que, dentro de su término municipal se encuentra ubicada la Base Aérea de Morón de la Frontera que toma el nombre del núcleo vecino, debido a la mayor cercanía de éste al acceso principal a la misma.

Historia:

La villa de Arahal, se origina urbanísticamente a partir de un casco antiguo perfectamente definido y que se desarrolla, con forma redondeada a partir de las traseras de la plaza del ayuntamiento y cuyo centro podemos fijarlo en la Iglesia Parroquial de la Magdalena. Una primera expansión muy dilatada en el espacio y en el tiempo se desarrolla en torno al núcleo originario, si bien, no se expande en dirección noreste. El mayor desarrollo en esta etapa, que dura hasta los años cincuenta aunque en su interior existen importantes edificaciones de los siglos XVIII y XIX, se realiza en dirección sureste, al buscar el crecimiento urbano el apoyo de la antigua travesía de la carretera Sevilla - Antequera. Desde los años cincuenta, la expansión ha sido muy amplia en todas las direcciones en torno a lo anteriormente construido, quedando los límites de la edificación claramente definidos por la Autovía A-92, de una parte, y por la vía de ferrocarril, por la otra.

Estos dos elementos mencionados son los que definen la estructura actual del núcleo urbano que se dispone entre ambos en torno a un eje con dirección noreste - suroeste y que queda claramente definido por la calle Corredera. La villa, debido a su dilatado proceso de evolución urbanística, no presenta una trama definida, sino que se articula, de forma escasamente ordenada, en torno a 4 ejes que surgen desde el casco antiguo con direcciones noreste, sureste, suroeste y noroeste.

El parcelario urbano, definido en el casco antiguo y en la expansión realizada hasta los años 50, a partir de grandes manzanas con morfología predominantemente ortogonal, queda desdibujado en las expansiones más recientes con la aparición de tipologías de bloques aislados, grandes equipamientos y crecimientos desordenados que no han sido objeto de planificación hasta tiempos muy recientes.

Economía:

Arahal basa su economía en la agricultura, la construcción, una incipiente industria metalúrgica y en la nueva pujanza del sector servicios.

Respecto a la Aceituna de Mesa en sus variedades de manzanilla y gordal, Arahal es el primer productor a nivel mundial, de estas variedades.

Historia:

Los orígenes de Arahal están un poco turbios porque el 30 de junio de 1857 todos los archivos públicos fueron saqueados e incendiados.

La historia parece remontarse a la época romana por los restos de lápidas y sarcófagos hallados con el nombre de Callicula, que era partidaria de Ostipo.

A pesar de las confusas noticias de su historia, parece claro que sus primeros pobladores fueron árabes que, desde Morón y una vez conquistado éste, se extendieron por estas tierras atraídos por la abundancia de pastos.

El 22 de Julio de 1248 Fernando III reconquista la ciudad, que le sirve de punto estratégico para la conquista de Morón, dos días después.Una vez cumplida su función paso a la jurisdicción de Sevilla, para que más tarde Sancho IV la entregara a la Orden de Calatrava y luego a la Orden de Alcántara, a la que perteneció hasta 1460. fecha en que pasó a formar parte del Marquesado de Villena, para ser adquirida más tarde por los condes de Ureña.

Las gracias reales se incrementaron en tiempos de Felipe IV alcanzando el término una grandeza similar a la de las más importantes poblaciones españolas coetáneas.


Monumentos:

Cabría destacar la arquitectura religiosa de la localidad:

* Nta. Sra. de la Victoria. Antigua ermita dedicada a San Sebastian, patrón de las epidemias. Las obras del templo y convento fueron sufragadas por el IV Conde de Ureña, padre del primer Duque de Osuna. Se terminaron las obras en 1551, y en ese mismo año se entregó el edificio a la congregación de los padres minimos. La nave central posee una magnífica techumbre de estilo mudéjar. En los muros hay enormes cuadros representando pasajes bíblicos. Posee un magnífico órgano en madera deteriorado por el tiempo.
* Capilla de la Vera-Cruz. Es pequeña y de forma octogonal. Es uno de los ejemplares más interesantes de la arquitectura andaluza del siglo XVIII, aunque parece que existía en 1602. Tiene una curiosa y valiosa portada en el ladrillo labrado, de estilo colonial, de transición. Se restauró en 1780.
* Convento de Nta. Sra. del Rosario. Su valor artístico es muy elevado, pues a través de él edificio se puede hacer un importante estudio de la arquitectura del siglo XVII en la provincia de Sevilla. Destaca por la austeridad de su fachada, en la que descansan los contrafuertes. De su interior sobresalen las puertas de madera del siglo XVIII, los artesonados de la iglesia y las pinturas que se ubican en el presbiterio.Las obras de construcción de este Templo se terminaron en el año 1608. La Orden de las Religiosas Dominicas del Santo Rosario ocuparon el convento el 11 de junio de 1913, desde entonces e ininterrumpidamente, han permanecido en el mismo. El retablo del Altar Mayor es de estilo barroco. Existen numerosos cuadros e imágenes muy valiosas.
* Convento de San Roque. Los Frailes Franciscanos edificaron el actual templo y el convento, inaugurándose el día 3 de mayo de 1624. El Retablo del Altar Mayor es del siglo XVIII, está precedido de una magnífica talla de la Virgen de los Dolores de autor desconocido, es de una extraordinaria belleza.
* Santo Cristo de la Misericordia. Como pueblo rico y al mismo tiempo culto y solidario, tuvo un gran Hospital de La Mise­ricordia, fundado en 1.501. La portada que se con­serva tiene esa fecha. La iglesia tiene buenas imá­genes del siglo XVIII, un Cristo Crucificado del XIX y el que preside el retablo mayor es el Cristo de la Misericordia, obra de Antonio Castillo Lastrucci del siglo XX.Destaca de él su retablo mayor barroco en madera policromada, que consta de tres calles, camarín central y ático. En cuanto a la hornacina central, en ella se encuentra la imagen del Cristo de la Misericordia. En el caramín central se ubican unos frescos que datan del siglo XVIII y que reproducen escenas de los Evangelios.Fue mandado construir en 1752 por Juan Leonardo Malo Manrique, arahelense que residía en México. Se inauguró en 1767. Es un pequeño y hermoso templo con una mezcla de estilo colonial, barroco y plateresco.
* Santa María Magdalena. Está ubicada en el antiguo solar de una ermita que fue destruida por el terremoto de Lisboa. Se mandó construir en el año 1786, se terminaron las obras y se inaugura en 1800. De la antigua ermita se conserva la torre , el sagrario y una puerta lateral. Fue costeada por D. Pedro Téllez Alcántara, de la Casa Ducal de Osuna. El Altar Mayor, un templete semicircular, está presidido por una gran talla de Santa Mª Magdalena titular del templo y patrona de la Ciudad. El coro con una sillería de predominio Plateresco. Es importante el archivo parroquial, algunos de cuyos libros datan del año 1528.
* Torre del Cincho. Se trata de una atalaya que enlazaba visualmente con la Torre del Barro, que a su vez lo hacía con el castillo de Morón.
* Casa consistorial. Se trata de uno de los edificios de tipo civil más singular de la provincia y en él, hoy en día, se emplaza el ayuntamiento, además de una escuela y otras instituciones. En el centro de la construcción se ubica la torre, fechada en el años 1841.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

Patrimonio modifica los aparcamientos de Sevici


El delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno, afirmó ayer que a pesar de haber solicitado hace tiempo el plan del proyecto Sevici, éste le fue remitido ayer, coincidiendo con la inauguración del servicio. Debido a la tardanza, será hoy cuando la Comisión de Patrimonio estudie el plan, reunión que servirá para analizar los posibles cambios en la ubicación de los estacionamientos de la bicicletas, en vistas a asegurar «el patrimonio de la ciudad». En este sentido Bueno precisó que «parece que el aparcamiento que más choca es el de la Plaza del Triunfo, ya que en los demás no preveo que haya problemas». Por su parte, Rodrigo Torrijos destacó en la rueda de prensa la «labor encomiable» de la Delegación de Cultura, al tiempo que aseguró que «a día de hoy se le ha puesto en conocimiento todo el plan». El teniente Alcalde de Sevilla apostó por el «compromiso dual» de su equipo, al asegurar que «queremos compatibilizar el uso del transporte ecológico con la defensa del Patrimonio de Sevilla». Asimismo, Torrijos se mostró satisfecho con el itinerario de los aparcamientos, aunque apostilló que «si se hace necesaria la modificación de algunos puntos, se hará».

La Reserva Natural Complejo endorreíco de Espera


Localización:
Norte de Cadiz, 15 km. al noroeste de Arcos de la Frontera.

Acceso:
Desde Espera.

Superficie:
63 has

Características Naturales:
Lagunas endorreícas rodeadas de vegetacion lacustre y asentadas sobre un suelo impermeable de albariza,Malvasia. calamón, focha cornuda y flamenco.

Alonso Cano


Alonso Cano (19 de marzo de 1601 - 3 de octubre de 1667) fue un pintor, arquitecto y escultor español nacido en Granada.

Su padre, Miguel Cano, era un prestigioso ensamblador de retablos de origen manchego. Junto a él Alonso aprendió sus primeras nociones de dibujo arquitectónico y de talla en madera y muy pronto comienza a descubrirse su enorme talento.

En 1614 se traslada a Sevilla, donde aprende pintura de la mano de Francisco Pacheco, maestro de Velázquez, y escultura de Juan Martínez Montañés. En 1624, dos años antes de obtener el título de Maestro Pintor, realiza su primer cuadro, un San Francisco de Borja con la inconfundible huella de Pacheco. Fue durante varios años compañero de Velázquez.

Sus obras fueron una mezcla entre el manierismo italiano y el Barroco. Sus dibujos fue de lo más destacado de su obra. En una época en la cual dominaba el tenebrismo, él fue capaz de ser colorista en sus trabajos, como Zurbarán, Sánchez Cotán y Juan Bautista Mayno.

En 1629 hizo su obra más grandiosa el Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Santa María de Lebrija (Sevilla). Otras de sus pinturas destacadas son Milagro del Pozo, San Francisco de Borja, Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Santa María de Lebrija, Retablo del Niño Jesús de Getafe.

En 1627 muere, al parecer de parto, su primera esposa, María de Figueroa. Vuelve a casarse en 1631, esta vez con Magdalena de Uceda.

En 1638 se traslada a la capital, donde el valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares, le nombró pintor de cámara. Estuvo de paso por la corte madrileña, donde tuvo contacto con las colecciones reales y la pintura veneciana del siglo XVI.

Como escultor, sus obras más famosas son el retablo de Nuestra Señora de la Oliva en la iglesia de Lebrija, y las figuras colosales de San Pedro y San Pablo.

En 1644 su esposa murió asesinada, por lo que, Alonso fue acusado de asesinato y fue incluso torturado, aunque no se le pudo condenar, al haberse demostrado que era inocente. Huyó a Valencia con la intención de hacerse monje. En 1652 se marchó hacia Granada donde obtuvo el cargo de racionero de la Catedral, gracias a la colaboración de Felipe IV. Allí completó la decoración de la Capilla Mayor. Sin embargo tuvo constantes enfrentamientos con los canónigos de allí. Consiguió poco después ser maestro mayor de la Catedral, aunque al poco tiempo de este nombramiento, murió. Fue enterredo en la cripta de la Catedral de Granada.

Durante toda su vida fue un pendenciero y los duelos estuvieron siempre a la orden del día. Pese a ganar grandes cantidades de dinero, siempre estuvo endeudado, llegando a pisar la cárcel, aunque su amigo Juan del Castillo pagó las deudas.

Obras:

* Virgen de la Oliva (1629)
* Inmaculada del Facistol (1655 - 1656) en la sacristía de la Catedral de Granada.
* Virgen de Belén
* Busto de San Pablo
* Cristo muerto sostenido por un ángel
* Cabeza de San Juan de Dios
* Portada de la Catedral de Granada

La Iglesia de Santa Ana


La Iglesia de Santa Ana fue el primer templo construido en Sevilla tras la ocupación cristiana, sin contar las mezquitas existentes que fueron purificadas y dedicadas al culto por el nuevo poder que se asienta en el territorio.

Para la construcción de esta iglesia de nueva planta, que comienza en 1276, se toma el modelo arquitectónico castellano, el cisterciense, tal y como corresponde al origen de los conquistadores. Este modelo evolucionará posteriormente adoptando elementos almohades para dar lugar al modelo de iglesia sevillana. En ello influirá la falta de piedra en la zona, que será sustituida por ladrillo y madera, y de arquitectos castellanos, lo que obligará a recurrir a los alarifes hispano-musulmanes que emplearán las técnicas que les son familiares.

Así aparecerá un modelo de iglesia con planta de salón, con tres naves esbeltas y cubierta de madera. La fusión del estilo castellano y el musulmán llevará al uso de la piedra en las partes nobles de la iglesia (la cabecera y las portadas, realizadas por maestros canteros venidos desde tierras castellanas) y de ladrillo en el resto. La decoración será más musulmana que gótica, con el uso de dientes de sierra o de lobo, puntas de diamante y decoración geométrica.

La Iglesia de Santa Ana es de planta rectangular, con tres naves, la central doble de ancha que las laterales y un poco más alta. Los pilares son cruciformes y las cubiertas son de ladrillo a excepción de la correspondiente a la cabecera de la iglesia, que es de piedra como corresponde a una parte noble de la misma. La piedra se utiliza además en los nervios y arcos así como en las columnillas y ménsulas que los sostienen, mientras que el resto se hace de ladrillo. La cubierta gótica y el triple ábside son características únicas de esta Iglesia (junto con la de San Antón en Trigueros), pues las próximas que se construyan ya tendrán la cubierta mudéjar característica del estilo sevillano.

Por lo demás, la iglesia presenta mezclas debidas a modificaciones posteriores realizadas al gusto de cada época y reconstrucciones por causa de los terremotos, como el de 1356 y el de 1755. El primero de ellos provocó el derrumbamiento del ábside, cuya reconstrucción supuso el añadido de un tramo recto en la cabecera (característico del modelo sevillano) antes del clásico tramo poligonal. Por cierto que el nervio central de este tramo aparece torcido respecto al resto de la nave central.


La decoración de los arcos muestra elementos indígenas como las puntas de diamante, obra de los alarifes almohades. Sobre los arcos cabalga un corredor, el triforio, que conecta este modelo con modelos franceses (en concreto el de Nôtre Dame). Su razón se explica en la concepción de las primeras iglesias andaluzas como templos fortaleza. Esto se aprecia también en la ausencia de ventanas en la parte baja (todo lo más existen aspilleras) y la existencia de azoteas. El triforio permitía pasar de un lado a otro a cubierto y servía a la vez de pequeño almacén de armas. Todos estos elementos desaparecerán pronto, cuando se afiancen las fronteras. En particular, la supresión del corredor provocará una bajada de los techos de las naves laterales.
Decoración interior

La decoración interior de la iglesia se debe en su mayor parte al s. XVI, en el cual vivió su época de mayor esplendor por su vinculación al floreciente puerto de Indias. Posee muestras platerescas, como una capilla y, sobre todo, el magnífico retablo mayor de Nufro Sánchez, con tablas pintadas por el pintor flamenco Pedro de Campaña. Es un gran retablo de arquitectura, con hermosas columnas y balaustres, y con un hermoso programa iconográfico basado en la familia de Jesús.

Del resto de la iglesia destacamos el cuadro de Alonso Vázquez situado en la capilla bautismal, único firmado por el autor, la “Virgen de la Rosa” de Alejo Fernández, situado en el trascoro, y una lápida de azulejería de Nicoluso Pisano “víctima” de las mozas casaderas del barrio en virtud de sus supuestas propiedades curativas de la soltería.

De los muros de la iglesia de Santa Ana cuelga una vieja inscripción, renovada paulatinamente a lo largo de los siglos, que narra la historia de la fundación del edificio, relacionada con la curación de una enfermedad que padecía en los ojos el rey Alfonso X el Sabio por la milagrosa intercesión de Santa Ana. Dice así:

“Este sobredicho rey D. Alfonso estando doliente de sus ojos de muy gran mal saltósele el ojo derecho del casco e prometió a Ntra. Sra. la Virgen Sta. María el hacer aquí una iglesia que le dixesen Santa Ana Madre de Ntra. Sra. Santa María e luego en una hora se le tornó el ojo sano y en su lugar. Y el noble rey D. Alfonso quando vido tan grandísimo milagro que hiciera Ntro. Señor Dios vino a este lugar y preguntó a los vecinos de Triana cómo no facían aquí iglesia y ellos le dixeron Señor agor la queremos fazer e preguntoles cómo les querían poner nombre e ellos dixeron queremos le digan Santa María e entonces dixo el noble Señor rey D. Alfonso yo tengo por bien y es mi voluntad de facer aquí una iglesia a honor de la bienaventurada Sra. Santa Ana Madre de Ntra. Sra. la Virgen María a quien yo soy tenudo de servir e porque yo he bien e por cuanta ayuda me face que sin ella yo non podría acabar lo que pido al su precioso hijo Ntro. Señor. Entonces dixeron los Jurados e los homes buenos vecinos de la collación fágase señor lo que vos mandaredes pero que vos demandamos Señor de merced que lo sepa antes e hagamos la relación al Señor Arzobispo D. Remondo vuestro compadre padrino del muy noble rey D. Sancho e rogole que por su amor cabalgase e pasase aquí a Triana e que bendijese aquesta iglesia y el señor Arzobispo D. Remondo por su ruego lo hizo ansí e bendixo este santo templo e luego fizo e estableció esta vocacion a loor e alabanza de la buenaventurada Señora Sta. Ana”


El Interior de Santa Ana contiene importantes obras de arte:
- El Retablo Mayor y varias esculturas de Nufro de Ortega y Nicolás de Jurate de alrededor de 1540,
- pinturas en el Retablo Mayor de Pedro de Campaña,
- el Stmo. Cristo del Socorro de Andrés de Ocampo de 1620,
- la Lauda Sepulcral de D. Iñigo López de 1503 (dice la leyenda que asegura matrimonio a las mujeres que le den siete patadas).

viernes, 27 de julio de 2007

Almensilla


Almensilla es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2006 contaba con 4.927 habitantes. Su extensión superficial es de 14 km² y tiene una densidad de 323,9 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 18' N, 6º 06' O. Se encuentra situada a una altitud de 45 metros y a 15 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Si bien existen indicios que parecen indicar el origen romano de la villa, ésta tiene documentado su origen en la época árabe en la que se trataba de una "alquería" propiedad de Serra-al-mensi, un árabe afincado en el término y del que tomó su nombre actual. Dada la enorme riqueza en agua subterránea que poseía, los árabes supieron aprovecharla y así se explica su ubicación, pues aseguraba el riego y el abastecimiento de agua a sus primitivos moradores. Es en el año 1.837 cuando la localidad se segrega de Palomares del Río, de la que dependió hasta entonces.

El núcleo originario de la villa se sitúa entre la Iglesia y el Ayuntamiento y un reducido perímetro en su entorno más inmediato. Las expansiones posteriores se han producido apoyándose en las vías de comunicación principal que conectan el núcleo urbano con el resto de los de su entorno.

De esta forma, la estructura urbana actual, presenta una estructura básicamente ortogonal, apoyada en tres viarios principales ( Carretera a Bormujos, Carretera a Sevilla y Calle del Prado), habiéndose producido las expansiones residenciales mas recientes en dirección a Sevilla.

La base económica de la villa ha sido tradicionalmente el cultivo del olivar, si bien ello no ha supuesto la implantación en el núcleo de industrias derivadas del olivar en número suficiente como para determinar la estructura urbana de la villa. El desarrollo futuro de ésta va a venir determinado por la influencia de la capital que tenderá a convertirla en un municipio de su área metropolitana de similares características a otros de su entorno.

Entre los monumentos de Almensilla es de destacar la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Antigua, que data del siglo XVII y está realizada en estilo mudéjar, aunque las decisivas restauraciones y añadidos realizados durante los siglos XVIII y XIX acarrearon la práctica transformación de este recinto. Son igualmente dignas de reseñar las haciendas de San Antonio y Las Quintas, la primera de las cuales parece ser de las originarias del pueblo.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

La Reserva Natural Complejo endorreíco de Chiclana


Localización:
Cadíz, 10 Km. al noreste de Chiclana

Acceso:
C-346

Superficie:
49 has.

Características Naturales:
Complejo lagunar de excasa profundidad y elavada salinidad. Vegetación palustre, con cinturón externo de lentiscos, encinas y zarzaparrillas. Somormujo lavanco, zampullín chico, focha cornuda.

Camarón de la Isla

Camarón de la Isla (San Fernando (Cádiz), 5 de diciembre de 1950 - Badalona, 2 de julio de 1992) es el nombre artístico de José Monje Cruz, cantaor flamenco andaluz, hijo de Juana Cruz y Juan Luis Monge Núñez. Su apodo se lo puso su tío José, por su delgadez y su pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un camarón. Murió a los 41 años, víctima de un cáncer de pulmón. Es considerado el mejor cantaor de flamenco del mundo

Camarón fue el sexto de ocho hermanos. Estudió en el Colegio de los Carmelitas, sección beneficencia, hasta que dejó la escuela para ayudar a su padre, gran aficionado al cante flamenco, en la fragua donde trabajaba. Cuando aquel falleció a causa del asma, siendo aún muy joven, la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en distintas tabernas. En 1962 ganó el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla (Córdoba) con 12 años. Por aquella época empezó a cantar en la Venta de Vargas de su ciudad natal y comenzó a extenderse su fama, siendo su mejor amigo de entonces el cantaor Rancapino, en compañía del cual se inició como profesional en el mundo del cante. Cantó junto a Dolores Vargas y la Singla, entre otros, e hizo varias giras por Europa y América. En 1966 ganó el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor. Después se trasladó a Madrid con Miguel de los Santos.

En 1968 llegó a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas, donde permaneció durante doce años. Allí conoció a Paco de Lucía, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y 1977 en los que también colaboró el hermano de éste, Ramón de Algeciras. Durante esos años se produjo su evolución como cantaor, pasando de un estilo heterodoxo a otro más personal.

En 1976 contrajo matrimonio con Dolores Montoya, La Chispa, en la localidad de La Línea de la Concepción, apadrinado por su hermano Manuel y la bailaora Manuela Carrasco. Tuvieron cuatro hijos.

En 1979, bajo el nombre de Camarón, publicó La Leyenda del Tiempo, disco que supuso una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del jazz o el rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de Federico García Lorca con música de Ricardo Pachón y Kiko Veneno.

A partir de este momento comenzó su colaboración con Tomatito.

En 1986 Camarón fue condenado a un año de prisión menor por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte tras un accidente de circulación en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en prisión por carecer de antecedentes penales.

En mayo de 1987 actuó tres días seguidos en el Cirque d'Hiver de Paris con un éxito absoluto.

En 1989, grabó Soy Gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colaboró Vicente Amigo. De 1992 data el último disco publicado en vida de Camarón, Potro de Rabia y Miel, que contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito.

El 2 de julio de 1992, falleció en Badalona (Barcelona), víctima de un cáncer de pulmón contraído por su adicción al tabaco,que junto al consumo de drogas acabó con su vida a la edad de 41 años. Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando.

Su vida fue llevada al cine por Jaime Chávarri en la película Camarón (2005), protagonizada por el actor Óscar Jaenada.

Premios:

* Primer premio en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena, 1973.
* Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez, 1975.
* Trofeo Lucas López de la Peña Flamenca El Taranto de Almería, 1985.
* IV Llave de Oro del Cante Flamenco, 2000 (a título póstumo).

Otros recocimientos obtenidos por Camarón incluyen: Hijo Predilecto de San Fernando (1992), Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid, Medalla de Oro de la Junta de Andalucía, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Hijo adoptivo de la ciudad de La Línea de La Concepción.

Discografía:

* Al Verte las Flores Lloran (1969)
* Cada Vez que Nos Miramos (1970)
* Son Tus Ojos Dos Estrellas (1971)
* Canastera (1972)
* Caminito de Totana (1973)
* Soy Caminante (1974)
* Arte y Majestad (1975)
* Rosa María (1976)
* Castillo de Arena (1977)
* La Leyenda del Tiempo (1979)
* Como el Agua (1981)
* Calle Real (1983)
* Viviré (1984)
* Te lo Dice Camarón (1986)
* Flamenco Vivo (1987)
* Soy Gitano (1989)
* Autoretrato (1990)
* Potro de Rabia y Miel (1992)
* Camarón Nuestro (1993)
* Antología (1996)
o 1. Fundamentos
o 2. Grandeza
o 3. Apoteosis
* París 1987 (1999)
* Antología Inédita (2000)
* Venta de Vargas (2003)

Fuente: Wikipedia.

La Plaza del Altozano


La Plaza del Altozano es uno de los centros neurálgicos de Triana. Allí se alza el monumento a uno de los toreros que mayor renombre ha alcanzado en la historia de la tauromaquia: Juan Belmonte.


A la derecha del Altozano podremos adentrarnos por las calles Callao, Antillano o Alfarería, repletas de talleres cerámicos donde pervive la mejor tradición artesana de Triana. Merece la pena recorrer la calle Castilla, para sentirnos sobrecogidos ante dos de las imágenes más queridas por los trianeros: el Nazareno de la O -Pedro Roldán (1685)-, que se venera en la Parroquia de Nuestra Señora de la 0, y el inefable Cachorro -Francisco Antonio Gijón (1682)-, que recibe culto en la Capilla del Patrocinio, cerca de la Isla de la Cartuja, que fue sede de la Exposición Universal de 1992.

Ver también la entrada: http://sevillatequiero.blogspot.com/2007/05/juan-belmonte.html

jueves, 26 de julio de 2007

Almadén de la Plata


Almadén de la Plata es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 1.696 habitantes. Su extensión superficial es de 256 km² y tiene una densidad de 6,6 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 52' N, 6º 04' O. Se encuentra situada a una altitud de 450 metros y a 69 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia:

Los orígenes de la localidad se remontan al Neolítico y Calcolítico, según los vestigios arqueológicos más antiguos encontrados en la zona. Mucho mas abundantes son los restos pertenecientes a las épocas romana y árabe, entre los que destaca un epígrafe romano alusivo a un "Pagus marmorarius". Bajo la época árabe, se fortificó como avanzada y defensa de Sevilla. En esa época obtuvo su nombre de Al-Madin (La Mina), al que se añadió el complemento "de la Plata" tras la Reconquista para marcar la diferencia respecto a otros pueblos denominados igualmente Almadén. Fernando III dio a la población la Carta Puebla otorgando con ello el derecho a ostentar su escudo con el castillo y el león de las armas reales.

El núcleo originario surge apoyado en la travesía de la carretera comarcal 421, formando un pequeño recinto en forma de almendra, orientado de este a oeste y en uno de cuyos extremos se sitúa la Iglesia Parroquial de Santa María de Gracia. Las primeras expansiones se dirigen hacia el sur y el suroeste, en dirección al Cerro del Calvario que, al igual que el núcleo originario, se apoya en el trazado de la carretera mencionada. Las expansiones más recientes se han desarrollado en dirección noroeste, implantándose en esta zona, algunos de los equipamientos comunitarios más importantes, como uno de los colegios públicos y el consultorio médico.

La estructura urbana de núcleo se presenta confusa, al irse adaptando la trama urbana a las características del terreno, al igual que ocurre en otros núcleos serranos. Así, podemos distinguir en el núcleo originario una trama alargada, mientras que en la zona de la primera expansión, la trama se presenta más ortogonal, constituyendo grandes manzanas de forma rectangular. El resto de la estructura del núcleo presenta una trama anárquica, sin signos claros de expansiones que hayan sido planificadas urbanísticamente.

La actividad minera, de especial importancia en la historia y el presente de la economía local, ha dejado signos de su actividad en la villa, al presentar algunas edificaciones las características propias de las viviendas de los trabajadores de las minas.

Entre sus elementos artísticos y monumentales, cabe destacar en primer lugar, el yacimiento neolítico de "Los Covachos". También es de destacar, a nivel monumental, la ya mencionada Iglesia Parroquial de Santa María de Gracia, construida entre otros por Hernán Ruiz II y Vermondo Resta. En arquitectura civil destaca el Ayuntamiento y el Castillo medieval, mientras que son paisajes naturales de especial belleza, las riberas de Cala y Viar, las cascadas de El Chorro y Las Hoyas y el arroyo de Garganta Fría.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

El Paraje Natural Marismas de Sancti Petri


Localización:
Sur de la bahía de Cádiz al suroeste de Chiclana de la Frontera.

Acceso:

Desde Chiclana.

Superficie:
170 has.

Características Naturales:

Zona de marismas, esteras y aguas libres con un cordón de dunas litorales con Pino piñonero. Plantas halólilas. Anátidas migratorias, gaviotas y limícolas.

Maimónides


Moshé ben Maymon o Musa ibn Maymun (en hebreo משה בן מימון, y en árabe, موسى بن ميمون), también llamado Maimónides ("hijo de Maimon") o Rambam (el acrónimo de sus iniciales en hebreo)(1135, Córdoba - 1204, El Cairo), fue el médico, rabino y teólogo judío más célebre de la Edad Media. Tuvo una enorme importancia, como filósofo y religioso en el pensamiento medieval.

Nació en Atalaya Baja (Los Pepones, Vélez-Málaga), Al-Ándalus según algunas fuentes fehacientes no contrastadas, otros dicen que nació en la capital de Al-Andalus, es decir, Córdoba, el 30 de marzo de 1135, en el seno de una distinguida familia de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios. Inició ya de pequeño sus estudios bíblicos y talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por la España musulmana. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez. Allí residió durante sólo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente en Egipto. Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad de Alejandría y después en Fustat (hoy El Cairo, Egipto), ganándose la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino y luego, en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino. Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Murió en Al-Fustat el 13 de diciembre de 1204. Posteriormente su tumba fue trasladada a Tiberíades, en Israel.

Su fama en la cultura europea se debe a su obra filosófica. Aunque ésta fuera muy discutida por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas y su influencia aristotélica, se le considera la mayor figura posbíblica (según el proverbio "De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés"). En ciertos ámbitos más conservadores se le llegó a considerar hereje de su religión, manteniendo a lo largo de su vida confrontaciones religiosas con judíos y, en especial, hubo una fuerte oposición contra la secta de los caraítas.

Fue muy conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien se atribuyen milagros que le alaban al nivel de santo, un sabio juez y un rabino, que como un pensador y filósofo.

Obra:

Sobre sus conocimientos en medicina escribió un buen número de tratados, como el que dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el año 1199, al hijo del sultán, Al-Fadl, Guía de la buena salud (1198) y la Explicación de las alteraciones (1200).

Sus obras mayores de tema rabínico (talmúdico) son dos: un comentario en árabe de la Mishná, El Luminar (1168), también titulado Libro de la elucidación, y la Segunda ley o Repetición de la ley del año 1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía (es decir, del Talmud).

Estas obras tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos. También es autor de obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191).

La Guía de perplejos (1190), mal apodada Guía de los descarriados, es la clave de su pensamiento filosófico y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos.

En ella establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces imperaban, demostrando que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse. Es decir, una conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la interpretación alegórica en casos de conflicto.

Fue así que surgieron polémicas por parte de "antimaimonistas" - básicamente, por parte de un grupo de musulmanes que pretendían una lectura literal del Coran, los mutallajim - que lo tacharon de racionalista. A pesar de ello fue una obra muy comentada y de gran influencia en el mundo musulmán y la escolástica cristiana, por ejemplo en Santo Tomás de Aquino. En su juventud escribió también poesías religiosas y una epístola en árabe.

Como judío en territorio islámico tuvo una vasta formación bidireccional: la tradicional judía y la árabe profana (con sus incorporaciones de la griega), a partir de las enseñanzas de su erudito padre Maimum, por lo que escribió obras en hebreo como también en árabe, en una prosa que se caracteriza sobre todo por la sistematización y la claridad expositiva.

De Maimónides surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado precursor de las ideas de Spinoza, pero filosóficamente no se le considera muy original por seguir básicamente a Aristóteles, apartándose de él en puntos que parecen contradictorios a las creencias y tradiciones judías. Por lo tanto, su carácter es conciliador.

Versiones de Mishne Tora (El código de Maimonides):

En el texto de Mishne Tora se agregaron con el correr de los años numerosos errores como será, en el texto de cada precepto, en sus divisiones o en comentarios. Las razones de los errores son tales como errores en la transcripción que quedaron fijos en el texto, ediciones en las cuales algunos de los transcriptores “corrigieron” el texto según su entendimiento y la censura de la Iglesia en ciertas naciones europeas (Hashkenaz) que alteró todas las referencias a ella y a sus puntos de vista (por ejemplo en las relaciones matrimoniales) del texto original. Si agregamos a esto el hecho de que el propio Maimónides corrigió el texto en varias oportunidades, nos encontraremos con que el texto actual no representa el original escrito por Maimónides.

Con el propósito de dilucidar el texto correcto y exacto, es necesario basarse en manuscritos y ediciones exactas, que no fueron influenciadas por los transcriptores ni por la censura. En numerosas oportunidades las versiones incorrectas fueron la causa de interrogantes sobre las palabras de Maimónides en su obra El Código de Maimónides, y en cuanto se dilucidó el error en el texto las interrogantes pasaron a ser irrelevantes.

Desde mediados del siglo 20 se han impreso cuatro ediciones científicas de la obra:

* La edición de Sabetai Frenkel. Edición en la cual hay comentaristas clásicos junto con otros, y asimismo un conjunto complejo de índices. Hasta ahora se han impreso todos los libros (la obra está dividida en 14 partes según temas. Cada una es llamada “libro”) excepto el libro del Amor (Ahava).

* La edición del Rabino Iosef Kapaj. Edición basada fundamentalmente en manuscritos yemenitas a la que le fue agregada un resumen de los esclareciminetos de los comentaristas de Maimónides en el transcurso de las generaciones.

* La edición “Mano Simple” (Yad Pshuta) del Rabino Nahum Eliezer Rabinovich. Edición basada en varios manuscritos (que cambian de tomo en tomo según su exactitud) con un agregado de comentarios originales. Hasta hoy se ha impreso aproximadamente la mitad de la obra.

* La edición “El Código de Maimónides Exacto” del Rabino Itzjak Shilat. Edición sin comentarios en la cual se encuentran las versiones más conocidas contrapuestas y revisadas. Hasta el momento se editaron cuatro tomos. El plan original es editar dos tomos por año.

La edición que presenta las versiones basadas en manuscritos sin ningún comentario, con numerosos índices y en un único tomo (1000 páginas), fue editada por “Yeshivat Or VeYeshua” Mishne Tora en un solo tomo con 8 índices. La edición presenta la versión exacta y revisada del texto basada en la edición del Rabino Iosef Kapaj e incluye las diferencias de versiones más importantes respecto de las ediciones mas renombradas.

En el marco del “Proyecto Mishne Tora (El Código de Maimónides)” de la Yeshivat Or VeYeshua, está planeada la edición de una versión de bolsillo, comentada según distintas obras de Maimónides. Hasta el momento fue editado el Libro del Conocimento.

Guía de perplejos:


En la Guía de perplejos se encuentra todo su pensamiento filosófico. Las ideas que muy probablemente influenciaron a Alfonso de la Torre en la Visión deleitable son:

* Maimónides distingue tres grupos de seres creados:
o los minerales, las plantas y los seres vivos (incluyendo al hombre), compuestos de materia y forma perecederas.
o Las esferas y las estrellas, en las cuales la forma es permanente.
o Los seres dotados de forma, pero sin materia, como son los ángeles.
* Admite la creación como un acto conforme a la esencia divina, el cual abarca todos los seres, no tiene otro fin que a sí mismo y por lo tanto su duración es ilimitada.
* Prueba la existencia de Dios a partir de argumentos aristotélicos, y afirma su unidad e incorporeidad.
* El alma es una en esencia, pero tiene cinco facultades: la fuerza vital, los sentidos, la imaginación, el apetito (pasiones y voluntad) y la razón (libertad y entendimiento).
* El entendimiento es la facultad que caracteriza al hombre, pero las demás le son comunes con la mayor parte de los animales. Éste puede ser pasivo (entendimiento material que sufre la acción de la vida orgánica, es inseparable del cuerpo e individual) o activo (adquirido o comunicado, separado del cuerpo).
* Habla del estado profético, constituido por una iluminación superior a lo que cada uno puede aspirar que produce el máximum de ciencia y dicha, entendiendo la profecía como una emanación de Dios que se extiende por medio del intelecto a la facultad racional y después sobre la facultad imaginativa.
* El hombre es libre y la libertad es una función de la inteligencia, y este intelecto, como forma del alma humana, es inmortal porque no necesita del alma para sus operaciones, sino que entiende separado absolutamente del cuerpo.
* La resurrección de los cuerpos se debe a la fe pero la razón no la puede demostrar aunque tampoco negar y la admite como un milagro compatible con la creación.
* El entendimiento constituye el verdadero fondo de nuestro ser, la parte inmortal del hombre y por eso el hombre debe encaminar todos sus actos a obtener la perfección suprema de esta facultad mediante el conocimiento de Dios; conocer y amar a Dios es el fin último de la vida.
* El hombre es libre y esta libertad, actuando como tal, puede por sus solas fuerzas realizar el bien desinteresadamente.
* En definitiva, Maimónides es para la tradición judía lo que Santo Tomás para la cristiana, que adaptó los cánones aristotélicos a las corrientes escolásticas.

Fuente: Wikipedia.