jueves, 31 de mayo de 2007

El Sevilla FC se suma a la Coronación de la Virgen de la O


El presidente del Sevilla FC, José María del Nido, regaló ayer en nombre de la entidad el escudo de oro y brillantes de la entidad a la Virgen de la O con motivo de la celebración de los actos enmarcados en la coronación canónica de esta advocación trianera a los que se ha querido sumar el club de Nervión. Del Nido hizo entrega de la insignia al hermano mayor tras la misa celebrada en la Parroquia de Santa Ana, en el corazón de Triana, misa que precedió al pregón de la coronación, pronunciado por el cofrade y director de Sevilla FC Radio Miguel Ángel Moreno, quien supo con su verbo fácil y emocionado tocar la fibra de todos cuantos escucharon su vibrante prosa.

Higuera la Real


La población dependió tradicionalmente de Fregenal de la Sierra como aldea, bajo el apelativo de Higuera de Fregenal. Higuera, entraría a formar parte de la hipótesis lanzada por Pérez Reviriego sobre la organización en estrella de los asentamientos celtas, localizándose en el término la famosa Losa de Capote. Los investigadores la definen como pieza única y eslabón para un mayor conocimiento de la legendaria Tartesos. En 1633 se independizó de Fregenal mediante el pago de 8.000 escudos, adquiriendo el título de Villa exenta y el nombre de Higuera la Real por concesión de Felipe IV. Actualmente constituye un poblado de notable entidad, con calles amplias, bien cuidado, pulcro y abundante en parques, jardines y hermosas plazas y otros ámbitos urbanísticos.

Fuente: Wikipedia.

El Parque Natural Bahía de Cádiz


Con aproximadamente 10.000 ha de superficie, las especiales características ecológicas de este humedal vienen dadas por la influencia del cercáno océano y del suave clima mediterráneo. Conviven en su entorno una alta densidad de población humana, una gran actividad industrial y económica con zonas marismeñas casi intactas y salinas.

La extracción de sal es explotada desde los fenicios aunque en la actualidad tras el progresivo relleno y desecación de miles de hectáreas de marisma para usos urbanos, industriales y agrícolas, la mayoría de las salinas de dedican al cultivo de almejas, ostras, lubinas, lenguados, lisas y langostinos. Hoy, los recursos económicos de la zona se basan en la obtención de pescado de estero, el marisqueo, los cultivos marinos y el turismo. Sin embargo, aún se conservan reducidos enclaves de marismas naturales casi intactas como las Marismas de los Toruños, de Sancti Petri y las situadas en la Isla del Trocadero. Un variado muestrario de ecosistemas en un espacio relativamente reducido formado por dunas, caños, acantilados y playas.


La Bahía de Cádiz conserva un excepcional patrimonio histórico y arquitectónico. También gastronómico. Son excelentes los vinos de la comarca, procedentes de las bodegas de El Puerto de Santa María y de Chiclana. Además de los pescados de estero, famosos por su calidad y muy apreciados para el consumo, son también típicos los langostinos, almejas y camarones.

Municipios:
Cádiz, Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, San Fernando y Puerto Real.

Flora:
La vegetación natural de la Bahía de Cádiz se compone de especies adaptadas al sustrato salino y a la inundación de las mareas o a un suelo arenoso. Todavía persisten algunos enclaves de pino piñonero, como el Pinar de la Algaida, como restos de un antiguo y denso pinar quemado por los ejércitos de ocupación durante el pasado siglo y que antiguamente se extendía entre el Puerto de Santa María y Puerto Real. También se localiza otro pequeño bosque de unas 6 ha en Sancti Petri.

En resumen, pinares, barrones, carrizos, espadañas, castañuelas y algunos endemismos.

Fauna:
Su situación entre el vecino Parque Nacional de Doñana y el Estrecho de Gibraltar convierte a la Bahía de Cádiz en una pieza clave del sistema migratorio de multitud de aves acuáticas. Especies sedentarias, estivales, invernantes o de paso en sus rutas migratorias componen la avifauna de este humedal litoral. Alcatraces, somormujos, cormoranes, gaviotas y especies limícolas (adaptadas a comer en los fangos) son frecuentes en las playas. Cuenta con la más importante colonia en España de charrancitos. En las zonas de esteros y salinas anidan cigüeñuelas, cigüeñas, el flamenco, la espátula, garzas y avocetas.Tras su transformación para cultivos acuáticos también acuden especies como el flamenco o el águila pescadora.

Zona de contacto entre medios marinos y terrestres y gracias a la fácil circulación de las aguas, con buena iluminación y abundantes nutrientes, es lugar para una gran diversidad de especies entre moluscos, crustáceos, peces, aves acuáticas y el camaleón, especie protegida que se localiza tanto en bosques de pino piñonero y dunas como en huertos y jardines.


En las zonas litorales fangosas son abundantes las cañaíllas, verdigones, almejas, camarones y cangrejos, también presentes en las salinas donde además se capturan los llamados "pescados de estero": lenguados, lubinas, doradas, lisas, etc. También los mejillones y langostinos, entre otros.

San Isidoro de Sevilla


San Isidoro de Sevilla (Cartagena, año 560 - † Sevilla, 4 de abril de 636). Obispo, teólogo, cronista, compilador y santo hispanorromano en la época visigoda.

Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636) y se le considera uno de los grandes eruditos de la temprana Edad Media.

Isidoro nació en el seno de una influyente familia que se distinguiría por su contribución a la conversión de los reyes visigodos (arrianos) al catolicismo. La familia era originaria de Cartagena y parece que se desplazó a Sevilla tras la conquista bizantina.

Miembros de esta familia son su hermano Leandro, su inmediato predecesor en el arzobispado de Sevilla y oponente del rey Leovigildo (llegó al arzobispado al inicio del reinado del nuevo rey, el ya católico Recaredo); su hermano Fulgencio, que llegó a ser obispo de Cartagena y de Astigi (hoy Écija), y también su hermana Florentina, de la que la tradición dice que fue abadesa a cargo de cuarenta conventos. Los cuatro fueron posteriormente canonizados, conociéndoselos como los Cuatro Santos de Cartagena y siendo hoy patronos de su Diócesis.

La Maestría de Isidoro en griego y hebreo le dio reputación de ser un estudiante capaz y entusiasta. Su propio latín estaba afectado por las tradiciones locales visigodas y contiene cientos de palabras identificables como localismos hispanos (el editor de su obra en el siglo XVII encontró 1.640 de tales localismos, reconocibles en el español de la época).

En una época de desintegración de la cultura clásica, de violencia e ignorancia entre las clases dominantes, Isidoro impulsó los proyectos para la asimilación de los visigodos, que ya llevaban dos siglos en Hispania, a fin de conseguir un mayor bienestar, tanto político como espiritual, del reino. Para ello, ayudó a su hermano en la conversión de la casa real visigoda (arrianos) al catolicismo e impulsó el proceso de conversión de los visigodos tras la muerte de su hermano (599), por ejemplo presidiendo el segundo sínodo provincial de la Bética en Sevilla (noviembre de 618 o 619, reinando Sisebuto), al que asistieron no sólo prelados españoles, sino también obispos de Narbona y Galia.

En las actas del concilio, la naturaleza de Cristo es totalmente establecida, rebatiendo las concepciones arrianas.

A edad avanzada, también presidió el IV Concilio de Toledo (633), que requirió que todos los obispos estableciesen seminarios y escuelas catedralicias, siguiendo las directrices establecidas por Isidoro en Sevilla (fue prescrito el estudio de griego y hebreo, así como de las artes liberales; el interés por las leyes y la medicina también fue alentado).

También marcó la unificación litúrgica de la España visigoda e impulsó la formación cultural del clero. El concilio fue probablemente un reflejo de las concepciones de Isidoro. Pero el concilio no sólo produjo conclusiones de carácter religioso o eclesiástico, sino también político. El lugar ocupado por el rey y la deferencia a él debida en el concilio es también destacable: la Iglesia es libre e independiente, pero ligada mediante una solemne lealtad al rey; nada se dice acerca de la lealtad al obispo de Roma.

Autor prolijo, escribió tratados filosóficos, lingüísticos e históricos. De entre sus numerosas obras destacan: De natura rerum (Sobre la naturaleza de las cosas, un libro de astronomía e historia natural dedicado al rey visigodo Sisebuto), De ordine creaturarum, Regula monachorum, De differentiis verborum (que es más que un libro de sinónimos sino un breve tratado teológico sobre la doctrina de la Trinidad, la naturaleza de Cristo, el Paraíso, los ángeles y los hombres) y, sobre todo, Originum sive etymologicarum libri viginti (Etymologiae o Etimologías). Dividida en veinte libros, con 448 capítulos, constituye una enorme obra enciclopédica en la que se recogen y sistematizan todos los ámbitos del saber de la época (teología, historia, literatura, arte, derecho, gramática, cosmología, ciencias naturales...). Gracias a este obra, se hizo posible la conservación de la cultura romana y su transmisión a la España visigoda.

Esta recopilación de la cultura clásica fue tan apreciada, que en gran medida sustituyó el uso de las obras de los clásicos cuyo saber recoge, de modo que muchas dejaron de ser copiadas y están perdidas.

Isidoro fue muy leído durante la Edad Media y Renacimiento (al menos diez ediciones fueron impresas entre 1470 y 1530). Su influencia fue enorme entre sus contemporáneos. Braulio, obispo de Zaragoza y amigo de Isidoro, le describió como un hombre elegido por Dios para salvar a los españoles de la marea de barbarie que amenazaba con inundar la civilización clásica en Hispania. El VIII Concilio de Toledo (653) manifestó su admiración por la figura de Isidoro con las siguientes elogiosas palabras : «El extraordinario doctor, el último ornamiento de la Iglesia Católica, el hombre más erudito de los últimos tiempos, el siempre nombrado con reverencia, Isidoro». Este tributo fue ratificado por el XV Concilio de Toledo, celebrado en 688. Entre sus discípulos se encuentra San Ildefonso de Toledo.

Todos los escritos históricos medievales de España estuvieron basados en las obras de San Isidoro. Hasta el siglo XII, fue transmitido mediante traducciones de fuentes árabes, siendo una de las fuentes principales para la penetración en Europa de los trabajos de Aristóteles y otros griegos.

Fue el primero de los grandes compiladores medievales. Fue canonizado en 1598, y en 1722 el papa Inocencio XIII lo declaró doctor de la Iglesia. Recientemente ha sido propuesto como santo patrón de Internet.

Los restos mortales de San Isidoro se encuentran actualmente repartidos entre la Basílica de San Isidoro de León y la Catedral de Murcia, donde fueron trasladados desde su sepulcro en Sevilla en 1063. El hecho de llevarlas a León se debe a que fue el monarca leonés Fernando I quien obtuvo las reliquias del rey de la taifa de Sevilla, al-Mutamid, tributario suyo (que más tarde llamaría a la península a los almorávides, los cuales se anexionaron su reino).

Según cuenta la leyenda, en 1063 Fernando I guerreó por tierras de Badajoz y Sevilla, e hizo tributario suyo al rey taifa de Sevilla. De él consigue la entrega de las reliquias de Santa Justa, pero cuando su embajada llega a Sevilla a recogerlas, no las encuentra. Sin embargo, una vez en Sevilla, el obispo de León, miembro de la embajada, tiene una visión mientras duerme, gracias a lo cual encuentran milagrosamente las reliquias de San Isidoro. El retorno se hace por la Vía de la Plata. Cerca ya de León, la embajada se interna en tierras pantanosas, sin que los caballos puedan avanzar. Al taparles los ojos a los caballos, éstos salen adelante dirigiéndose hacia la recién construida iglesia de los santos Juan y Pelayo, que desde entonces se llamará de San Isidoro.

Ver también: El cuerpo de San Isidoro.

Fuente: Wikipedia.

El Ayuntamiento de Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca.

Se comenzó a edificar en el siglo XV por Diego de Riaño, a quien se le encargó que labrara una construcción de piedra, duradera y con fachadas a la Plaza Mayor ante el convento de San Francisco. De este modo, este maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la ciudad, Hércules y César.

Esta sede fue reformada, tras el derribo del convento de San Francisco, en el s. XIX por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera. Actualmente se guardan en él algunos elementos de elevado interés artístico e histórico, como el pendón de la ciudad.

De Carmona a El Arahal


Como era primavera, no les azotó el rostro el viento solano. El Ayuntamiento de Carmona era el antiguo colegio Jesuita, el de San Teodomiro. Y allí, como en muchas otras ocasiones en que desde la Sevilla de Cecilia Böhl de Faber hizo excursiones a Itálica, descubrió bajo la Andalucía de los musulmanes caminos y plantas, piedras y mármoles de la anterior Andalucía de los romanos y desde su Alcázar se divisaban o intuían Marchena, Morón, El Arahal, Paradas, Osuna, Fuentes, Sierras de Ronda, Jerez, Grazalema, Zahara, Ubrique... En Carmona, Servio Galva rehizo sus tropas diezmadas por los lusitanos: los copistas escribían el topónimo con «K» y Ptolomeo decía Charmonia. Ya les llega a los musulmanes con el abolengo que tiene Carmo de pámpanos y racimos que aludían a Baco ¿acaso por eso la campiña fue talada por Soleiman cuando éste fue rechazado de su campamento en las afueras de Córdoba? En muchas acciones de las guerras intestinas entre musulmanes y de cristianos contra musulmanes en aquellos siglos X ó XI figuraba la caballería de Carmona. Carmona suena una y otra vez en las luchas intestinas entre reyezuelos árabes, en retirada de almorávides y peligros almohades, y suena cuando los cristianos la sitian con San Fernando a la cabeza y otra vez es centro de luchas internas entre familias que bajaban de Castilla. Mientras el rey don Juan ii pasaba de largo por Carmona para poner sitio a Granada, la reina, su esposa, entraba por una de las puertas de la ciudad, ¿la de Marchena, la de Córdoba, el arco de la Carne? Cuando iba hacia Granada, Irving encontraría las diligencias y los cosarios con bestias de carga con correo, mercancías y criaturas que cruzaban a la Campana, a Fuentes de Andalucía, a Marchena y Paradas, a Alcolea y Villanueva del Río, a Tocina, a Lora del Río, a Cantillana, a Córdoba y a Écija –la sartén de Andalucía– y a los baños de Carratraca que estaba tomando el poeta Espronceda cuando Espartero se montó en Madrid en el caballo del poder. Y otra vez la caballería de Carmona jugaría, a las órdenes del duque de Alburquerque un gran papel contra los franceses en 1810. En el itinerario de Sevilla a Granada, Carmona simboliza los caballos, los jinetes, las caballerías, el mundo de las diligencias y los cosarios que cruzan los caminos. Carmona era ya entonces reminiscencia de aquellos criaderos de caballos andaluces, que recordaría Richard Ford en su Viaje, establecidos cerca de Córdoba y de Alcolea hasta que los franceses se llevaron los mejores sementales, que acaso morirían en Rusia. Aquí, –y aquí es Córdoba– bajo los moros –escribe Ford– estaba el Al-haras (de donde Haras), la guardia montada del rey, compuesta de extranjeros o bien de cristianos, mamelucos o esclavones...

Y a cinco leguas de Carmona estuvo –estaba cuando Irving vivía atento a las cartas que llegaban de Madrid y que se repartían desde allí– y está hoy en las mismas cinco leguas de la ciudad de Marquena, que no sonaba ni en la España musulmana ni en la romana, pese a que, acaso, fuere la Castra Gemina de que habla Plinio. Marchena, con la casa-palacio de los duques de Arcos: el ducado otorgado por los Reyes Católicos a don Rodrigo Ponce de león, IV conde de Arcos de la Frontera, duque de Cádiz, rico hombre y alguacil de Sevilla, con escudo partido primero en campo de plata, un león rampante de gules, y segundo en campo de oro, cuatro bastones de gules con bordura general de azur con ocho escudetes de oro fajados de azur. Todos estos detalles, a Irving, que nevía de un país con una historia acabada de nacer, lo ponían en tensión. Colón, Mahoma, la Alhambra, y aceitunas de El Arahal para abrir boca: gordales, manzanillas, picudillas, tetudas, zorzaleñas, zapateras...

miércoles, 30 de mayo de 2007

El Gazpacho


Ingredientes:

Media barra de pan
1 pimiento verde no muy grande
½ pimiento rojo
Kilo y medio de tomate para gazpacho
1 diente de ajo
Media cebolleta
Medio pepino
Aceite 3 cucharadas soperas
2 cucharadas de vinagre
Sal
Agua casi 1 litro

Elaboración:

Paso 1: Ponemos el pan troceado en remojo con las verduras troceadas.

Paso 2: Troceamos todo el tomate.

Paso 3: Introducimos todos los ingredientes en la batidora comenzando a triturarlos.

Paso 4: Mezclamos y trituramos bien.

Paso 5: Pasamos el gazpacho por el chino para que quede homogéneo y fino.

Paso 6: Plato montado.

Fregenal de la Sierra


Fregenal de la Sierra es una población situada al sur de la provincia de Badajoz en Extremadura, España.

Situación:
Para llegar a Fregenal puede utilizar diferentes medios de transporte. Si viene en vehículo propio, las carreteras a las que se tiene que dirigir son: la Ex – 101, si procede de Zafra, la N- 435 que une Badajoz con Huelva, o la Ex 201 si viene desde Sevilla (por Bodonal de la Sierra).

Otros transportes, como el tren (con línea diaria Zafra-Huelva) o autobús ( que enlaza a la ciudad con las principales capitales regionales y nacionales) son también una acertada elección.

Economía:
La economía de Fregenal de la Sierra, así como la de su entorno, ha venido dependiendo tradicionalmente de la agricultura y la ganadería -en menor medida tuvo su peso la actividad minera de la zona, en la que Fregenal tenía su importancia estratégica como punto de distribución- actualmente tiene gran importancia la extracción de corcho y la elaboración de chacinas procedentes del cerdo ibérico. Emergente es la industria turística que explota el patrimonio artístico y cultural y el entorno natural.

Historia:
En las cercanías de la actual población, se sitúan las ruinas (prácticamente desaparecidas)de un asentamiento romano denominado "Nertóbriga". La primera aparición de Fregenal en los registros históricos fue en 1283, cuando la población es donada por Alfonso X de Castilla a la Orden del Temple, para posteriormente pertenecer de nuevo a Sevilla en 1312.

Pese a haber pertenecido a la provincia de Sevilla durante gran parte de su historia, en 1833 pasó a depender administrativamente de Extremadura.

Amadeo de Saboya concedió a Fregenal el título honorífico de ciudad en 1873.

Tiene un importante Conjunto Histórico Artístico, declarado Bien de Interés Cultural y que supone uno de los conjuntos más importantes del sur de la provincia de Badajoz.


Arte:
El Centro de Fregenal de la Sierra fue declarado conjunto histórico-artístico de interés cultural por la Junta de Extremadura en 1991.

En su arquitectura destaca el castillo, que situado en el centro de la ciudad, posee una plaza de toros y una plaza de abastos.

Destacan las iglesias de Santa María, Santa Catalina y Santa Ana, la última posee un retablo mayor en plata del siglo XVI.


Turismo:
Al patrimonio artístico cabe añadir las fiestas patronales de la Virgen Santa María de los Remedios , que se celebra los dos lunes siguientes a Semana Santa, el Festival Internacional de la Sierra [FIS] (se celebran la primera quincena de agosto), la Fiesta de la Virgen de la Salud (8 de septiembre), la Feria de San Mateo del 21 al 25 de septiembre y la Romería Gitana el último fin de semana de octubre. Monumentos históricos La iglesia de Santa María se encuentra unida al castillo de Fregenal por medio de una de las torres del castillo, común a ambas construcciones.

Fuente: Wikipedia.

Títulos de Sevilla


Hasta el año 1946, Sevilla tenía los títulos, otorgados por reyes: Muy
Noble
concedido por San Fernando; Muy Leal, concedido por Juan II; Muy
Heroica
, por Fernando VII e Invicta por Isabel II. Lo del "NO8DO" lo
puso Alfonso X el Sabio. Hacia mediados de los años 40
y coincidente con la proclamación de la Virgen de los Reyes como Patrona no
sólo de Sevilla, sino de su archidiócesis, el inminente dogma de la
Asunción de la Virgen y que estábamos en "La Tierra de María Santísima", a
iniciativa de la Hermandad de San Bernardo y más exactamente del entonces su
hermano mayor, Don Antonio Filpo Rojas, lanzó la propuesta de que en el
escudo de la ciudad apareciera el titulo de Muy Mariana.

Dicha propuesta tuvo una unánime acogida en la corporación municipal de
la época y desde 1946, Sevilla es por derecho propio y por la iniciativa
de la hermandad de San Bernardo, MUY MARIANA.

El Parque Natural Acantilado y Pinar de Barbate


Parque asomado al Atlántico, de 3.130 ha de superficie, modelado a lo largo de los tiempos por el viento de levante, su bosque de pino piñonero se extiende hasta la costa cortada por impresionantes acantilados, que en algunos puntos alcanza más de cien metros de altura.

Incluye dentro de él, una franja marina de 1.113 hectáreas de gran riqueza piscícola.
El puerto pesquero de Barbate se considera uno de los de más actividad en el sur de España. Resaltan en la localidad una factoría almadrabera y una industria conservera y de salazones.
El principal aprovechamiento de la zona es la recolección de piñas y la ganadería extensiva, además del turismo.

Municipios:
Barbate y Vejer de la Frontera. Playa en los Caños de Meca.


Flora:
Bosque de pino piñonero con sotobosque de romero, palmito, espino negro y de sabinas.

Fauna:
Numerosas aves de acantilado como la garcilla bueyera, garcetas y gaviotas argénteas. Grajillas y estorninos negros Verdecillos, jilgueros y pinzones junto a algunos páridos como el carbonero común y el herrerillo capuchino. Halcón peregrino y cernícalo vulgar.

La Plaza Nueva

La Plaza Nueva de Sevilla podría compararse a la típica Plaza Mayor que existe en cada municipio de todas las ciudades de España. Como edificio principal predomina el Ayuntamiento.

Historia:

El terreno de la actual Plaza Nueva en principio estaba inundado por el río Guadalquivir (conocido como la laguna de la Pajería), como gran parte de la ciudad y que seguramente profundizando unos pocos metros bajo sus losas se puedan encontrar restos de los primeros colonizadores que la fundaron, también fue un camposanto y zona de huertas.

A finales del siglo XIII una comunidad de franciscanos se instaló en la zona que abarcaba desde la plaza existente a espaldas del Ayuntamiento (el nombre de Plaza de San Francisco viene de esta comunidad), hasta cerca del puente de Triana, desde 1605 fue ocupada por otros religiosos que a día de hoy siguen ubicados en el cercano Convento de San Buenaventura. Durante la invasión francesa el convento fue parcialmente destruido y en 1810 pasto de las llamas, quedando en tal mal estado que se decidió por modificar la zona y acondicionarlo como plaza accesible a todo el público. Aún así en 1813 se intentó abrir la iglesia para en 1815 iniciar la reconstrucción del edificio conventual completo, llegado el año 1835 y la consabida desamortización requirieron que las obras se detuvieran.

En 1840 se acuerda en pleno demoler los restos del convento y en 1849 los terrenos que ocupan son cedidos a la ciudad por Real Decreto.

De todo este enorme edificio sólo ha quedado un par de vestigios, la conocida y camuflada capilla de San Onofre y el Arquillo renacentista (junto al Ayuntamiento) que da acceso a la Plaza de San Francisco.

Historia reciente:

Los intelectuales de la época coinciden que el sitio ahora libre y cedido podría convertirse en Plaza Mayor, todavía inexistente, con el apoyo del Ayuntamiento y la aprobación de la Academia de Bellas Artes el proyecto del arquitecto Ángel de Ayala casi comienza a ser una realidad en 1850 siendo rechazado en 1851 debido a la falta de fondos y de interés.

En 1852 se realizan obras en el Ayuntamiento de las que se hace cargo el arquitecto municipal Balbino Marrón que también se responsabiliza del proyecto de plaza nueva (reutilizando material del convento recientemente demolido) que es inaugurada sin ser terminada en ese mismo año.

En 1854 es presentado por este mismo arquitecto otro proyecto con una nueva disposición de la plaza, es creada definitivamente en 1856 cuando las edificaciones que la circundan son levantadas a falta de la fachada del Ayuntamiento.

Su primer nombre fue el de Plaza de San Francisco, en recuerdo al convento que estuvo allí ubicado, en 1857 la renombraron como Plaza de la Infanta Isabel. Las desavenencias políticas llevaron a cambiarle el nombre el 22 de septiembre de 1868 por el de Plaza de la Libertad siendo esa misma razón por la que en 1873 pasó a ser conocida como Plaza de la República y también el 9 de diciembre de ese mismo año Plaza de la República Federal. Llegado el año 1875, el 30 de enero, el nombre fue cambiado por el de Plaza de San Fernando.

La plaza era un espacio diáfano con un único elemento en el centro, una farola, que posteriormente sería reemplazada por un quiosco para banda musical, su duración fue muy breve, en 1877 fue colocada la primera piedra del monumento al rey San Fernando en el centro del solar, pero no sería inaugurado hasta el 15 de agosto de 1924. El monumento ecuestre de San Fernando se encuentra rodeado por la figura del Rey Alfonso X, el obispo Don Remondo, el almirante Ramón Bonifaz y Garci Pérez de Vargas.

En tiempos de la Segunda República vuelve a ser rebautizada como Plaza de la República siendo en 1936 cuando es rotulada como Plaza Nueva. Hay que decir que todos estos cambios de nombre sólo lo eran de manera oficial pues el pueblo siempre la conoció como Plaza Nueva, debido a su carácter de una plaza recién construida.

Además del continuo cambio de nombre con el que fuera conocida, también ha sido reformada en bastantes ocasiones pero siempre guardando la forma inicial con que fue diseñada. El cambio más evidente ha sido respecto a las fachadas de sus edificios quedando sólo unos pocos restos de su inicial configuración.

La vegetación que da color a la plaza también ha sufrido recortes, siendo en principio una triple hilera de árboles en cinta que quedó reducida a doble para hacer posible la circulación de vehículos, que a su vez ha pasado de rodar sobre una calzada empedrada a hacerlo por una adoquinada (desde 1880) hasta que fue asfaltada en 1961.

Las palmeras que ondean al viento lo hacen desde que en 1880 y tras mucho tratar de comprar a poseedores sevillanos de tan bellos ejemplares de árboles, trajeran desde Elche aproximadamente veinte de ellas, siendo así la plaza pionera en este sentido de poseer un elegante paisaje adornado de palmeras, con los años existen varios miles repartidos por toda la ciudad en distintos parques y jardines. Es a principios del siglo XX cuando se plantan árboles de sombra como plátano oriental, naranjos amargos y ailantos (hoy desaparecidos).

Con el transcurrir de los años y la evolución de la tecnología se utilizaba como zona de prueba de nuevos medios de iluminación como puede ser por gas, eléctrica, báculos con luminarias fluorescentes, halógenas, después la decoraron con farolas de hierro forjado y algunas simulando otras épocas.

A partir de 1911 se añaden a la plaza como elemento decorativo, arriates para jardines, convirtiendose en plaza ajardinada y arbolada. En 1920 algunos de éstos árboles fueron cambiados de lugar teniendo que anularse una hilera de bancos, permitiendo así el acceso de vehículos de mayores dimensiones. Llegado 1924 se inauguró el monumento a San Fernando, existente en el centro. Este mismo año son instaladas 12 farolas de fundición en pedestales de jaspe y con asientos semicirculares de mármol.

Durante muchos años existieron en la plaza distintos servicios, como quioscos de prensa, golosinas, flores..., también algunos urinarios, pero ya los hicieron desaparecer.

Entrada la década de 1930 se volvieron a añadir parterres más hacia el centro, estos fueron delimitados con balaustrada de piedra y una década más tarde volvieron a eliminar las balaustradas y los bancos de piedra blanca para reemplazarlos por bancos y pavimento de mármol, posteriormente durante la década de 1970, en un intento fallido de realizar el metro por vez primera volvieron a eliminarse dichos bancos.

Siempre se utilizó como lugar de encuentro, cuando el tráfico era accesible estaban centralizadas casi todas las líneas de autobús en este mismo lugar, con los últimos cambios realizados por parte de los distintos organismos, ha sido totalmente peatonalizada excepto para algunos vehículos ya sean de urgencias u oficiales.

A principios de diciembre de 2006, el día 6, después de aproximadamente ocho meses de trabajo, se dieron por finalizadas las últimas obras de remodelación que se realizaron en la plaza y fue inaugurada por el alcalde.

Las obras realizadas en esta ocasión consistían, además de acondicionar el espacio como área para peatones suprimiendo el tráfico rodado, en pavimentar todo el suelo con granito y mármol, colocar bancos de granito recubiertos de madera, añadidura de macetones para flores, distintos tipos de farolas, árboles, una fuente, quioscos, aparcamiento de bicicletas y terminar de colocar los últimos raíles y el apeadero del Metro-centro que será el único transporte público que puede acceder al lugar además de los taxis.

Curiosidades:

Durante las últimas obras se descubrieron importantes restos arqueológicos entre los que se encuentra una bella fuente policromada, del Convento de San Francisco, de aproximadamente finales del siglo XVI y principios del XVII. Se decidió trasladarla para restaurarla y ponerla en exhibición.

Fuente: Wikipedia.

Festividad de San Fernando


El día de celebración de la festividad de San Fernando es el 30 de mayo. Es una fiesta de carácter religiosa, civil y militar que se celebra en el interior de la Catedral, durante este tiempo permanece abierta la urna con el cuerpo incorrupto de San Fernando.

Se realiza acto religioso entre los cabildos catedralicios y municipal, con laúdes, y se proseciona hasta la imagen de la Virgen de los Reyes y la urna de San Fernando, realizando una oración litúrgica, regresándose al Altar Mayor para realizar la misa.


A las doce de la mañana le rinde honores el cuerpo de Armas de Ingenieros entre cornetas y tambores.

Una vez terminado el acto se inicia el acceso de todas las personas que esperaban para poder presenciar y venerar el cuerpo de San Fernando.


La impresionante urna de plata maciza es obra de Juan Laureano de Pina
Fecha de ejecución: Entre 1690-1701 y 1717-1719
2,450 mm de alto x 2.850 de ancho x 1.280 profundidad.

El Rey San Fernando III

Fernando III el Santo (Monasterio de Valparaíso -Peleas de Arriba-, Zamora, 1198/99 - Sevilla, 1252). Rey de Castilla (1217 - 1252) y de León (1230- 1252). Es también conocido como Santo Rey Don Fernando. Fue hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla.

Tras la temprana muerte de Enrique I y la abdicación de su madre, obtiene en 1217 el reino de Castilla. Tuvo que enfrentarse a la casa de los Lara por una revuelta nobiliaria. Tras casarse con Beatriz de Suabia (1219), se dedicó preferentemente a dirigir las campañas conquistadoras, combinando hábilmente las acciones diplomáticas con beneficiosas intervenciones bélicas que se valían de las discordias existentes en los distintos reinos musulmanes.

A la muerte de su padre Alfonso IX en 1230, tuvo que luchar por el trono de León, ya que éste legó su reino a Sancha y Dulce, hijas de su primer matrimonio con Teresa de Portugal. Gracias a la persuasión y algún pago heredó el reino de León, pasando a ser Rey de Castilla y León, y anexionándose el reino taifa de Murcia (1243). Por otra parte, estableció las fronteras con Aragón en el Tratado de Almizra (1244) y repartió las nuevas tierras conquistadas entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles, lo que dio lugar a la formación de grandes latifundios.

Fundó las catedrales góticas de Burgos y León.

Asimismo, reconquistó todo el territorio de la actual comunidad autónoma de Andalucía, exceptuando el Reino de Granada, siendo importantes las tomas de ciudades como Baeza (1227), Úbeda (1233), Córdoba (1236), Jaén (1245) y Sevilla (1248).

El Papa Clemente X lo canoniza en 1671 siendo el primer rey español que es elevado a la santidad. Su hijo Alfonso le sucedió en el trono como Alfonso X, apodado el Sabio.

Matrimonios y descendencia:

Fernando III se casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue Beatriz de Suabia, hija de Felipe de Alemania, con quien contrajo matrimonio en 1219. De este matrimonio nacieron 10 hijos:

* Alfonso el Sabio (1221 – 1284). Rey de Castilla y de León con el nombre Alfonso X;
* Fadrique (1223 – 1277), ejecutado en secreto por su hermano Alfonso;
* Fernando (1225 – 1243/48);
* Leonor (1227 – ¿?, murió joven);
* Berenguela (1228 – 1288/89), monja en Las Huelgas;
* Enrique (1230 – 1304), llamado el Senador;
* Felipe (1231 – 1274). Estaba prometido a la iglesia, pero quedó tan prentado de la belleza de Cristina de Noruega (hija de Haakon IV), prometida a uno de sus hermanos, que abandonó sus votos y se casó con ella. No tuvieron hijos;
* Sancho (1233 – 1261), Arzobispo de Toledo y Sevilla
* Manuel (1234 – 1283), Señor de Villena;
* Maria, murió joven en noviembre de 1235.

Después de enviudar, se casó con Juana de Dammartin, Condesa de Ponthieu, antes de agosto de 1237. Tuvieron cuatro hijos y una hija:

* Fernando (1239 – 1269), Conde de Aumale;
* Leonor (1241 – 1290), Condesa de Ponthieu, esposa de Eduardo I de Inglaterra;
* Luis (1243 – 1269);
* Ximen (1244 – ¿?, murió joven);
* Juan (1245 – ¿?, murió joven).

Curiosidades:

Es el patrón de Sevilla, y su efigie queda plasmada tanto en el escudo de la ciudad, como en el del equipo de fútbol, Sevilla Fútbol Club.


También es el patrón del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra.

Asimismo, el Cementerio de Sevilla toma el nombre de tan insigne rey.

Fuente: Wikipedia.

De Sevilla a Carmona


Cuando por vez primera Washington Irving llegó a Sevilla, acompañando al ministro de los Estados Unidos, Alexander Everett, desde la tertulia de Cecilia Böhl de Faber, marquesa de Arco Hermoso –de muy distinto talante a la de su madre; Frasquita Larrea, en Cádiz– el alegre solterón norteamericano interesado en documentos sobre Colón, la conquista de Granada, Mahoma o la Alhambra, ya inicia una serie de viajes y proyectos de acercarse a Granada que recuerda las «razzias» de la guerra entre musulmanes y cristianos: así la invitación que le hicieron a visitar su hacienda de Zafra, en Dos Hermanas, cerca de Alcalá de Guadaíra.

Irving vivió casi un año en Sevilla, paseando por la Alameda de Hércules, por las orillas del Guadalquivir, el mismo Guadalquivir que, con los almorávides, logró hacer de Sevilla el paraíso de los poetas y almorávides que luego huirían hacia Carmona perseguidos por los almohades que habían logrado conquistar Tejada, Aznalcázar y el Aljarafe. Sevilla de Irving trabajando en el Archivo de Indias y en el de la Catedral: la Sevilla de la fábrica de cigarros, luego la de Carmen de Merimée.

Cuando el príncipe Dolgoruki llegó a Sevilla, ya estaba Irving en condiciones de ser su anfitrión: sus trabajos sobre Colón le habían llevado a Palos, on un solo caballe él y su amigo John Nalder Hall habían hecho nuevas «razzias» hasta Alcalá de Guadaira o Alcalá de los Panaderos, al decir de Irving. Los paneles repartidos en serones de mula por toda la Sevilla de la época gloriosa de esa ciudad en el mundo de oro de la ópera. Camino de Granada, con el príncipe Dolgoruki se detiene na vez más en las riberas del Guadaira y en Gandul para recrearse con las ruinas del castillo moro. En la ruta les quedaba a mano Carmona y El Arahal.

martes, 29 de mayo de 2007

Bodonal de la Sierra


Bodonal de la Sierra es un pueblo de aproximadamente unos 1211 habitantes, que se sitúa en la comunidad autónoma de Extremadura, al suroeste de la provincia de Badajoz. Pertenece al partido judicial de Fregenal de la Sierra, comarca agraria de Jerez de los Caballeros y forma parte de la Mancomunidad de Tentudía.

Se encuentra situada a 105 Km. de Badajoz; a 611 m de altitud y tiene una extensión de 68,05 Km. 2, 38º8'45''N y 6º33'39''O. Limita con los términos municipales de Fregenal de la Sierra, Fuentes de León y Segura de León.

Medio Físico:

Clima suave con precipitaciones anuales que se sitúan entre 700 y 800 mm. La isoterma del mes más frío es de 7º C y la del mes más cálido de 26º C, isoterma anual de 16º C.

Abundan las dehesas de encinas y alcornoques, pero también hay áreas de terreno menos espesas de olivos y otras zonas despobladas de vegetación.


Historia:
BODONAL viene del término "bodón", que significa charca o laguna invernal que se seca en verano; de ahí su denominación, haciendo referencia al lugar donde se encuentra situada.

El título DE LA SIERRA hace alusión a la zona a la cual pertenece la población. No es cierto que Bodonal de la Sierra pertenezca a Segura de León, en contra de la afirmación que algunos han mantenido creyendo que éramos una pedanía o las antiguas bodegas de Segura. Esto puede afirmarse, puesto que si así fuera Bodonal pertenecería a la Orden de Santiago, pero no pertenece a ésta sino a la Orden del Temple y cuando se disolvió pasó a la Orden de San Juan de Jerusalén.

Bodonal de la Sierra junto con otras localidades pacenses, pertenecieron al Reino de Sevilla, desde la Baja Edad Media hasta 1833, año en que se produce la división provincial.

El Real Decreto de 30/Noviembre/1833 fue el que acabó con los reinos españoles sustituyéndolos por provincias. El Decreto describió detalladamente los nuevos límites provinciales introduciendo grandes cambios en Andalucía; de Sevilla pasaron a Badajoz: Bodonal de la Sierra, Fregenal de la Sierra, Higuera la Real, Segura de León, Fuentes de León, Cabeza la Vaca, Azuaga, Fuentes del Arco, Puebla del Maestre, Uña, Valverde de Llerena, Pallares, Montemolín y Monesterio.

- El tesoro de Bodonal de la Sierra, fue hallado en la finca Los Llanos el 5 de Marzo de 1943, en el interior de una vasija de cerámica que se encontró sobre una roca natural; hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.


Está compuesto de 19 piezas de oro macizo alcanzando un peso total de 1556 grs. De las 19 piezas, 3 corresponden a otros tantos brazaletes y 16 son fragmentos de la menos 6 torques o collares, rotos de forma intencionada para así poderlos introducir en la vasija en la que se encontraban.

Los brazaletes se realizaron a partir de lingotes doblados y martilleados de entre 8 y 9,2 mm. de grosor, son sencillos y de ejecución tosca presentando secciones poligonales irregulares.

Los fragmentos de torques o collares están formados por gruesos alambres de sección circular y grosor variable, ya que los que corresponden a los extremos son más anchos y están doblados. Dos de los extremos son precisamente las únicas piezas con decoración, consistiendo ésta en franjas rellenas con motivos geométricos simples, separados por líneas paralelas, todo ello realizado en buril. Los fragmentos de torques pertenecen a un tipo de collar caracterizado por un grueso alambre con los extremos ensanchados y vueltos, cuyo origen es irlandés y su área de dispersión abarca Gran Bretaña y Francia. Su presencia en Extremadura se debe al influjo de las corrientes culturales atlánticas del Bronce final que caracterizan la orfebrería y metalurgia de esos momentos.

- El ídolo de Bodonal es una alhaja granítica que representa una dama, se remonta al primer milenio a.C. Se encuentra en el museo provincial.

Fiestas:
La Candelaria.
San Blas.
El Camino.
Romería de San Isidro Labrador.
fiestas del emigrante.
Fiestas patronales en honor a la Santísima Virgen de Flores.

Fuente: Wikipedia.

El Parque Natural Sierra de las Nieves


El Parque Natural Sierra de las Nieves se halla en plena comarca natural de la Serranía de Ronda, en la provincia de Málaga. Catalogado como Reserva de la Biosfera, este territorio montañoso está recortado por profundos barrancos y tajos espectaculares como el de la Caina, con más de 100 m de caída. También, y debido a la naturaleza caliza del suelo se originan simas como la G.E.S.M., la tercera en profundidad del mundo con sus 1.100 m.

La mayor altitud se alcanza en lel Torrecilla con 1.919 m, en la Sierra Blanca de Tolox. Su más estimado valor es el constituir una reliquia de los bosques de coníferas del período terciario, representados en el pinsapo, el abeto más singular del mundo.


De relieve muy accidentado, surcado por profundos barrancos, altos tajos y desfiladeros característicos del plegamiento alpino.

Municipios:
El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera.


Flora:
En la alta montaña, donde son frecuentes las precipitaciones y la formación de nieblas, abunda el quejigo y el pinsapo. Existe un ejemplar de pinsapo, el Pinsapo de Las Escaleretas, que está declarado Monumento natural. En altitudes más bajas destacan la encina y el alcornoque. También existen pequeñas masas de algarrobos y de castaños, tejos, arces y fresnos.

Fauna:
Aquí se encuentra una de las poblaciones más numerosas de Andalucía de la cabra montés que, junto al corzo, son las dos únicas especies salvajes autóctonas de grandes mamíferos ungulados que existen en el Parque. Otras como el gamo y el muflón han sido introducidas teniendo aquí un excelente refugio. Habitan especies animales protegidas por la ley, como el gato montés, el águila real o la nutria, especie esta última de la que quedan ya pocos ejemplares en el río Verde. En Tolox, el Centro de Recuperación de Especies Protegidas de Pecho Venus proporciona cuidados a aquellos animales que han sufrido algún daño.

Antonio Machado


Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz, conocido como Antonio Machado (*Sevilla, España, 26 de julio de 1875 — †Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta español, perteneciente al Modernismo, luego evolucionará hacia la generación del 98.

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio Machado Álvarez, amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos "Demófilo", publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.

En 1883, su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completará entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.

Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893. El influjo familiar y su centro de estudios marcarán su camino intelectual.

En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano Manuel, y trabaja de traductor en la editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.

En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).

En 1907 publica Soledades, galerías. Otros poemas y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés, eligiendo la vacante del instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años después teniendo ella 15 años y él, 34.

En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios.


Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.

En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías. Otros poemas, acercándose a los autores de la Generación del 98.

En 1917 conoce a Federico García Lorca y en 1919 se traslada a Segovia. En 1932 se le concede un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid.

Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín.

Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su última obra, La guerra. En 1939 con la derrota del ejercito republicano huye de España y se exilia en Collioure (Francia),donde poco después se produce la muerte de la madre del poeta y la de él mismo con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1899 y 1902. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior. En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa Leonor. Quizá lo más típico de esa personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc. Espacios a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.

En lo fundamental este intimismo nunca desaparece, aunque en la entrega siguiente, Campos de Castilla (1912), Antonio Machado explore nuevos caminos (no en vano, es su libro noventayochista). En la colección de 1912 el poeta mira, sobre todo, al espacio geográfico que le rodea —las tierras castellanas— y a los hombres que lo habitan. A la sección Campos de Castilla que figura en la edición de Poesías completas (1917) se añadirán nuevos textos que no figuran en la de 1912:
a) un grupo de poemas escritos en Baeza tras la muerte de su mujer Leonor en los que la memoria tiene un papel fundamental,
b) una serie de poemas breves, de carácter reflexivo, sentencioso, que el poeta llamará «Proverbios y cantares» y
c) unos cuantos textos muy críticos: crítica social y crítica a la España de aquel momento.

El libro Nuevas canciones (1924), escrito parcialmente en Baeza, recuerda en alguna de sus partes el tono nostálgico del primer Machado. Hay una presencia de las tierras sorianas, evocadas desde lejos; la hay, también, de la Alta Andalucía, espacio geográfico real y mítico a la vez; continúa, además, en el nuevo libro, la línea sentenciosa (proverbios y cantares).

Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 presentan novedades dignas de ser destacadas. Especialmente, hay que reseñar la aparición de dos importantes apócrifos, «Juan de Mairena» y «Abel Martín» —maestro de Mairena—, más un tercero, que lleva el mismo nombre que el poeta. Son, todos ellos, autores de los poemas añadidos a estas nuevas ediciones. Juan de Mairena es, además, autor de comentarios en prosa: de éste ha de decir Machado algunos años más tarde que es su «yo filosófico». Entre los textos que a dichos personajes se atribuyen destacaremos, por una parte, los de carácter filosófico (filosofía impregnada de lirismo); por otro lado, unos cuantos poemas eróticos, cuya inspiradora (Pilar de Valderrama en la vida real; Guiomar en la poesía) fue el último gran amor del poeta.
La tumba de Antonio Machado en el cementerio de Cotlliure (Francia)
La tumba de Antonio Machado en el cementerio de Cotlliure (Francia)

En 1936, ya en vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Se trata de una reunión de ensayos que venía publicando en la prensa madrileña a partir de 1934. Este volumen muestra que su autor es uno de los más originales prosistas de nuestro siglo. A través de esas páginas Machado-Mairena habla sobre la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía. Usa una gran variedad de tonos, que va desde la aparente frivolidad hasta la gravedad máxima, pasando por la ironía, la gracia, el humor, etc.

Durante la contienda civil marcha con su familia a Valencia. Uniéndose al movimiento Alianza de Escritores Antifascistas participando activamente en el II Congreso Internacional de celebrado en la ciudad de Valencia. Machado escribió unos pocos textos en verso y muchos en prosa. Algunos —verso y prosa— se recogen en su último libro, La guerra (1937, con ilustraciones de José Machado). Si buena parte de la escritura última debe verse como puramente testimonial, hay —no obstante— ciertos textos de grandísima calidad literaria. Entre ellos, El crimen fue en Granada.

Durante la década del veinte y primeros años de la del treinta, escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).

Fuente: Wikipedia.

La Capilla de Santa María de Jesús


Junto a la Puerta de Jerez y al comienzo de la avenida de la Constitución, se alza la capilla de Santa María de Jesús (capilla de la Puerta Jerez o de maese Rodrigo) que pertenece al Consejo.

Constituye el único vestigio de la primitiva universidad sevillana, fundada por Maese Rodrigo de Santaella en 1506. A la muerte del fundador, en 1509, aún no se hallaba terminada, continuando su construcción en los años siguientes. El edificio de la Universidad, cuya imagen puede contemplarse en el retablo mayor de la capilla, aún se conservaba a principios del siglo actual, momento en que fue derribada para ensanchar las vías de acceso a la ciudad, conservándose su portada en el compás del convento de Santa Clara.

La capilla constituye un ejemplo del estilo gótico-mudéjar tardío, habiendo sido consagrada en 1506, sin terminar. Al exterior muestra tres fachadas: la de la cabecera. reformada hace unos años, la del lado derecho, que contiene una hermosa ventana gótica con arquivoltas y tracerías, dos ventanas cuadradas entre pilastras, que pertenecen a una reforma del siglo XVII, y una lápida de mármol escrita en caracteres góticos que hace referencia a la fundación. Finalmente, la fachada de los pies, que es la principal y que en la primitiva edificación no daba a la calle sino a un compás o patio interior, muestra una pequeña pero armónica portada, construida en ladrillo bícromo y formada por un sencillo arco conopial enmarcado con alfiz. Fue contratada con Martín Sánchez en 1514. Es también interesante la espadaña, igualmente de ladrillo bícromo, que se levanta sobre el presbiterio y que se remata en almenas escalonadas.

El interior muestra una sola nave dividida en dos tramos; el de los pies cubierto por un hermoso alfarje, y el de la cabecera por bóvedas de crucería gótica de terceletes. Ambas partes se hallan separadas por un gran arco toral apuntado y decorado por cardinas. También apuntado es un pequeño arco que se abre en el muro izquierdo para dar paso a la sacristía, que es una construcción nueva. Hasta el año 1963 la capilla conservó su solería primitiva de ladrillo mudéjar, que en la fecha citada fue sustituida por un enlosado de mármol. Afortunadamente se han conservado los azulejos que revisten los zócalos de las paredes, realizados en técnica de cuerda seca y con una bella policromía. El frontal de altar, que corresponde al mismo estilo y técnica, es de reflejo dorado, constituyendo uno de los pocos ejemplares sevillanos de este tipo de cerámica.


El retablo constituye una de las más importantes obras del pintor alemán avecindado en Sevilla, Alejo Fernández, que lo realizó hacia 1520. Consta de sotobanco, banco, dos cuerpos y cinco calles, respondiendo por su estructura al gótico tardío, aunque sus pinturas muestran ya las novedades del Renacimiento italiano. En el banco figuran seis tablas que representan tres obispos, un Ecce Homo y una imagen de la Virgen con el Niño de estilo bizantino, probablemente traída de Italia por el fundador.

En las calles laterales del primer cuerpo se representan los cuatro Padres de la Iglesia Occidental, y en el centro la Virgen de la Antigua recibiendo el edificio del Colegio de Santa María de Jesús que le ofrece Maese Rodrigo.

En el cuerpo superior se representan a San Gabriel, San Rafael, San Pedro y San Pablo, en las calles laterales, y en la central la Pentecostés, tabla ésta que muestra el más avanzado estilo de Alejo Fernández. La iconografía se halla claramente relacionada con el espíritu de la Sabiduría que debía presidir al colegio universitario. A los pies del retablo y bajo el altar se halla la tumba del fundador.

En los muros laterales cuelgan algunas pinturas de mediano interés. Las mejores son las del muro izquierdo consistentes en una copia de la Adoración de los Pastores de un imitador de Ribera, y una gran tabla de la Virgen de la Antigua, de finales del siglo XVI. En el muro derecho hay dos lienzos de Santos, del primer tercio del siglo XVII, y otro de San Nicolás de Bari, del siglo XIX.

La Ruta de Washington Irving: De Sevilla a Granada


La Ruta de Washington Irving discurre entre Sevilla y Granada y está inspirada en el viaje que realizara por estas tierras el escritor y diplomático norteamericano célebre autor de la obra 'Cuentos de la Alhambra', en 1829. Irving llegó a estas tierras fascinado por la variedad y el exotismo de la civilización hispano-musulmana. La Ruta de Washington Irving, ya señalizada y dotada de puntos de información al viajero, cubre un trayecto de 250 kilómetros que discurren a lo largo de la autovía A-92 y que conecta los dos polos del itinerario, pasando por las provincias de Sevilla, Málaga y Granada.

Este camino histórico quedó establecido tras el tratado de 1244 suscrito para que los nazaríes, en tiempos de paz, pudieran aprovisionarse en tierras cristianas con víveres y diferentes productos de subsistencia. A partir de ahí, se convierte en una concurrida vía comercial que, en la Baja Edad Media, conecta el sur peninsular cristiano con el reino nazarí de Granada. La población cristiana abastecía al reino de Granada de productos agrícolas y ganaderos mientras que la capital nazarí aportaba especias, colorantes, paños y finas sedas, parte esencial de su producción. Esta ruta es, entonces, una tierra fronteriza que se convierte en escenario de múltiples enfrentamientos bélicos.

Ya en el siglo XIX serán muchos los viajeros románticos que llegan a Andalucía deseosos de contemplar de primera mano y dar a conocer a través de sus textos estos lugares poéticos por excelencia.
Washington Irving recorrió las tierras de Andalucía en busca del exotismo oriental que irradiaban los lugares urbanos y los usos y costumbres populares que supo recoger con viveza en sus obras. Hoy, el interés para el viajero que recorre este itinerario radica en las ciudades y los pueblos llenos de historia, leyenda y de referencias literarias.

Tampoco podemos dejar de lado la riqueza paisajística que sale al pasado a lo largo de la Ruta de Washington Irving y que sorprende por sus múltiples caras: desde escarpadas sierras hasta llanuras, una visión de las Andalucías Alta y Baja y la campiña y la vega. Este panorama se concreta en Parques Naturales como el de Sierra Nevada, Parques Naturales como el de la sierra de Alhama también en Granada y parajes como las lagunas cercanas a Osuna y las de Fuente de Piedra.

Localidades de la ruta:

Sevilla, Alcalá de Guadaira, Carmona, Marchena, Écija, Osuna, Estepa, La Roda de Andalucía, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Antequera, Archidona, Loja, Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Alhama de Granada, Montefrío, Íllora, Fuentevaqueros, Chauchina, Santa Fe y Granada.

lunes, 28 de mayo de 2007

Ya se conocen los rivales del Sevilla Atlético


Ya se conoce el sorteo de la fase de ascenso a Segunda A.

Universidad de Las Palmas - Sevilla Atlético.

Y caso de pasar, nos enfrentaremos al vencedor del CD Alcoyano - Burgos CF.

Creo que hemos tenido suerte en el sorteo.

Este año sí. :D

Por cierto, el próximo fin de semana jugamos ya en Las Palmas el partido de ida de la primera eliminatoria.

El regreso a la Copa de Europa


Hay que ver la manía que tenemos los sevillistas de hacer coincidir nuestras grandes cosas con importantes efémerides.

¿O es el Universo que anda delvolviéndonos lo que por tanto tiempo nos negó?

El Sevilla Fútbol Club regresa a la Copa de Europa, tras ser el primer equipo andaluz y, por tanto, sevillano, que la disputó en toda su Historia, justo cincuenta años después de su primera participación.

Fue en la temporada 57-58 cuando el más grande equipo del Sur de España representó a nuestro país en la primera competición futbolística continental.

Cuando la Copa de Europa la jugaba sólo el Campeón de Liga o, como fue nuestro caso, el Subcampeón si el Campeón lo era también de la Copa de Europa.

Alcanzamos los cuartos de Final.

Que a día de hoy, obviamente, es la mejor clasificación conseguida por un equipo andaluz, y por consiguiente sevillano, en la mencionada Copa de Europa.

Está todavía por ver si entraremos directamente en la Liguilla de grupos o si tendremos que disputar una eliminatoria previa.

El Parque Natural Montes de Málaga


Al norte de la ciudad de Málaga, casi rodeándola se halla el Parque Natural Montes de Málaga. Rico en vegetación y fauna es más conocido por sus ventas en las que se sirven embutidos, vinos del terreno o de pueblos vecinos y el plato típico de los montes, combinación de patatas o migas, huevos y chorizo. En ellas es donde generalmente se celebran las fiestas de Verdiales.

El Parque Natural se halla en una zona con abundancia de torrentes cuya altitud oscila entre los 91 y los 1.031 metros sobre el nivel del mar y se extiende 4.762 ha. Su particular conformación en colinas y los pequeños valles que entre ellas se forman, generalmente poblados de pinos, le confieren una belleza propia diferente de otras zonas montañosas.

Flora:
La mayor extensión de la superficie está ocupada por repoblaciones de bosques de pino carrasco. En la zona norte se aprecian pinos carrascos mezclados con encinas, Alcornoque.alcornoques y quejigos, especies mediterráneas que colonizaban este espacio antes de su degradación. Se dan asimismo el lentisco, el algarrobo, la coscoja, el madroño, el olivo, el alcornoque y el almendro además de otras variedades coníferas como el pino piñonero y el pino de Monterrey.


Fauna:
Es uno de los escasos enclaves en los que se localiza en la actualidad el camaleón. También habitan el turón, la comadreja, el gato montés, la garduña y el jabalí.

Entre las muchas rapaces presentes en estos montes destacan el águila calzada y el gavilán, el águila culebrera, ratonera, el azor y el búho real. Las especies animales más características son la gineta, el tejón, el zorro, el turón y la comadreja, junto con un número considerable de rabilargos.

Curro Romero


Francisco Romero López, más conocido como Curro Romero (1 de diciembre de 1933) es un torero español, natural de Camas (Sevilla). Comenzó su carrera profesional en La Pañoleta (Sevilla), el 22 de agosto de 1954 junto a Limeño.

Toreó por primera vez con caballos en Utrera el 8 de septiembre de 1954, con novillos de Ruperto de los Reyes y Francisco Corpas. Debutó en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid el 18 de julio de 1957, con toros de Alipio Pérez-Tabernero, acompañando a Adolfo Aparicio y Vázquez II. Le dio la alternativa Gregorio Sánchez, en la plaza de toros de Valencia, el 18 de marzo de 1959, teniendo como testigo a Jaime Ostos y con toros de Conde de la Corte. Ese día no tuvo ningún éxito, e incluso recibió un aviso.

Su trayectoria profesional ha sido una de las más largas conocidas, alternando las tardes épicas con los mayores fracasos, por lo cual, al igual que ocurriera con Joselito y Belmonte, dividió a la afición taurina entre aquellos que le apoyaban incondicionalmente (curristas) y quienes le denostaban (anticurristas). Se retiró con 66 años, después de 42 años de actividad profesional.

Debido a su larga carrera, ha recibido, entre otros, los siguientes galardones, que le hacen merecedor del tratamiento Excelentísimo:

* La Medalla de Andalucía: (1993) Se concede en reconocimiento a las acciones, servicios y méritos excepcionales o extraordinarios realizados por personas o entidades que sean manifestación del trabajo y la solidaridad en beneficio de los demás ciudadanos.
* El nombramiento de Hijo Adoptivo de Andalucía (1997).
* La Medalla de Oro las Bellas Artes, (1997). Primer matador de toros que consigue dicho galardón.



Fuente: Wikipedia.

El Prado de San Sebastián


En el centro de la ciudad se encuentra el denominado Prado de San Sebastián, colindante con el Parque de Maria Luisa, la Universidad de Sevilla y los Juzgados. Esta formado sobre todo por naranjos, palmeras y jacaranda, además de contar con numerosos estanques y zonas de recreo para los más pequeños, así como terrazas.

La primera feria ganadera se ubicó en estos jardines; en esos tiempos este espacio se encontraba en las afueras de la ciudad, en el presente es uno de los lugares más céntricos de la capital, codeándose con la Fábrica de Tabacos (actual Universidad de Sevilla), que era el único edificio que estaba levantado por esas fechas. Mucho más tarde se edificarían la Plaza de España, el Pabellón de Portugal (ambos en la Exposición Iberoamericana de 1929) y también se colocaría el monumento a Rodrigo Díaz de Vivar, "El Cid Campeador". El Pabellón de Portugal es hoy sede del Consulado de dicho país.


Su actual estructura data de 1.997 y en este recinto se celebran algunas actividades musicales y culturales, caso del Festival de las Naciones o la Feria de la Tapa en fechas cercanas al Corpus.

Recientemente se ubicó una noria turística en estos jardines, si bien ésta ha durado sólo unos cuantos meses en este lugar, pensando más bien en su poserior emplazamiento en el muelle de Nueva York.