viernes, 29 de febrero de 2008

¡Ay! quién fuera...

¡Ay!, quién fuera clavelito
de los que su aroma exhala, los
que cerquita tuya
Te van mirando la cara.

¡Ay!, quién fuera una llamita
de esas velitas rizadas
que van luciendo su luz
para alumbrar tu mirada.

¡Ay!, quién fuera bambalina
que al son de una linda marcha
se mecen y se bambolean,
como paloma sus alas.

¡Ay!, quién fuera esos varales
que a tu lado se levantan
y orgullosos te custodian
sus capitales de plata.

Quién fuera paso de palio
que Tú a la calle sacas,
para pasear contigo
y contemplar las miradas
que llenas de amor y fe
te dedican sus plegaría.

Quién fuera madre, quién fuera,
un pañuelito de nácar
que a Ti, Salud, Virgen mía
tus lágrimas te enjugara.

(Mª. Carmen García)

Divina Enfermera


REAL, ANTIGUA, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD SACRAMENTAL , CONCEPCIÓN DE NTRA. SRA., SANTA ESPINA DE NTRO. SR. JESUCRISTO, ÁNIMAS BENDITAS, NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE LA SAGRADA LANZADA DE NTRO. SR. JESUCRISTO Y NTRA. SRA. DE GUÍA, SAN JUAN EVANGELISTA Y Mª STMA. DEL BUEN FIN.
(DIVINA ENFERMERA)


Iglesia de San Martín.

Procesiona en Octubre.


Referencia histórica.-
El sobrenombre de Divina Enfermera que tiene esta imagen le viene de haber sido titular de un hospital, puesto bajo el nombre de Ntra. Sra. de la Expectación o de la O, que estaba situado en la Correduría. Según Ia tradición, el gremio de pellejeros fundó la Hermandad en 1445. Cuando el cardenal Rodrigo de Castro redujo en 1587 el número de hospitales, la Hermandad pasó a San Martín y allí continuó su vida, favorecida ahora por miembros de la vecina casa de los Saavedra. Gran devoto de la imagen fue e1 analista Ortiz de Zúñiga, que en su testamento de 1680 pidió ser enterrado al pie de su altar. También se encomendaban a la Virgen las señoras cuando estaban próximas a ser madres, por el misterio que su advocación representa.

El siglo XVIII fue en general bueno para esta Hermandad, pero durante el XIX se alternan momentos de languidez y momentos de entusiasmo, tónica que se repite durante el siglo XX. Hubo reorganizaciones en 1893 y en 1927 esta última por un grupo de cofrades procedentes de la Hiniesta. El Sr. Camero escondió la imagen en su domicilio particular durante el Frente Popular de 1936. En 1986 la Hermandad de Gloria quedó fusionada con la Cofradía de la Sagrada Lanzada, gracias a las acertadas gestiones del Sr. Gordillo León, quien se preocupó de que todo no quedara en una mera "absorción" o "anexión", sino que verdaderamente sirviera para potenciar el culto a la imagen letífica. Así ha ocurrido, en efecto, comenzando una nueva época.

Referencia artística.-
Nuestra Señora de la Esperanza, la Divina Enfermera, goza de merecida fama por su belleza. La imagen debió realizarse en la segunda mitad del XVI, pero tuvo reformas posteriores (una de ellas por Castillo Lastrucci), las cuales la dotaron de esa hermosura castiza, típica e inconfundiblemente sevillana. El Niño Jesús quedó menos afectado por las reformas, dejando entrever sus primitivos rasgos arcaizantes.


El paso forma rico conjunto, logrado al combinar la parihuela, respiraderos y crestrería de la Virgen del Buen Fin con los candelabros del misterio de la Sagrada Lanzada (diseños de Luis Jiménez Espinosa, tallas de Antonio Martín y de otros operarios, orfebrerías de Hijos de Juan Fernández). La Virgen lleva manto verde liso y excelente juego de atributos antiguos en plata de ley, destacando la magnífica corona. En el frontal de la canastilla aparece el óvalo que se le coloca a la Virgen durante el mes de Diciembre. Dentro del patrimonio deben recordarse el retablo, dos ángeles arrodillados (tallas de gran enjundia morfológica y barroquista), una buena pintura antigua de tamaño casi natural, los simpecados, y una cruz procesional con miniatura de San Martín, aunque se saca la del Miércoles Santo.

Datos curiosos.- Durante los días prenavideños el Niño Jesús que lleva la Virgen es sustituido por una O simbólica, detalle de inestimable valor iconográfico, y durante los días siguientes a Navidad se lo viste al estilo antiguo, con batón de encajes. Estos ritos confieren un singular encanto, casi conventual, a tan piadosa efigie. El cetro termina en un ancla, cosa original por su título. En 1948, con motivo del centenario de la conquista de Sevilla, la Virgen de la Esperanza se expuso excepcionalmente en actitud sedente, a semejanza de los iconos marianos fernandinos.

Momentos destacados.- La procesión puede verse prácticamente en cualquier lugar, no tanto por el paisaje urbano como por el hecho de que vaya impecablemente organizada durante todo su recorrido, buscando con muy buen criterio el orden del cortejo antes que la longitud o la duración del itinerario (Nota que quizás debieran tomar en cuenta otras comitivas).

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Cristo de la Paz de Rochelambert


Presidiendo el Altar Mayor de la Parroquia de San Luis y San Fernando en Rochelambert y titular de la Agrupación Parroquial de la misma nos encontramos con la primera obra realizada por Juan Manuel Miñarro en 1985, El Santísimo Cristo de la Paz, sobre el cual realizó para su tesis doctoral en la Universidad de Sevilla y de la que obtuvo la calificación de Cum Laude.


Destaca en esta portentosa Imagen de perfecta anatomía su gran fuerza expresiva representando un Crucificado vivo de tamaño natural sujeto a la cruz por tres clavos, cabeza inclinada hacia la derecha con corona de espinas tallada presentando la peculiaridad de acabar en cabeza de serpiente y en la cual tambien se puede apreciar un caracol en señal de la lentitud de la Pasión.

El sudario está tallado, sujeto mediante cordel anudado en su costado derecho apreciándose así la cadera y pierna de ese mismo lado. Actualmente no procesiona, aunque se le realizan diversos cultos por la Cuaresma finalizando con la realización de un Via Crucis por las calles del barrio.

Fuente: http://www.artesacro.org
Fotos: Eduardo Fdez. López.

jueves, 28 de febrero de 2008

Felicidades a todos los andaluces y andaluzas


Día de Andalucía, de mi Andalucía, de nuestra Andalucía.

Paraíso terrenal incuestionable.

La de Blas Infante y Caparrós.

La de Antonio Puerta que desde hace seis meses cuida de nosotros desde el Tercer Anillo.

La del Guadalquivir.

La de las ocho hermanas.

La de los pueblos blancos.

La de los carnavales.

La que en Semana Santa una saeta cantó

La del compás flamenco haya o no guitarra.

La que con sus dialectos cambian los diccionarios.

La que a las tres culturas les estrechó la mano.

La de Machado, Lorca, Alberti, Rocío Jurado, Manuel de Falla, los Hermanos Álvarez Quintero, Pablo Ruiz Picasso, Lola Flores, Joaquín Turina, Camarón, Vicente Aleixandre, Bécquer, Pemán, Carlos Cano o Juan Ramón Jiménez.

"Cádiz, salada claridad...

Granada, agua oculta que llora.

Romana y mora, Córdoba callada.

Málaga, cantaora.

Almería dorada...

Plateado Jaén... Huelva: la orilla

de las Tres Carabelas.

Y Sevilla. "

(Manuel Machado - Canto a Andalucía, 1936).

Por último os dejo el Himno cantado por nuestra eterna Rocío Jurado.

Felicidades a todos los que, como yo, sienten esta tierra muy adentro de su corazón y a los 140.000 andaluces que viven su andalucismo fuera de España.

Hoy traslado del Simpecado y de la Virgen del Rocío al Salvador


Hoy jueves 28 de febrero de 2008 la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Sevilla efectuará su traslado a la Iglesia Colegial del Divino Salvador, una vez finalizada su restauración y previa su apertura al culto -prevista para el próximo 2 de marzo- y ello tras casi cinco años de permanencia en la Parroquia de San Isidoro. Dicho traslado se llevará a cabo según el siguiente programa y horarios:

08.30 horas: Traslado del bendito Simpecado en Rosario de la Aurora, siendo portado a mano por sus hermanos y devotos. Itinerario: San Isidoro, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, teniendo prevista la entrada en el templo a las 09.45 horas aproximadamente.

20.00 horas:
Solemne misa en agradecimiento a la Parroquia de San Isidoro y a las hermandades que allí radican (Ntra. Sra. de la Salud y Hermandad de Ntro. Padre Jesús las Tres Caídas), presidida por José Luís Peinado Merchante, párroco de San Isidoro y canónigo de la S.I .C. de Sevilla. Será cantada por el coro de la hermandad.

A la finalización de la santa misa (aprox. 21.00 horas): Solemne traslado de la amantísima titular la Stma. Virgen del Rocío a la Iglesia Colegial del Divino Salvador, siendo portada en andas por sus hermanos y devotos. Itinerario: Luchana, Cuesta del Rosario, Plaza Jesús de la Pasión, Córdoba y Plaza del Salvador, teniendo prevista la entrada en el templo a las 22.30 horas aproximadamente.


En la procesión de regreso de la Stma. Virgen participarán alrededor de 250 hermanos, y ello tras haber obtenido la papeleta de sitio que la junta de gobierno de manera especial ha dispuesto para la ocasión.

La disposición del cortejo será la siguiente: Cruz parroquial acompañada de dos ciriales; tramo de hermanos con cirio; Bandera Concepcionista acompañada de miembros de la junta de gobierno con varas; tramo de hermanos con cirio; Estandarte de la corporación acompañado de miembros de la junta de gobierno con varas; Ex-hermanos mayores, camareras de la Stma. Virgen y autoridades militares portando cirios; presidencia; acólitos y andas de la Stma. Virgen, que han sido gentilmente cedidas por la Hermandad de Pasión.

Asimismo, tanto a la salida de San Isidoro como a la entrada del Salvador intervendrá el coro de la hermandad cantando la salve.

Reseñar igualmente que las hermandades de Ntra. Sra. de la Salud y de las Tres Caídas serán las encargadas de portar a la Stma. Virgen desde el altar mayor de San Isidoro hasta la misma puerta de salida de la parroquia, y las del Amor y Pasión, efectuarán el tramo correspondiente que va desde la esquina de la calle Córdoba con la Plaza del Salvador hasta el interior de la Iglesia Colegial una vez vencida su popular rampa de subida. A estas dos últimas hermandades se unirán para portar las andas de la Virgen del Rocío miembros de la empresa Bellido, que ha llevado a cabo la obra de restauración del templo y Fernando J. Aguado Hernández y su equipo de colaboradores, quiénes al margen de llevar a cabo la restauración y limpieza del altar de la Stma. Virgen, se encuentran en la actualidad ejecutando un nuevo retablo-altar para el bendito Simpecado de la hermandad, tras la cesión del espacio efectuada por el rector de la Colegial, Francisco Ortiz, a su vez vicario general de la Diócesis.

Fuente: http://www.artesacro.org

Ntra. Sra. de la Cabeza


REAL COFRADÍA SEVILLANA DE NTRA. SRA. DE LA CABEZA

Iglesia de San Juan de la Palma.

Procesiona en Octubre.

Referencia histórica.- Esta Hermandad funciona como Filial de la famosa advocación de Sierra Morena, cuyo santuario cerca de Andújar registra la segunda romería más concurrida de Andalucía, solamente superada en asistencia por la del Rocío. Se fundó en 8 de Febrero de 1931 y estuvo hasta 1940 en la iglesia de San Buenaventura. Durante los días de la Guerra Civil, sin proponérselo, las circunstancias históricas la obligaron a convertirse en digna sustituta de la Hermandad Matriz de Andújar. Por los años cincuenta y primera parte de los sesenta era notable su procesión el día de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, coincidiendo con el final de la Velada del popular barrio de San Juan de la Palma. Tenía entonces bello paso de madera color caoba, con adornos repujados y candelabros de orfebrería, e iba acompañada por largo piquete de la Guardia Civil. Pero luego cambiaron las circunstancias sociopolíticas y también dejó de celebrarse la costumbrista Velada. En un momento de decadencia, tras varios años sin procesionarse, se vendió este paso a un pueblo de la provincia, concretamente a Brenes. La procesión por las calles sevillanas se hace ahora en otoño y suele visitar las capillas y comunidades del sector

Referencia artística.- Fernando Cruz hizo la efigie, remodelada por Manuel Cerquera y restaurada por Buiza. Va caracterizada igual que su modelo, sin faltar el detalle de la campanita que cuelga a un lado de la ráfaga.

Cuando la Hermandad volvió a celebrar cultos externos tuvo que usar andas improvisadas o prestadas, hasta 1985 en que estrena parihuela revestida de faldón para completarla en años sucesivos. En 1986 le añaden peana en ménsula, de Villarreal. Como candelabros se usan los antiguos metálicos del paso de Ntro. Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, que ya tienen una vieja historia y una brillante hoja de servicios en su haber, pues son del año 1911. Jarras de flores y algunas tandas de candelería completan el exorno. Se hallan en fase de ejecución los respiraderos, compuestos por moldurón de orfebrería y malla dorada, pendiente de bordarse.


Datos curiosos.- La Hermandad asiste con su estandarte a la romería de Sierra Morena, en el mes de Abril. A título complementario, digamos que la efigie original del Santuario de Sierra Morena, escondida durante la guerra, aún no ha sido encontrada, aunque se hicieron innumerables pesquisas tanto por el bando de los republicanos como por el de los nacionales. El pasado año 2001 acudieron a la procesión de Sevilla dos abanderados ondeando las largas enseñas que se usan en la romería y que le prestan un especial e indudable colorido. En la entrada o en la salida se canta el himno "Morenita y pequeñita..." (que en realidad es un alegre pasodoble) mientras los costaleros evolucionan lúdicamente al son de la música, lo cual provoca la emoción y los aplausos de la simpática colonia giennense e iliturgitana, formada por los hijos de la tierra de San Eufrasio.

Momentos destacados.- Antes de salir se toca la marcha Amargura en el interior del templo y el paso se vuelve ante la Dolorosa de dicha advocación. También se detiene ante la capilla de la Divina Pastora, Convento del Pozo Santo, Hermanas de la Cruz y Comendadoras del Espíritu Santo.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Cristo de la Santa Cruz de La Barzola


El origen de este Cristo proviene de la realización de la Virgen del Mayor Dolor por Navarro Arteaga para la parroquia de Ntra. Sra. del Mayor Dolor del barrio de La Barzola y el deseo de la Hermandad de Los Gitanos de recuperar la Cruz que tenía cedida en la parroquia, desde la Consagración de su Templo.

En el año 2001, a comienzo de curso, Manuel Soria Campos, párroco, hizo una pregunta a sus feligreses: ¿hecha de menos algo en el templo parroquial? La mayoría de las personas, más del 60 % respondió que echaban de menos la imagen de Cristo.

A partir de ahí, el tema fue llevado al Consejo Pastoral, encargándose al mismo escultor trianero la imagen del Crucificado. Igualmente se acordó que para este Cristo no se pediría dinero, que sería pagado de las aportaciones voluntarias de los feligreses.

Para el encargo de esta imagen, D. Manuel Soria pidió al escultor que el Cristo estuviera clavado por las muñecas, que responde más a como se crucificaba en aquel tiempo a los condenados a muerte en Cruz, igualmente que el Cristo representara el momento del Evangelio de San Juan cuando dice "Inclinando la Cabeza entregó su Espíritu".


Es un Cristo que esta entre la vida y la muerte, sin haber sido aún atravesado por la lanza y sin la cabeza erguida. Concretamente recoge el momento de la entrega del Espíritu al Padre.

Igualmente otro de los deseos era que no fuera un Cristo muy dramático y que no tuviera mucha sangre, sólo la justa y necesaria, que fuera de gesto dulce para anunciar que la muerte no es el final de la vida, dejándonos ver tras ella, la esperanza de la Resurrección.

El Santísimo Cristo de la Santa Cruz está tallada en madera de cedro real, directamente, sin máquinas por medio, sólo la madera y la gubia. El sudario del Cristo recuerda bastante a los pliegues del manto de la Virgen del Mayor Dolor.

La imagen del Cristo preside el Altar Mayor desde el sábado 14 de septiembre de 2002, fecha en la que fue bendecida por el Arzobispo de Sevilla, durante la Función Principal a la Santa Cruz. Para ello se realizó una pared de estuco, para resaltar la imagen, evitando con esto el peligro de incendio que producen las telas.

El Cristo recibe la advocación de la Santa Cruz, a petición del propio párroco, primero porque en la parroquia hay desde el 2001 una reliquia de la Santa Cruz que está junto a la Imagen del Cristo, además, la primera parroquia donde estuve de párroco, recibía el título de la Santa Cruz, teniendo ya en mente la realización de un Crucificado y al venir a esta parroquia, no se pudo realizar, con lo cual, por aquél deseo que no pudo cumplirse, lleva el nombre de Cristo de la Santa Cruz.

El documento autorizando la realización del Crucificado, fue recibido del Palacio Arzobispal, fechado el 9 de septiembre de 2002 y firmado por el Vicario General de la Diócesis, D. Antonio Domínguez Valverde, donde se expresaba el deseo expreso de la parroquia, y contando con el parecer favorable del Departamento del Patrimonio Histórico Artístico, donde se autoriza a que el Cristo sea venerado con el Título de la Santa Cruz y reciba culto en esta parroquia con el Título de la Santa Cruz.

Fuente: http://www.artesacro.org
Fotos: Francisco Santiago.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Hoy Traslado de la Sagrada Entrada en Jerusalén al Salvador


Como ya les hemos venido avanzando, hoy día 27 de febrero, a las 19,00 horas de la tarde, en la Iglesia de la Anunciación, tendrá lugar la solemne función en honor de Ntro. Padre Jesús de la Sagrada Entrada en Jerusalén, estando la predicación a cargo de Ramón Herrero Muñoz, Párroco de Nuestra Señora de las Nieves de La Rinconada.

Una vez concluida la solemne función en honor de Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Entrada en Jerusalén y entrega de cirios, se procederá al traslado de la misma a su altar de la Iglesia del Divino Salvador.

Los niños que hayan recogido su cirio podrán acompañar a la imagen en procesión por las calles. El itinerario a seguir será el mismo que en el del Cristo del Amor y María Santísima del Socorro: Iglesia de la Anunciación, Laraña, Cuna, Plaza del Salvador, Iglesia del Salvador. La entrada está prevista a las 22,00 horas aproximadamente.

Fuente: http://www.artesacro.org

Inmaculado Corazón de María (Torreblanca)


HERMANDAD DEL INMACULADO CORAZON DE MARIA (TORREBLANCA)

Parroquia Inmaculado Corazón de María (Torreblanca).


Procesiona en Septiembre.

Referencia histórica.- Damos la bienvenida a una Hermandad que realmente lleva ya cerca del medio siglo de existencia, pero que por la circunstancia de su lejanía con respecto al centro de la capital, ha pasado desapercibida dentro del conjunto de las corporaciones letíficas hispalenses.

Se creó hacia los albores del mes de Junio de 1958 por varios vecinos, muy conocidos en la arriada, como los Gómez, los Gallego o los "Albañiles", quienes se reunían en el antiguo bar "La Frasquita", ahora llamado bar "Manolo", junto a los "Almacenes Barbancho". Esta simple enumeración de nombres o apellidos ya da suficiente idea del ambiente genuinamente popular y devocional que inspiró los inicios de la Hermandad del Inmaculado Corazón de María. Quizás por las mismas razones, se descuidó un tanto lo que podríamos llamar aspecto formal o burocrático, pues desde aquellas fechas hasta 1964 la entidad estuvo funcionando sin tener la autorización formal del Arzobispado, aspecto que el párroco don Rafael Escalante Avilés –ya fallecido- consiguió regularizar, quedando oficialmente reconocida como Hermandad de Gloria y registrada en el correspondiente libro del Palacio Arzobispal.

Como comunidad eclesial dentro de su respectiva zona la Hermandad colabora activamente con la Diócesis en sus tareas pastorales. El muy completo programa de actividades que desarrolla a lo largo del año constituye una buena prueba de ello.


Referencia artística.- No nos consta el autor de la imagen, ni tenemos datos sobre ella en la información enviada por la Hermandad. A tenor de los caracteres y de su cronología, se trata de una obra moderna (¿talleres catalanes, Castillo Lastrucci?) con valor eminentemente devocional, habiendo logrado crear a su alrededor una destacada participación piadosa del vecindario, aspecto de suma relevancia que se sobrepone a cualquier otro análisis formal, pues en definitiva ello es lo que importa e interesa en los ¡conos sagrados, como catequesis viva de la Iglesia. El primer Simpecado de la Hermandad fué bordado por las hermanitas de los pobres en 1958, el cuál constaba de un paño de terciopelo azul marino bordado en hilo de oro con pintura de la Santísima Virgen. El actual fué bordado en los talleres de Coria del Río recuperando el bordado del antiguo simpecado y terminado y bendecido en 1991 por Monseñor Fray Carlos Amigo Vallejo.

Datos curiosos.- Como decíamos anteriormente, el programa actividades corporativas resulta muy amplio. No tiene desperdicio, pues incluye desde un Vía Crucis en el tiempo pasionista hasta carrera de cintas a caballo, curiosa pervivencia de una antigua costumbre popular, mantenida casi con carácter arqueológico, Dicha carrera se hace a principios de año con una llamativa concentración equina, "dando una oportunidad para la exhibición de tan noble deporte". Se clausura la jornada con la entrega de trofeos a los cinco mejores.

Además se celebra campaña de Navidad, tómbola a beneficio de las obras asistenciales y procesión con la imagen por las calles del barrio rezando el Santo Rosario, en la fiesta de la titular, que es variable todos los años, dentro del mes de Junio.

Momentos destacados.- Sin duda alguna el acto más emblemático es la Romería con el Simpecado, el último domingo de Septiembre, tras largo tiempo de preparación. En la semana precedente se realiza un festival Pro Romería, con la participación de artistas del barrio y de otros artistas invitados. Comienza la esperada fiesta haciendo un recorrido por las calles engalanadas en dirección al "Eucaliptar" (Carretera de la Nueva Torre de Control del Polígono Aeropuerto-Parque Alcosa).

Asisten unas 18.000 personas, cuya concentración exige un dispositivo coordinado de diversos servicios ciudadanos, como Protección Civil, Policía local y municipal, Cruz Roja Se entregan premios a las mejores calles engalanadas, mejores jinetes y carrozas. Éstas, según las bases del concurso, "irán engalanadas con flores y adornos de papel, los techos a cuatro aguas y guardando la estética y tradición de nuestras fiestas". Personaje de que se menciona en esta colorista convocatoria es Manuel León "El Tamborilero''.

Dirección Web: www.hermandaddelinmaculadocorazondemaria.es

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Cristo del Convento de Capuchinos


Los templos de los franciscanos capuchinos tienen una particularidad, y es que no cuentan con retablo mayor en la zona del presbiterio.

Este caso lo podemos encontrar en la iglesia del Convento de los Capuchinos de Sevilla, donde en vez de Altar, tienen un cuadro que muestra a San Francisco Abrazando a Cristo y un crucificado.

Este crucificado es de autor anónimo del siblo XVIII, aunque por sus formas manieristas nos retraen a imágenes como la de la Expiración del Museo.


Este crucificado capuchino es de estilo barroco, está vivo y mira hacia la derecha, con un gesto en su cuerpo que denota dramatismo en movimientos.

Fuente: http://www.artesacro.org
Fotos: Francisco Santiago.

martes, 26 de febrero de 2008

Rafael de León


Rafael de León y Arias de Saavedra, Excmo. Sr. Conde de Gómara y Marqués del Valle de la Reina (Sevilla, 6 de febrero de 1908- Madrid,9 de diciembre de 1982), escritor y poeta de la Generación del 27, autor de letras para copla, formando parte del trío de autores Quintero, León y Quiroga.

Rafael de León es hijo de una familia de la nobleza de Sevilla, en su juventud frecuenta cafés cantantes y teatros de variedades de la capital andaluza. En esos ambientes vive un ambiente liberal y permisivo que concedía el nuevo régimen republicano, allí fue donde conoció y colaboró con el letrista Antonio García Padilla, alias "Kola", padre de la actriz y cantante Carmen Sevilla, y de aquella relación surgieron ya algunas canciones conocidas. Como letrista, "Kola" no llegaba a la depurada calidad de Rafael de León; pero éste, aceptó de buen grado ser colaborador en la firma de canciones, ya que de esa manera se le facilitaba la entrada, por la puerta grande, en ese mundillo hostil para un aristócrata, de la creación artística en los cabarets y salas de moda. Situación muy paralela a la que años más tarde repetiría con el autor teatral Antonio Quintero; y con los letristas Xandro Valerio y José Antonio Ochaíta; los cuales co-firmaron muchas letras de canciones y algunas poesías con Rafael de León. No es el mismo caso de otro que firmó canciones con él; ya que se trata de Salvador Valverde, un poeta de calidad nacido en Buenos Aires pero de origen andaluz. Por aquella época, estando cumpliendo el servicio militar en Sevilla, conoció a Concha Piquer cuando actuaba en el Teatro Lope de Vega. Esta conocida canzonetista de la canción andaluza/española, puso voz a muchas de sus mejores creaciones de letras para la canción.

En 1932, Rafael de León se traslada a Madrid bajo la influencia del gran músico sevillano Manuel Quiroga, que junto con el autor teatral Antonio Quintero, llegaría a formar el prolífico trío Quintero, León y Quiroga con el que tienen registradas más de cinco mil canciones. Al producirse la guerra civil española, Rafael de León se encontraba en Barcelona; allí es encarcelado, como tantos otros del mundo de la farándula, toreros, cantantes, etc. acusado de monárquico o derechista. Y allí en la cárcel, quizás para hacer valer su condición de neutral o tal vez de simpatizante de la causa republicana; quizás por estricto sentido de la verdad, declara tener una buena amistad con destacados poetas republicanos como León Felipe; Federico García Lorca y Antonio Machado. Llegan luego los años de posguerra en los que Rafael de León continúa contactando con el universo de las varietés, que alimentados por los típicos aires de aquella dictadura, de nacionalismo a ultranza y bloqueo internacional, se prestan a la creación de un género muy influenciado del tipismo andaluz y que dio en llamarse "folklore español". El régimen dictatorial acogió de mil amores este género que ensalzaba con arte y exageración todo lo español.

Es de aquella época triste y gris para la mayoría de los españoles, cuando nuestro poeta-letrista empieza a colaborar con los guiones de una cinematografía ramplona e impregnada también de un excesivo realzamiento del españolismo que tanto gustaba a la España oficial. Es de aquella época también, que bajo la influencia del concepto "hispanidad" se abrieron las fronteras españolas a las músicas que venían de los países hermanos de América. Y así llegaron los boleros y los tangos, muy bien acompañados de los valses peruanos, los sones cubanos y las rancheras y corridos mexicanos, que engancharon con facilidad en los gustos musicales españoles por tratarse de una cultura común. Así se vivió hasta que, por culpa del aperturismo empezaron a verse invadidas las emisoras de radio de unos ritmos extranjeros que nos llegabandesde Estados Unidos, país que acababa de descubrir la dictadura y la abrazaba sin muchos ascos gracias al incalculable regalo que le hacía el régimen franquista para que se adueñaran de un puñado de territorios estratégicos donde asentar sus bases militares. A partir de la década de los sesenta, cae la barrera del aislamiento cultural y muchos jóvenes antifranquistas junto a la progresía izquierdista, en actitud militante comienzan a despreciar ostensiblemente casi toda la música española e hispanoamericana y con ella el conocido estilo de la copla y de la canción andaluza que tan bien había representado el sello "Quintero, León y Quiroga".

Rafael de León pertenece por derecho propio a la denominada Generación del 27 de los poetas españoles, aunque un incomprensible olvido ha hecho que nunca figure en esa nómina. De ningún poeta español de este siglo que acaba, han sido tan recitadas sus poesías y tan cantadas las letras de sus canciones, pero incomprensiblemente sigue siendo el gran ausente al hacer recuentos dentro del ámbito de la cultura popular española de posguerra. La obra poética de Rafael de León, queda dividida en esos dos grandes apartados: poesías propiamente dichas, y letras para canciones. En muchos casos unas y otras tienen un inconfundible parentesco por derivar, alimentarse o inspirarse las unas de las otras, o viceversa. En casi toda su obra, inspirada en ambientes muy típicos de Andalucía, queda reflejado el gracejo popular andaluz, indicado por las palabras en cursiva, para mejor entender que no pertenecen al correcto lenguaje español. Su primer libro de poesías Pena y alegría del amor aparece publicado en 1941. Un segundo libro titulado Jardín de papel aparece el año 1943. Del mismo año se relata que aparece editado en Chile un tercer libro titulado Amor de cuando en cuando, pero al no tener certeza en España de su autenticidad, hay quien sospecha que se trata de una de tantas ediciones piratas que ha sufrido la obra de Rafael de León.

De las colaboraciones del poeta a la hora de firmar su obras hemos de reseñar lo siguiente:

* En colaboración con Antonio Quintero, las poesías Profecía; Romance de la serrana loca y miles de letras de canciones que haría inacabable esta biografía.
* En colaboración con Antonio García Padilla Kola, las letras de las canciones: "Coplas"; "Arturo"; "Cinelandia"; "Cine sonoro"; "La Rajadesa"; "La deseada"; "Manolo Reyes"; "Siempre Sevilla"; ...
* En colaboración con Salvador Valverde, el cuplé "Bajo los puentes del Sena" escrito para ser estrenado por la cupletista Raquel Meyer; y las también populares "¡Ay, Maricruz!"; "María de la O"; "Triniá"; y la inolvidable "Ojos Verdes"; entre otras.
* En colaboración con José Antonio Ochaíta, la letra de la conocida canción: "Eugenia de

Montijo"; y algunas pocas más.

* En colaboración con el poeta Xandro Valerio, las letras de las reconocidas coplas: "Tatuaje" y "La Parrala".

Hacia el final de su dilatada carrera de letrista, escribió para los cantantes Nino Bravo, Raphael y Rocío Dúrcal; y una de sus letras ganó el primer premio del Festival de Benidorm, el año 1965 bajo el título de "La luna de Benidorm". Casi todas sus letras fueron musicadas por el prolífico compositor Manuel Quiroga, pero otras letras fueron musicadas por Juan Solano, Augusto Algueró y Manuel Alejandro.

Fallece el 9 de diciembre de 1982.

Fuente: Wikipedia.

Traslado de los Titulares de la Hermandad del Amor a la Colegial del Salvador


Por fin llego el momento tan deseado. Hoy día 26 de febrero, después de la misa ofrecida por sus hermanos difuntos, como es habitual, se procederá a realizar el ejercicio del Via Crucis de forma interna en la parroquia de la Anunciación.

Tras el mismo, se procederá al traslado de las veneradas imagenes del Santísimo Cristo del Amor y de Nuestra Señora del Socorro a hombros de los hermanos a su Altar de la Iglesia Colegial del Salvador.

El itinerario a tratar será: Iglesia de la Anunciación, Laraña, Cuna, Plaza del Salvador, Iglesia del Salvador. La entrada está prevista a las 22,30 horas aproximadamente.

La Hermandad del Valle será la que se encargue de portar el Titular a la salida de La Anunciación, mientras que las hermandades vecinas de Pasión y Rocío, serán las encargadas de realizar el porte del Titular a la entrada a su Templo.

Fuente: http://www.artesacro.org

Santa Lucía


Hermandad de Santa Lucía, Virgen y Mártir

Sede Provisional Parroquia de San Román.


Procesiona en Septiembre.


Referencia histórica.- Una de las pocas Hermandades "hagiográficas" (dedicadas exclusivamente a santos) de la Sevilla Gloriosa. Pero que muy bien debe alinearse junto a las otras corporaciones en virtud de su acendrado carisma devocional. Su historia es relativamente reciente: En plena República, ano 1931, varios jóvenes crearon una Asociación de Santa Lucía en torno a una imagen que existía en la iglesia de San Julián y que poco después resultó pasto de las llamas. Pasaron a Santa Marina con una foto de la perdida efigie, hasta que dicho templo corrió la misma triste suerte. No desanimados por tantas adversidades, los jóvenes recuerdan que en la iglesia de Santa Catalina hay otra imagen de Santa Lucía, cuyo culto les autoriza el cardenal Ilundain.

En 1955 conmemoró la Hermandad brillantemente su 25 aniversario. La procesión del año 1964 no pudo completarse por deficiente sujeción de la escultura al paso, y hubo de regresar con dos personas subidas a la parihuela para sujetarla. En 1980 fue trasladada a la iglesia del Salvador donde se celebró solemne función, por el cincuentenario. En 1999 no salió procesionalmente, por hallarse la efigie en restauración. Alma de esta corporación desde su nacimiento fue el cofrade fundador Manolo Panal Ríos.

Referencia artística.- No se conoce el autor de la bellísima escultura de la Santa, obra de extraordinaria elegancia, anónima, de la escuela barroca sevillana. Sentida expresión, celestial arrobo, empaque compositivo, sutil dinamismo en el manteo o dibujo de los ropajes, perfecto trazado morfológico. Luce los correspondientes emblemas: aureola de santidad, bandeja con los ojos, espada martirial y palma de triunfo. Se computan tres intervenciones: Una por Castillo Lastrucci, al hacerse cargo de ella la Hermandad; otra en 1959 por Manuel Cerquera, quien estofó los ropajes con diáfanos colores; la última y más reciente, por el profesor Juan Manuel Miñarro, con criterio estrictamente científico y conservador.


Considerada como especial abogada de los ciegos y padecimientos oculares (antaño la veneraban también mucho las modistillas), sus estampas y fotos han trascendido hasta fuera de la capital. Todo esto motivó que pasara del altar a la calle, del ara a las andas. Estas se ennoblecen con sensacional peana del siglo XVIII, adquirida al monasterio de Santa Paula, y que es precisamente uno de los conjuntos arquitectónicos más grandiosos y estimables entre los pasos de Gloria. Francisco Ruiz construyó los respiraderos en 1938 y Juan Pérez Calvo los candelabros mayores en 1961, añadiéndole poco después los candelabros menores. El ajuar corporativo consta de dosel, tallado por el mismo Pérez Calvo; varas, ciriales e incensarios de Jesús Domínguez, etc.

Datos curiosos.- Por su valor sentimental destaca una pequeña reliquia de la Santa siracusana (se da a besar en su fiesta del 13 de diciembre). Es una de las advocaciones con mayor número de patronazgos, según podemos leer en las convocatorias de sus cultos. Como fiel e indudable reflejo de la popularidad alcanzada, entre sus devotos se contaban La Niña de los Peines, El Pinto y Estrellita Castro.

Momentos destacados.- Luce mucho entre los naranjos de la calle Doña María Coronel, así como en las cercanías de su templo, teniendo al fondo la morisca torre y la barroca cúpula de Santa Catalina.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Cristo de la parroquia de la Candelaria Madre de Dios


En una capilla lateral de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria Madre de Dios, situada en el barrio que lleva el mismo nombre nos encontramos con este crucificado anónimo del siglo XVI de estilo gótico tardío de la escuela sevillana.

Esta imagen de la que se desconoce exactamente su procedencia conventual esta realizado en madera policromada al óleo y, aunque no tiene identificada una advocación concreta, los fieles de la parroquia suelen llamarlo de la Buena Muerte.


Representa a Cristo crucificado muerto clavado sobre cruz arbórea por tres clavos, en la que su cabeza con corona de varetas trenzadas tallada cae hacia el lado derecho, destacando también aparte de su suavidad de formas representando la belleza por encima del sufrimiento, sudario largo colocado a modo de faldellín, siendo este uno de los rasgos fundamentales que caracterizaban a estos crucificados góticos.

En diciembre de 2000 Enrique Gutierrez Carrasquilla realizó para su restauración un estudio del deficiente estado de conservación que presentaba la imagen, en la que se apreciaba aparte de su suciedad y una mala restauración anterior que desvirtuaba su estilo original, diversas grietas y fisuras y un ataque de insectos xilófagos en cuerpo y cruz.

Entre octubre y noviembre del 2002, Eduardo García Márquez somete la obra a un proceso de desinsectación, debido al ataque de xilófagos, localizado principalmente en las extremidades inferiores de la talla, además de resanar algunas grietas superficiales y se aplica una capa de protección final.

Fuente: http://www.artesacro.org
Fotos: Eduardo Fdez. López.

lunes, 25 de febrero de 2008

Ntra. Sra. de los Reyes (Sastres)

Hermandad de Ntra. Sra. de los Reyes (Patrona de los Sastres)

Iglesia de San Ildefonso.

Procesiona en Septiembre.


Es una de las corporaciones con mayor prosapia histórica y abolengo gremial de toda Sevilla. Los escritores antiguos atribuyen la fundación al propio San Fernando. Tuvo su primitivo asiento en el Hospital de San Mateo Evangelista, situado en la Alfalfa, donde ya en tiempos de Sancho IV el Bravo estaba establecido el gremio de "alfayates" o sastres, y constituida formalmente la Hermandad. Por su añeja estirpe real participó destacadamente en los principales acontecimientos ciudadanos: canonización de San Fernando, fiestas de la Purísima y traslado de los restos del monarca. También tenía el privilegio de dar la guardia a dichos restos el día de San Clemente. Al suprimirse el hospital en 1587 pasó a la parroquia de San Nicolás, y en 1615 se traslada al famoso convento casa grande de San Francisco, donde estuvo hasta su demolición en 1840, pasando entonces a San Ildefonso. Es curioso que la hermandad se reorganizara en 1934, en pleno periodo republicano, y que en 1954 su imagen titular fuera llevada a Zaragoza, como representación o vicaria de la Patrona hispalense. Resulta una singular coincidencia que durante sus dos últimas salidas extraordinarias se haya encaminado a la plaza del Salvador: Una de ellas para solemnizar en el templo de este nombre la Semana Mariológica de Mayo de 1982; la otra salida, para presidir en el frontero templo de los Hermanos de San Juan de Dios (Hospital de Ntra. Sra. de la Paz) la exposición de las Glorias de Sevilla, justamente un decenio después, en el mítico año 1992.

La Señora forma parte del grupo que se realizó imitando la Patrona de la ciudad y sigue fielmente el mismo tipo iconográfico: sedente en su sillón como Reina de Reyes, Madre del Verbo Encarnado, Trono del Nuevo Salomón. El rostro de esta devotísima e inefable imagen nos remite estilísticamente a fines del primer tercio del s. XVI (quizás por alteraciones o reformas que sufriera el primitivo original gótico). El Niño Jesús es de cronología posterior, barroca. El maniquí, moderno. Las coronas de la Virgen y su Hijo tienen gran carácter, con formato muy simple pero elegante. Aunque sobrio en su vestimenta y aderezos, el conjunto goza de extraordinario empaque, carisma, unción y plasticidad.


El paso también copia al de la Virgen de los Reyes, modestamente pero con dignidad. La Hermandad tiene la acertada idea de ponerle un llamador, cuya traza incluiría una tijera como emblema y recuerdo del oficio sartorial. Singular relevancia ofrecen las esculturas de San Hermenegildo y San Fernando (atribuidas tradicionalmente a la escuela roldanesca y ahora consideradas del año 1745) que escoltan en su altar a la Señora. Unas históricas banderas redondean este patrimonio, corto en cantidad, pero saturado de las mejores esencias locales.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Cristo de la Asociación de Clemencia y Fe

En la calle Quiroga, situada en el Barriada de Begoña, se esta construyendo la capilla que en breve acogerá a las Imágenes de la Asociación Parroquial de Clemencia y Fe, teniendo como imagen titular cristífera al Santísimo Cristo de la Clemencia, crucificado tallado en 1986 por el Imaginero Manuel López Ramos. Representa a Jesús recién crucificado en el momento de pronunciar su primera palabra, realizado en madera de cedro policromada, mostrando la talla entre sus peculiaridades el tener el sudario aun sin atar, sostenido entre sus piernas al haber sido recientemente crucificado, destacando su enorme expresividad y su perfecta anatomía en la que su autor huye de excesivos brotes de sangre desde sus heridas. Actualmente se encuentra en la capilla del colegio de la Virgen Milagrosa y aún no ha procesionado, realizándosele diversos cultos a lo largo de la cuaresma como vía-crucis y besapies, aunque se espera que a la finalización de su nueva capilla pueda procesionar en un nuevo paso junto a Nuestra Señora de Fe y Entrega. Fuente: http://www.artesacro.org Fotos: Eduardo Fdez. López.

domingo, 24 de febrero de 2008

Ntra. Sra. de las Mercedes


REAL, ANTIGUA, VENERABLE, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD MERCEDARIA DEL PATROCINIO DE NTRA. SRA., STO. CRISTO DE LA REDENCIÓN, NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES CORONADA, SAN PEDRO NOLASCO Y SAN FERNANDO REY.

Capilla de Nuestra Señora de las Mercedes, Puerta Real.


Procesiona en Septiembre.


Referencia histórica.-
Parece muy posible que los Mercedarios del colegio de San Laureano fuesen los propulsores en el siglo XVII de esta Hermandad. En 1725 se forman Reglas. Por aquella época se la llamaba "Rosario del Alba de María Stma. de las Mercedes" y como tal rosario acudió a la catedral en 1761 con motivo de la concesión del patronato de la Inmaculada para el Reino Español. Al derribarse la Puerta Real ganó algún terreno su capilla, que antes formaba parte de ella. En 1875 añade a su título el Cristo de la Redención, por la imagen de Jesús Crucificado que estaba al otro lado de la puerta.

Al hundirse la capilla en 1930, la Virgen estuvo en la parroquia de San Vicente, donde algunos cofrades de las Siete Palabras restablecieron en 1940 la Hermandad de Gloria y en 1944 pudo volver la imagen a su reconstruida sede. Durante los años sesenta y setenta la corporación alcanza su máximo esplendor, debido en gran parte a la inolvidable actuación de dos personajes paradigmáticos: Fernando Garduño Martínez, en la parte administrativa, y Antonio Rincón Galicia, en la parte artística. El 24 de Septiembre de 1972, en la plaza del Museo, se impuso a la imagen la valiosa corona de oro cincelada por Villarreal, acto al que en 1998 se le ha concedido carácter canónico. El año 2000, en la misma plaza, se le impuso también la medalla de la Ciudad concedida por el Ayuntamiento, al igual que otras efigies coronadas canónicamente. El acto revistió gran solemnidad, destacando las palabras del Alcalde: "Hermanos y hermanas de las Mercedes, sois gloria de Sevilla, porque representáis a las corporaciones con más años de antigüedad...".


Referencia artística.- Esta imagen debe su aspecto actual a Luis Álvarez Duarte, quien la remodeló sustancialmente en 1969. Va un poco inclinada hacia delante como las Dolorosas de Semana Santa, pero con expresión sonriente y grandes ojos negros. Camina sobre ricas andas salidas en 1962-64 del taller de Manuel Guzmán Bejarano y que suponen una de las creaciones más afortunadas de este genial tallista. Al mismo autor se debe la suntuosa peana estrenada en 1966 y dorada más tarde. Jesús Domínguez hizo el juego de jarras (1971). Además de la ya mencionada corona, Villarreal repujó cetro y escudo mercedario (ambos de oro), la ráfaga de la Señora y dos faroles delanteros para el paso.

Casi todos los bordados fueron ejecutados con suma habilidad por Rincón (dosel, faldones del paso, vestidos de la Virgen etc.), a base de recortes felizmente combinados. Existe un estupendo conjunto de insignias: Cruz (Guzmán), faroles de mano (Villarreal), Guión de San Fernando (Celis y Rincon), Libro de Reglas en plata de ley (Jesús Domínguez), Ciriales (Celis) y otras. Antonio Dubé de Luque talló en 1984 el Cristo de la Redención, Crucificado que es cotitular de la Hermandad

Datos curiosos.- Es una de las pocas Vírgenes de Gloria procesionales que no llevan al Niño Jesús en sus brazos aunque en la delantera del paso sí aparece un Niño exento, de distinta escala y morfología. La gran devoción que suscita, se apoya sobre la circunstancia de que su capilla constituye uno de los escasos "tabernáculos públicos" que aún quedan en nuestra ciudad, siendo a su barrio lo mismo que la Pura y Limpia al Postigo. Antiguamente llevaba criaturas de carne y hueso vestidas de angelitos ante las andas. Perteneció a esta corporación un ex-novillero de su barrio llamado precisamente "El Niño de la Puerta Real".

Momentos destacados.- La plaza del Museo y la visita a las Siervas de Jesús en calle San Vicente son dos sitios muy apropiados para verla. Pero también alcanza gran ambientación después en rincones más recoletos o recogidos, como la intimista plaza del Duque de Veragua o la parte más estrecha de calle Jesús. Difícil la entrada, en la cual hay que abatir la parte superior de la ráfaga para franquear el dintel de su capilla.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Cristo de la Salvación


A los pies de la nave derecha de la Iglesia del Convento de San Buenaventura se encuentra este crucificado encargado en 1935 por la Comunidad Franciscana al imaginero Manuel Cerquera, como se aprecia en la inscripción que hay grabada en el sudario de la imagen.

Debido a las dificultades económicas por las que atravesaba la comunidad en aquellos años la Hermandad allí establecida de Nuestra Señora de la Soledad decide abonar su importe cediéndosela al Convento.

Años más tarde en 1967 por concesión de su Ilustrísima el Señor Vicario General del Arzobispado de Sevilla se incluyó como titular de la Hermandad bajo la advocación del Santísimo Cristo de la Salvación.


Esta imagen representa a un cristo muerto en la cruz, sujeto a la cruz por tres clavos y cabeza sin corona de espinas caída hacia el lado derecho, sufrió en 1978 un desgraciado accidente cuando un desconocido le proporcionó unas cuchilladas causándole arañazos principalmente en las piernas por lo que tuvo que ser restaurado por Manuel Domínguez Rodríguez, teniendo posteriormente varias intervenciones siendo la última realizada por el profesor Juan Manuel Miñarro.

Actualmente no realiza Estación de Penitencia habiendo sido varios los intentos en años atrás de incorporarlo a la salida procesional del Viernes Santo aunque si se le realiza un Vía Crucis el primer sábado de Cuaresma estando esos días en Solemne besapies para que todo el mundo lo pueda contemplar más cerca.

Finalizando con los cultos en el mes de noviembre coincidiendo con la fiesta de cristo Rey se le ofrece solemne quinario terminando con una Función Principal.

Fuente: http://www.artesacro.org
Fotos: Eduardo Fdez. López.

sábado, 23 de febrero de 2008

Ntra. Sra. de Valvanera


Hermandad de Nuestra Señora de Valvanera

Parroquia de San Benito.

Procesiona en Septiembre.


Referencia histórica.-
El monasterio benedictino de San Benito, antes a extramuros tuvo desde remotos tiempos presidiendo su retablo mayor a la Virgen de Valvanera, advocación de origen riojano. Había una congregación de castellanos, muy antigua, que le rendía sus homenajes, y después en 1725 fueron aprobadas sus reglas por el arzobispo Salcedo, quien se declaró su protector y hermano mayor. Era de las hermandades gremiales de Sevilla, vinculada con cierta preponderancia a los mercaderes de paños y lencerías.

Al faltar la comunidad benedictina, la Hermandad decidió trasladarse en 1855 a San Alberto, argumentando lo alejado que se encontraba el barrio de la Calzada (por esa razón, hay otra Virgen de Valvanera en la céntrica iglesia de San Alberto). Pero en 1875 volvió a resurgir la primitiva Hermandad del templo de San Benito, que en 1884 queda establecida de nuevo como Congregación de Señoras. Después de tres decenios sin salir procesionalmente, a partir de 1992 una nueva Junta presidida por doña Adoración Montes Clavijo ha conseguido logros impresionantes (reanudación del culto externo, pasado del manto, nuevo paso...), bajo la dirección espiritual del párroco don José Salgado. El 23 de Febrero de 2001 ha celebrado la Hermandad un trascendental cabildo de elecciones en que, para adaptarse a la nueva normativa diocesana, se permite por primera vez el acceso de varones a la Junta de Gobierno; sin embargo, vuelve a estar regida por una Hermana Mayor, aunque tal supuesto ya no resulta obligatorio ni excluyente.

Referencia artística.- Sin temor a equivocarnos, podemos decir que Nuestra Señora de Valvanera (traducción muy libre y barroquizada de su original románico en la sierra de Cameros) es una de las más augustas efigies de cuantas, con carácter de advocación importada, se veneran en esta Mariana Ciudad de Sevilla. A su antigüedad y unción religiosa, añade extraordinario empaque nobleza. Aparece sedente sobre un águila teniendo detrás un árbol. Delante se disponen las figuras arrodilladas de los dos piadosos varones que la descubrieron, tallas anónimas de hechura más moderna (quizá s. XIX o principios del XX). El conjunto equivale claramente a un "Misterio de Gloria": una escenificación escultórica, llena de colorido y amenidad.


El paso, estrenado el 27 de Septiembre de 1997, lleva canastilla y respiraderos de metal plateado, obra de Manuel de los Ríos, cuyo taller ha invertido seis meses para realizarlo. En sus cartelas figuran: la Virgen de los Reyes, de la Encarnación, San Benito, Sor Ángela de la Cruz y la fundadora de las Hermanitas de los Pobres, Juana Jugan, así como diversas representaciones marianas y escudo de la Hermandad. Es de por sí un buen paso, y si lo comparamos con las modestísimas andas anteriores, entonces pasa a adquirir un nivel francamente catedralicio o palaciego.

Datos curiosos.-
Por falta sencillamente de espacio, apenas hemos aludido a un aspecto muy típico de ciertas procesiones de Gloria, como eran las Veladas en los barrios, en la festividad de sus Patronas o titulares. La de Valvanera en 1917 tuvo un presupuesto de 330,20 pts. (electricidad, banderas, guirnaldas, alquiler pianillo, cohetes...), quedando un superávit de 27 pts. que sirvió para pintar la parroquia de San Benito. ¡Cuánto darían hoy muchas de estas Hermandades para que hubiera siquiera un ligero superávit en sus cuentas...!

Momentos destacados.-
La visita a las Hermanitas de los Pobres y el discurrir por las calles más interiores de la Calzada, el llamado antes barrio de la Viña.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Cristo de la Buena Muerte de San Juan Bosco


En la nave lateral de la parroquia de San Juan Bosco, más conocida como la iglesia del colegio de los Salesianos de Triana nos encontramos con este crucificado de identicas caracteristicas al titular de la hermandad de Los Javieres, el cristo de Las Almas.

Esta imagen al igual que la mencionada escultura es obra del escultor hispano-portugues Jose Luís Pires Azcarraga, escultor poco conocido en Sevilla y sobre todo para nuestra Semana Santa de la que poseemos solamente al cristo de las Almas trás la desaparición del misterio que realizara para la hermandad de San Gonzalo.

Fue realizado en 1945 en pasta de madera y cuando el escultor lo estaba terminando recibió el encargo por parte de la hermandad de Los Javieres en cuyo contrato de realización aparecía que la imagen se realizara a imagen y semejanza de esta pero mejorandolo en su anatomía y que posteriormente entragaria a la hermandad dos años más tarde.


Representa a un cristo muerto clavado a la sencilla cruz arborea por tres clavos, con cabeza de expresivos rasgos acentuandose más en su corona de espinas cayendo su cabeza sobre el lado derecho del pecho.

El cuerpo es delgado y presenta en su anatomía los signos del martirio previo a su muerte que podría decirse que se produce justo en ese instante apreciandose en los brazos caidos, ojos angustiosos casi cerrados con el entrecejo fruncido y la boca entreabierta despues de expirar.

Pero hay tambien partes de la talla que le resta elegancia al conjunto como son los pies con un extraño movimiento hacia dentro, aparte de esto en la actualidad presenta varias grietas sobre todo en brazos esperando una restauración.

Actualmente no se realiza ningun culto a la imagen aunque durante algunos años se ha realizado con el un via crucis por el patio del colegio durante la cuaresma.

Fuente: http://www.artesacro.org
Fotos: Eduardo Fdez. López

viernes, 22 de febrero de 2008

XXIV Maratón Ciudad de Sevilla


A partir de las 9.00 del domingo 24 se prevé el comienzo la XXIV edición del Maratón Ciudad de Sevilla, que tendrá lugar en el estadio de la Cartuja, donde también se instalará la meta. El número de corredores inscritos asciende a 3.324, superando la cifra alcanzada el año pasado, confirmando que esta prueba se ha consolidado en el panorama de la ciudad.

El Ayuntamiento de Sevilla informó de que se procederá al corte al tráfico de diversas calles en la ciudad hispalense, con especial incidencia en Cardenal Bueno Monreal, Paseo de la Palmera, Torneo, zona de la Macarena y Puerta Osario.

En un comunicado, el Consistorio hispalense indicó que a partir de las 8.45 la Avenida Carlos III quedará cortada al tráfico desde la Glorieta de los Descubrimientos y Muro de Defensa hasta la confluencia con la glorieta de la Ronda Super Norte, quedando abiertos los accesos para aquellas personas que deseen estacionar sus vehículos en los estacionamientos próximos al estadio de la Cartuja a través del Camino de los Descubrimientos y Puente del Alamillo para estacionar en las Moreras, y por Ronda Super Norte para estacionar en la banqueta del río.

Posteriormente, a partir de las 9.00, los cortes se irán efectuando conforme al desarrollo de la prueba, cuyo itinerario parte de la pista de atletismo del estadio por el túnel Sur. Los agentes de la Policía Local irán restableciendo el tráfico en las distintas zonas afectadas a medida que vaya transcurriendo el paso de los todos los atletas del maratón, mientras que los servicios de Lipasam procederán a la limpieza de los diferentes puntos del recorrido a la conclusión de la carrera.

Además, una zona exclusiva del estadio quedará reservada para que los participantes de la prueba reciban los cuidados de podólogos y fisioterapeutas una vez finalice la carrera, servicio muy utilizado cada año.

Con 3.261 corredores inscritos de más de 20 países, que supone un récord de participación, la nota destacada es la integración del X Campeonato de España de Maratón para Ferroviarios, en el que participarán unos 130 trabajadores de Renfe de toda España.

Ntra. Sra. de Valme


Hermandad de Nuestra Señora de Valme

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Bellavista).

Procesiona en Septiembre.


Referencia histórica.- La Hermandad de Bellavista cuenta con más de cuarenta años de historia, pues fue instituida canónicamente el 13 de enero de 1955 por el Cardenal Bueno Monreal en la parroquia de este barrio sevillano. El pasado 15 de febrero de 2000 se recibió el decreto que autorizaba la conversión en cofradía penitencial, pasando a titularse como "Hermandad del Stmo. Sacramento, Ntra. Sra. de Valme y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Misericordia, María Stma. de la Salud y San Fernando Rey". El patrón de Sevilla fue añadido como titular a causa del papel que en la conquista de nuestra ciudad jugó este sitio de Bellavista, así como por sus relaciones con el precioso título mariano de Valme. Precisamente la barriada constituye lugar obligado de paso para la Protectora de Dos Hermanas y Patrona del Ayuntamiento nazareno, durante su grandiosa y emotiva romería otoñal hacia el Cortijo de Cuarto.


Referencia artística.-
El mismo año de la fundación se realizaron la talla de la Virgen de Valme y un retablo por José Gironés en los talleres salesianos de la Trinidad. Hasta 1996 salía en un paso de gloria tradicional, pero ese año se acordó en Cabildo general la sustitución por uno de palio. Para ello se inspiraron en el antiguo que sacaba la Virgen de los Reyes antes de tener la tumbilla, o sea un palio de cajón sostenido por cuatro varales, añadiendo dos varales más para llegar a seis, tres a cada lado. En el año 2000 se estrenaron la candelería y cuatro jarras, obra del orfebre Manuel de los Ríos.

Como Hermandad Sacramental tiene una insignia ejecutada por Padilla, en cuyo centro figura una Custodia sostenida por dos ángeles dentro de una orla de uvas y espigas, con la cual participa corporativamente en la procesión del Corpus Christi.

Datos curiosos.- Detalle muy notable es que delante del paso de la Virgen va un Niño Jesús portado en andas por los hermanos más jóvenes de la corporación, así como por otros niños que durante el año han realizado la Primera Comunión. Este simpático tramo del cortejo, muy animado, constituye una verdadera cantera de cofrades, y por decirlo con palabras de la propia Hermandad: "Es el vivero donde la futura juventud se forma y aprende". Otro detalle muy peculiar y entrañable (que ya constituye verdadera tradición) es la costumbre de escribir el nombre de los hermanos fallecidos en los cirios de la candelería, los cuales después de la procesión son entregados a sus familiares, como homenaje y recuerdo para esas personas difuntas.

Momentos destacados.- Además de la procesión en sí, el domingo siguiente a la salida se celebra la llamada "Misa de las Flores", al término de la cual se reparten los nardos que adornaron el paso de la titular.

La información contenida en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Cristo de las Ánimas de San Bartolomé


En la parroquia de San Bartolomé, en un altar junto a la virgen de la Salvación, más conocida como la Estrellita de San Bartolomé, se encuentra este crucificado titular en la actualidad de la hermandad de gloria de Nuestra Señora de la Alegría.

Este cristo, realizado por Fernando de Uceda, pertenecía a la Hermandad de las Ánimas de la parroquia de San Bartolomé; fue entregado en 1593 por su autor, pero al disolverse esta Hermandad en 1750 pasó a ser propiedad de la Hermandad Sacramental de la parroquia. Por tanto en 1972, fecha de la fusión, pasó a pertenecer a la Hermandad de la Alegría y así fue recuperado tras varios siglos un poco olvidado.


Representa a un Crucificado muerto, fijado mediante tres clavos a la cruz arbórea, con la cabeza caída suavemente sobre su costado derecho, el paño de pureza se conforma mediante menudos pliegues, anudándose en el lado izquierdo.

En conjunto, este crucificado de notable y correcta factura presentando una expresión serena y lejos de efectos dramáticos esta realizado en pasta de madera y en su última restauración se descubrió que tiene un armazón en su interior dándole firmeza.

No sale en procesión, pero realiza una salida anual en Via Crucis por las calles de su feligresía en cuaresma, constituyendo un verdadero recogimiento por las calles circundantes a la parroquia por el incomparable marco de las estrechas calles del barrio de La Judería.

Fuente: http://www.artesacro.org
Fotos: Eduardo Fdez. López

jueves, 21 de febrero de 2008

María Zambrano


María Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, España, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991), fue una filósofa y ensayista española.

María nace en Vélez Málaga el 22 de abril de 1904, donde permanece hasta los cuatro años, pues en 1909 tras una breve estancia en Madrid, la familia se traslada a Segovia donde transcurre su adolescencia. Estos años que coinciden con la gran amistad de su padre, Blas Zambrano, con Antonio Machado, van a ser fundamentales en su vida. En 1927 asiste a las clases de J. Ortega y Gasset y de Xavier Zubiri en la Universidad Central de Madrid, completando así la carrera de Filosofía y asumiendo un papel de mediadora entre Ortega y algunos escritores jóvenes, como Sánchez Barbudo o José Antonio Maravall. En 1931 fue profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, hasta el año 1936, aunque ya por esta época trabaja en la que va a ser su tesis doctoral “La salvación del individuo en Spinoza”.

Durante los años de la II República conoce y estrecha su amistad con Luis Cernuda, Rafael Dieste, Ramón Gaya, Miguel Hernández, Camilo José Cela o Arturo Serrano Plaja a través de las Misiones Pedagógicas y de otras iniciativas culturales. El 14 de septiembre de 1936 María contrae matrimonio con el historiador Alfonso Rodríguez Aldave, marchándose poco tiempo después a Chile, donde éste había sido nombrado secretario de la Embajada de la República. Haciendo escala en La Habana, conoce allí a José Lezama Lima y pronuncia una conferencia sobre Ortega y Gasset. Fue en 1937, el mismo día en que cae la ciudad de Bilbao, cuando María Zambrano y su marido regresan a España; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán “por eso”.

Hasta el día de su salida camino del exilio, María Zambrano reside sucesivamente en Valencia y Barcelona. Su marido se incorpora al ejército, y colaborará en defensa de la República como Consejero de Propaganda y Consejero Nacional de la Infancia Evacuada. El 28 de enero de 1939 María cruza la frontera francesa, camino del exilio y en compañía de su madre, Araceli Alarcón, su hermana Araceli y el marido de ésta. Tras unas breves estancias en París y Nueva York se dirige a La Habana, donde reencuentra a Lezama Lima y es invitada como profesora de la Universidad y del Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas. De La Habana se dirige a México, donde es nombrada también profesora en la Univ. San Nicolás de Hidalgo de Morelia, (Michoacán). En 1943 y 1944 dicta cursos en el Dto. de Estudios Hispánicos de la Univ. de San Juan de Puerto Rico, así como en la Asociación de Mujeres Graduadas. Igualmente conferencia en la Asamblea de Profesores de Univ. en el exilio (La Habana).

En septiembre de 1946 viaja desde La Habana a París con motivo del fallecimiento de su madre, permaneciendo en esta ciudad y en esos duros años de postguerra hasta el 1 de enero de 1949. Desde esta fecha se traslada a La Habana, donde vivirá hasta 1953, impartiendo conferencias, cursos y clases particulares. Vuelve a Europa y se instala en Roma hasta 1964, relacionándose con intelectuales italianos como Elena Croce, Elemire Zolla y Victoria Guerrini, y españoles como Ramón Gaya, Diego de Mesa, Enrique de Rivas, Rafael Alberti y Jorge Guillén. Este mismo año se sitúa en la vieja casa de La Piéce, junto al bosque del Jura francés, lugar que entronca con su libro “Claros del bosque”.

Con el artículo de J.L. Aranguren “Los sueños de María Zambrano” (Revista de Occidente, feb. 1966) se inicia un lento reconocimiento en España de su obra. Todo el año 1973 lo pasa en Roma y de 1974 a 1978 vuelve a residir en La Piéce escribiendo “Claros del bosque” y manteniendo una intensa correspondencia con Agustín Andreu. El deterioro de su salud física es constante cuando en 1978 se traslada a Ferney-Voltaire, donde permanece dos años, hasta que en 1980 se traslada a Ginebra. En ese año, a propuesta de la colonia asturiana en Ginebra, es nombrada Hija Adoptiva del Principado de Asturias, lo que constituyó su primer reconocimiento oficial.

En 1981 es recompensada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, a su vez el Ayuntamiento de su pueblo la nombra Hija Predilecta. Al año siguiente, el 19 de diciembre, la Junta de Gobierno de la Universidad de Málaga acuerda su nombramiento como Doctor honoris causa. El 20 de noviembre de 1984 María Zambrano pisa de nuevo suelo español y se instala en Madrid, desde donde salió en pocas ocasiones. En esta última etapa la actividad intelectual será incansable, siendo nombrada Hija Predilecta de Andalucía el 28 de febrero de 1985. Después, en 1987, se constituye en Vélez la Fundación que lleva su nombre, y en 1988 se le concede el Premio Cervantes. Finalmente el 6 de febrero de 1991 María fallece en Madrid, siendo enterrada en su pueblo natal. No obstante seguirá recibiendo reconocimientos sociales, como el de “Hija Predilecta de la Provincia de Málaga” el 25 de abril de 2002. El 27 de noviembre de 2006 el Ministerio de Fomento bautizó con su nombre la estación central de ferrocarril de Málaga.

Obra:

* Horizontes del liberalismo (1930)
* Hacia un saber del alma (1934)
* Filosofía y poesía (1939)(FCE México)
* Hacia un saber sobre el alma (1950)
* El hombre y lo divino (1953)
* Delirio y destino (escrito en 1953 y publicado en 1989)
* Persona y Democracia (1958, reeditado en 1988)
* España, sueño y verdad
* Los sueños y el tiempo (reeditada en 1998)
* El sueño creador
* Claros del bosque (1977).
* La tumba de Antígona, (1983) (Mondadori España S.A., 1989)
* De la aurora (1986)
* El reposo de la luz (1986)
* Los bienaventurados (1979)
* Para una historia de la piedad (1989)
* Unamuno (escrito en 1940 y publicado en el 2003)
* Cartas de la Pièce. Conrrespondencia con Agustín Andreu (escrito en los 70 y publicado en el 2002)
* La confesión, género literario y método (Luminar: México, 1943; Mondadori: Madrid 1988 y Siruela: Madrid, 1995)

Algunos dictados y sentencias:

* La actitud de preguntar supone la aparición de la conciencia.
* La pregunta, que es el despertar del hombre.
* La palabra de la poesía temblará siempre sobre el silencio y sólo la órbita de un ritmo podrá sostenerla.
* Filosófico es el preguntar y poético el hallazgo.
* La filosofía es una preparación para la muerte y el filósofo el hombre que está maduro para ella.
* La Tierra lo arregla todo, lo distribuye todo. Bueno, quiero decir estas cosas, si la dejan. Pero no la dejan, no. No la dejan nunca ellos, los que mandan. ¿La dejarán alguna vez que haga su trabajo en paz?
* Quien tiene la unidad, lo tiene todo. (Filosofía y poesía, FCE, México).

Fuente: Wikipedia.