viernes, 30 de noviembre de 2007

Dulce Nombre (Bellavista)

Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de La Salud y Remedios y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión. Parroquia del Dulce Nombre de María. (Dos "pasos"). "Un solo Señor, y... una misma Madre" Con este titulo encabezaba nuestro primer párroco, D. José Antonio Pérez Domínguez de la Rasilla, en el Boletín Oficial de las Cofradías de Sevilla (septiembre 1975), una breve reseña histórica acerca de la fundación de la parroquia del Dulce Nombre de María de Bellavista. La firma del decreto ereccional de la parroquia fue realizada un martes 18 de junio de 1968 estando como Cardenal de Sevilla el eminentísimo prelado D. José María Bueno Monreal. Fue en este tiempo fundacional cuando la Junta de Gobierno de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor y María Santísima del Dulce Nombre, en Cabildo de Oficiales (8 de octubre de 1968), creyó oportuno aceptar el madrinazgo a favor de esta "niña parroquia recién nacida". Surgió en los primeros momentos, casi paralela a la naciente parroquia, la hermandad Sacramental, constituyendo un binomio inseparable. Fue D. José Ramírez Martín el primer Hermano Mayor de esta nueva corporación. Doscientos fueron los hermanos nominales iniciales correspondiendo también la feligresía de forma comprometida y fervorosa. La imagen titular representaba a la Virgen Dolorosa,(de grandes proporciones aprox. 1,80), realizada al estilo tradicional sevillano por el Imaginero Luis Álvarez Duarte, que la presentó terminada, en el momento de colocarle las lágrimas, en la tarde del sábado 28 de junio de 1969. Se intentó que tan preciosa imagen recogiera en sí el momento en que la Virgen María consciente del fruto de sus incontables Dolores y de su Compasión al pie de la cruz, esperaba ya anhelante la Resurrección. Así pues, el título que ostentó con aprobación canónica (8-julio-1968) es el de María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión siendo bendecida por el párroco de San Lorenzo en aquel entonces D. José Camacho. "Y como por María y en María siempre se encuentra a Jesús", se llegaba a la meta de esta primera etapa con la donación por parte de D. Fernando Cano Romero de una imagen de Cristo Cautivo, obra póstuma realizada por el insigne imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Esta imagen -destinada a una Cofradía jerezana que no llegó a fundarse- encontró sitio propicio en Bellavista, que recordando su primitiva denominación del "barrio de la Salud" dio al Cristo el título de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Remedios; esto último añadido el día de su bendición, un 9 de octubre de 1970. Dicha Hermandad Sacramental se disuelve allá por el año 1975. En 1992 reaparece la idea de crear una Hermandad penitencial en torno a las imágenes que recibían devoción en la parroquia. Dicha idea fue encauzada por Alfonso Lozano Pastrana y José Joaquín Tejada los cuales en consonancia con el párroco actual D. Julián Novoa consolidan la intención a finales del mencionado año. Fue el Viernes de Dolores de 1993 cuando Nuestro Padre Jesús Cautivo de la Salud y Remedios paseó por primera vez en Solemne Vía Crucis por las calles de Bellavista portado por costaleros. Dos años después, en 1995, se aprueba por parte de la autoridad eclesial como Agrupación Parroquial. No fue hasta el 12 de septiembre de 1999 (Festividad de la Virgen) cuando se decide sacar a María Santísima del Dulce Nombre bajo palio por las calles de la feligresía. Desde entonces y todos los Viernes de Dolores la Virgen del Dulce Nombre acompaña a Nuestro Padre Jesús Cautivo en la salida procesional. Dirección Web: http://www.dulcenombre.net/ La información mostrada en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

El Pabellón de Colombia


Situado en el Paseo de las Delicias, su concesionario sigue siendo la República de Colombia y su destino actual es el de Consulado. Obra entre 1927-1929, siendo su arquitecto J. Granados de la Vega.

La Estación de autobuses Plaza de Armas

En la rivera de la dársena del Guadalquivir, al otro lado de la antigua Expo’92 se encuentra la estación de autobuses Plaza de Armas.

La estación es, de las dos que hay en Sevilla, la más moderna. Se inauguró para la exposición universal que tuvo lugar en Sevilla en 1992, y, desde entonces, son miles, millones, los viajeros que han pisado su suelo.

Es la estación del Aljarafe, como algunos la llaman, porque las principales líneas que alberga son las que hacia esa zona se dirigen, sin embargo, son muchas las líneas que, además de esas, salen y llegan a esa estación. Los principales destinos de los viajes que desde allí parten son Madrid, Sur de Portugal, Lisboa, Huelva, Costa de Huelva, Barcelona, Valencia, Alicante, Mérida, pueblos de la provincia de Sevilla, Asturias, Galicia, zona norte de España y países del extranjero.

Además, la Estación sirve como oficina, además de las empresas de autobuses que allí operan, al consorcio de autobuses de la provincia de Sevilla. En tres sus principales servicios, las taquillas, consignas, tienda de regalos, kiosco de prensa, cafetería, y un gran aparcamiento de bicicletas que enlaza con el carril bici que se ha estrenado en Sevilla en 2007.

Pero su alrededor tampoco está mal. La puerta principal nos lleva a la C/Torneo, una de las más importantes de Sevilla. Justo en frente el majestuoso centro comercial Plaza de Armas y el hotel NH Plaza de Armas. Por esa zona, además, hay pubs y discotecas, sobre todo en verano, con las terrazas que se abren en el río, y no en balde, la misma estación albergó en su zona comercial – ahora de oficinas- una discoteca.

jueves, 29 de noviembre de 2007

La Corona

Hermandad del Santísimo Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario. Parroquia del Sagrario (Santa Iglesia Catedral). (Un "paso"). Pocos datos existen aun sobre la antigua Hermandad, pero sí conocemos que fue una corporación de gran importancia, donde tuvo su mayor auge en el s. XVIII, perteneciendo a ella ilustres personajes de la historia de nuestra ciudad, como lo fueron Pedro Roldan, José Montes de Oca, Matías Arteaga, numerosos canónigos de la Catedral, Marqués de Paradas, Condes de Cantillana,… la Hermandad dispone de documentación que ya, a principios del S.XVII, contaba con el patronazgo tan rico del gremio de carruajes, teniendo como oficio el " uso y trajino de los carruajes de la Real Aduana", donde los estudiosos aseguran una cercana relación con la Corona Real. Tenía, además, a su cargo varias fincas en Rascaviejas (collación de San Marcos) y corrales de vecinos en la calle Castilla. Con respecto a la relación con otras hermandades les unía una especial vinculación con la Hermandad de Jesús Nazareno( El Silencio), donde, según algunos cabildos, se les consideraba hermanos sin tener que pagar entrada, también con la del Santo Entierro que compartía actividad y oficio. Muchas son la hipótesis y teorías que, poco a poco, y tras el estudio minucioso que se está llevando a cabo, volveremos a recuperar una historia oculta por el paso del tiempo. Y fue en el año 1990, por iniciativa de D. José Gutiérrez Mora, párroco del Sagrario, que jóvenes de la parroquia recuperaron el culto a la Imagen, creando así un grupo comprometido. En 1994, se le concedió el título de Asociación Parroquial y el 9 de marzo de 2000 se aprobó la reorganización y erección de la Cofradía. Iconografía: Representa a Ntro. Sr. en el momento de recibir la Cruz a la que abraza con ambos brazos. Se trata de una de las imágenes más antiguas de la ciudad, siendo el nazareno que procesiona más antiguo. Durante la última década del siglo XVII se tuvo que trasladar el Sagrario a la capilla del Stmo. Cristo de la Corona por obras en la bóveda, y allí estuvo por largo tiempo. Autor de la Imagen: Anónimo. Aunque el dato no es preciso, todos los estudiosos lo citan de la segunda mitad del siglo XVI. La Sagrada Imagen estuvo desde el principio en una capilla de la Iglesia del Sagrario de la S.I.C. tanto en la antigua como a partir de mediados del S.XVII en la nueva, siendo la primera Imagen en ocupar capilla. Dirección Web: http://www.cristocorona.org/ La información mostrada en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Asimismo, ls fotografías adjuntas están sacadas de la web de la Hermandad.

El Pabellón de la República Argentina


Situado en el Paseo de las Delicias, cuenta con una superficie de 5.638 metros cuadrados y su concesionario actual es la Junta que lo tiene destinado a Conservatorio de Danza. Obra del arquitecto Martin Noel, se construyó entre 1925 y 1929.

La Estación de Santa Justa


La Estación de trenes de Santa Justa de Sevilla, proyectada por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, fue levantada entre 1987 y 1991. Construida en diferentes niveles, cuenta entre sus vías con seis de ancho internacional reservadas para el AVE, el tren de Alta Velocidad Española.

Es la estación origen de la línea de trenes AVE (Alta Velocidad Española) que enlaza Sevilla y Córdoba con Madrid.

En el interior de la Estación de Santa Justa, un gran espacio integra sala de espera, venta de billetes, cafetería y tiendas de regalos.

AVE, tren de alta velocidad:

Inaugurado en 1992, el AVE cubre el trayecto Madrid-Sevilla en apenas 2 horas y veinte minutos, alcanzando una velocidad media superior a los 200 km/h. y una máxima de 300 km/h. Tiene una longitud de 200 metros y 329 plazas. El tráfico medio de trenes AVE entre Madrid-Sevilla y viceversa supera la treintena diaria.

Trenes Media Distancia:

Desde la estación de Santa Justa salen diariamente trenes con destino a cada una de las provincias andaluzas. Asimismo, la red de Trenes Media Distancia Renfe, comunica la Comunidad Autónoma de Andalucía con las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid.

Trenes de cercanías:

Dos son las líneas de trenes de cercanías en la provincia de Sevilla:

- Línea C3 Sevilla-Cazalla de la Sierra/Constantina- Sevilla: paradas en La Fábrica, El Pedroso, Arenilla, Villanueva del Río y Minas, Alcolea, Tocina, Los Rosales, Cantillana, Brenes, La Rinconada.

- Línea C1 Sevilla-Lora del Río-Sevilla: paradas en Lora del Río, Guadajoz, Los Rosales, Cantillana, Brenes, La Rinconada, Santa Justa, San Bernardo, Virgen del Rocío, Bellavista, Dos Hermanas, Don Rodrigo, Utrera.

El traslado desde la estación a la ciudad puede hacerse a través del servicio de taxis disponible en la misma.

Avda.Kansas City s/n
41007 Sevilla
Teléfono: Información Renfe
902 24 02 02


miércoles, 28 de noviembre de 2007

Divino Perdón (Alcosa)

Franciscana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de María Santísima de la Purísima Concepción, Santo Cáliz de Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón y Beata Ana María de Javouhey. Iglesia de la Beata Madre Ana María de Javohuey y San José de Cluny (Alcosa). (Un "paso"). La inquietud de un numeroso grupo de cofrades del barrio del Parque Alcosa llevó a la convocatoria de una serie de reuniones que desembocaron en la fundación de la "Pro-Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Purísima Concepción y Santo Cáliz de Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón", con el beneplácito del párroco de Ntra. Sra. de los Desamparados, Fray Mariano Merino. Inmediatamente después se contacta con el joven imaginero Francisco Manuel Trigueros para la ejecución de la imagen del Señor. Poco a poco, la Pro-Hermandad se va integrando en la comunidad parroquial y el 22 de Febrero de 1994 es erigida como Agrupación Parroquial. Posteriormente, como refrendo de la plena integración en la Parroquia, el 7 de Febrero de 1995 llega la autorización de la Autoridad Eclesiástica para bendecir la imagen del Señor, acto que tuvo lugar el 5 de Marzo de 1995 a cargo del entonces Arzobispo, hoy Cardenal de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo. El 11 de Marzo de 1995, el Señor del Divino Perdón recorrió por vez primera las calles del barrio hasta la que sería su casa en la Iglesia de la Beata Madre Ana María. Con fecha 30 de Diciembre de 1999 se recibe desde el Palacio Arzobispal la petición de presentación de la Reglas para su revisión y aprobación, si procede; y, así, el 19 de Marzo de 2000, durante la Función Principal se dio lectura al Decreto por el que se dictaba la erección canónica como Hermandad de Penitencia, realizando su primera Estación de Penitencia a la Parroquia de Ntra. Sra. de los Desamparados el 6 de abril de 2001, Viernes de Dolores. El 3 de Febrero de 2002, en la Parroquia de Santa Ana, tuvo lugar la presentación de la actual imagen del Señor del Divino Perdón, obra de José Antonio Navarro Arteaga, que sustituía a la primitiva, que resultó dañada de forma irreparable al realizar su primera Estación de Penitencia. El 15 de Febrero de 2002, el Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, bendijo la nueva imagen en un acto muy emotivo. El 15 de Junio de 2002, tuvo lugar la bendición de la imagen de María Santísima de la Purísima Concepción, obra del mismo imaginero, a cargo del Director Espiritual y Coadjutor de la Parroquia, Fray Honorato Garrán González. Los días 5, 6, 7 y 8 de Diciembre de ese mismo año, tuvo lugar el primer Triduo en honor a la Stma. Virgen, la cual procesionó, por primera vez bajo palio con carácter extraordinario el 5 de Junio de 2004, con motivo de la conmemoración del CL aniversario de la proclamación de Dogma de la Inmaculada. El 8 de Enero de 2005, los hermanos de la corporación decidieron, en Cabildo Extraordinario el cambio del día de salida para realizar la Estación de Penitencia del Viernes de Dolores al Sábado de Pasión, haciéndolo efectivo ese mismo año. Dirección Web: http://divino-perdon.cjb.net/ La información mostrada en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Asimismo, ls fotografías adjuntas son obra de Rafael Márquez.

El Pabellón de Guatemala


Ocupa un solar de 213 metros cuadrados en el Paseo de las Delicias. Fue cedido en 1931 al Ayuntamiento que a su vez tiene cedido su uso a la Consejería de Educación.

La Estación de Cádiz


Hoy les traigo una estación cuyo edificio existe, pero cuya finalidad ha cambiado, de estación de ferrocaril a mercado de abastos.

La ubicación de esta Estación de Cadiz fue compleja pues sin querer generaba un "segundo río" de railes de hierro que volvía a dividir a Sevilla en dos por lo que hubo que construir tres puentes de "secano" para comunicarlas; el puente de la calle Oriente (desaparecido), puente de San Bernardo y el puente de la Enramadilla (desaparecido).


La Compañía de Ferrocarriles Andaluces encargó en 1902 la construcción de esta estación al ingeniero Agustín Juberd y que en estas imágenes de primeros de siglos la vemos flamante y, en la puerta, llena de carruajes esperando a los viajeros.

Con la Exposición Iberoamericana y dada su proximidad al evento y la facilidad de comunicaciones, toda esta zona fue ampliamente urbanizada y como les decia al principio ha quedado como sede provisional de mercado de abastos.

martes, 27 de noviembre de 2007

Jesús Cautivo ante Pilato (Torreblanca)


Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental del Stmo. Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Cautivo ante Pilato, María Stma. de los Dolores y San Antonio de Padua.

Parroquia de San Antonio de Padua (Torreblanca). Dos ("pasos").

Aunque distante del casco urbano, Torreblanca es un sencillo barrio sevillano el cual encierra una historia. Son pocos los datos que hemos recopilado, pero todo apunta que en esta zona hubo establecido un pequeño foco vecinal en torno a un cortijo y un molino, que bien podía completarse con una posada.

En un libro editado recientemente por el Grupo Cruzcampo, "El Humilladero de la Cruz del Campo y la religiosidad sevillana", realizado por D. José Roda Peña, Manuel García Fernández y Federico García de la Concha Delgado, en su Capítulo primero "El Humilladero de la Cruz del Campo: El monumento y sus restauraciones", aparece con evidencia que en el año 1484 se realizaron obras de restauración o mantenimiento en el Molino de Torreblanca, dirigidos por quién fuera el "Obrero Mayor" de la Ciudad, D. Fernando de Abreu, dentro de una lista de otros monumentos, caños y edificios, que también dirigió.

En 1818 en una guía de caminos confeccionada por D. Santiago López en la que se detalla la ruta desde Madrid a Sevilla aparece el nombre de Torreblanca en una de las mismas. En esta se detalla: "Camino Real de Andalucía. Madrid para Cádiz. Camino General de rueda". Al llegar a "Alcalá de los Panaderos, Río Guadaira, puente. Aquí se toma el camino a la derecha por Torreblanca. Sevilla." (Cruz de Guía, p. 195). Se desprende de esta guía que Torreblanca era punto del camino en los viajes hacia Alcalá de Guadaira, dirección a Madrid y otros lugares, tanto como de llegada a la Ciudad.

Está claro que la presencia de este núcleo existe desde antiguo y no será una incógnita su historia. Sólo es necesario escarbar en los archivos municipales para darle forma.

Se establece en el presente siglo la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, que debido al crecimiento de la misma se segrega creando la de San Antonio de Padua, para dar los servicios adecuados a todos los feligreses de ésta llamada Torreblanca de los Caños. La parroquia de San Antonio de Padua es establecida por la autoridad eclesiástica en Diciembre de 1960 y meses después comenzaría su total funcionamiento.

Así con el establecimiento de la Parroquia los feligreses comienzan a dar culto a su Titular festejando su feria el 13 de junio. La imagen primitiva de San Antonio de Padua llega a la parroquia posiblemente del convento de Santa Inés debiendo ser ésta del siglo XVIII, de tamaño mediano en madera policromada, la cual en varias ocasiones fue sustituida.


Orígenes de la Hermandad:

Después de un letargo con la llegada de la comunidad jesuita, que se encargaría de las dos parroquias, D. Antonio Olmo, párroco de la de San Antonio recobra la vitalidad de la misma reorganizándose el grupo de fieles más seriamente en una libre asociación de cristianos para dar culto al Santísimo Nombre de Jesús y a San Antonio de Padua en junio de 1987.

Asimismo nace en un sector de la parroquia un grupo de vecinos que organizan y festejan por primera vez una Cruz de Mayo, dirigidos por una entidad cultural de nombre "Inmaculado Corazón de María".

Años más tarde suma la Asociación de Fieles una dolorosa a sus titulares con la advocación de María Santísima de los Dolores, adquirida por la parroquia para darle culto.

La entidad cultural, muy vinculada a la Asociación de Fieles, decide adquirir una imagen de Jesús Cautivo para en Abril de 1992, formalizar la oficial unión, aunque ya habían sido dos años antes aprobados como Agrupación Parroquial del Santísimo Nombre de Jesús, María Stma. de los Dolores y San Antonio de Padua, por la autoridad eclesiástica.

Dos años después, tras haber tramitado las Reglas en el Arzobispado son aprobadas erigiéndose por decreto del Sr. Arzobispo en Hermandad de Penitencia, fechado el 19 de Abril.

Así las cosas, comienza la Junta de Gobierno provisional a establecer el cumplimiento de las Reglas convocando rápidamente Cabildo General de Elecciones para elegir legítimamente la primera Junta de Oficiales que dirija los designios de la Hermandad por cuatro años. Asimismo se celebraron los Cultos de Regla en honor al Santísimo Sacramento y a San Antonio de Padua en el mes de junio y en Septiembre a María Stma. de los Dolores, siendo esta última ocasión celebrados especialmente en Acción de Gracias donde los hermanos realizaron por primera vez el juramento de las Reglas, haciendo pública Protestación de Fe.

Del mismo modo se comienza a informar a los Hermanos que la Estación de Penitencia se realizaría con nazarenos vestidos con túnicas y antifaz morados, capa blanca y calzado negro, con el fin de que aquellos que fueran a participar en ella comenzaran a confeccionarse su hábito.

Por vez primera, se erige canónicamente una Hermandad de Penitencia que no realiza en la Catedral su Estación de Penitencia, hecho éste que dignifica mucho los fines y directrices de esta Hermandad, que da toda la importancia que requiere a su Estación Penitencial y no al lugar donde se realice, así como circuncidar la labor evangélica al barrio exclusivamente, por supuesto sin restar importancia a las Cofradías que la realizan a la Catedral de la ciudad.

En definitiva, entre otras cosas, un sueño hecho realidad para el barrio de Torreblanca, para sus vecinos y especialmente para los hermanos de la corporación y para aquellos que con su esfuerzo, ideas y voluntad supieron labrar la primera piedra del edificio que en Abril de 1994 comenzó a construirse.



Referencia histórica de las imágenes:


Ntro. Padre Jesús Cautivo es obra de Jesús Méndez Lastrucci (1992). Restaurado por el propio autor entre finales de 1996 y principios de 1997.

Imágenes secundarias del Misterio de Ntro. Padre Jesús Cautivo ante Pilato (Se estrenarán el Sábado de Pasión de 2005). Pilato, un centurión romano, un sacerdote judío y un esclavo egipcio. Autor: Juan Antonio Blanco Ramos

María Stma. de los Dolores es obra de José María Gamero Viñaú (1987). El cual es el mismo autor que la imagen de San Antonio de Padua.

Dirección Web: http://www.hermandaddelosdolores.org/

La información mostrada en esta entrada ha sido tomada de la página web de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Asimismo, las fotografías adjuntas son obra de Rafael Márquez.

Pabellón de Chile


Ubicado en la Avenida de Chile, en los Jardines de San Telmo. Construido entre 1927 y 1929, obra del arquitecto J. Martínez Gutiérrez. Actualmente alberga el Consulado de Chile y la Escuela de Artes Aplicadas del Ministerio de Educación y Ciencia.

La Estación de Córdoba


La Estación de Córdoba o de Plaza de Armas fue una obra privada de la compañía Madrid Zaragoza Alicante, cuyas siglas aparecen en la fachada en un azulejo simulando "letras atabes". Las obras comenzaron en 1899 con la dirección del ingeniero Nicolás Suárez y Albizu, bajo el proyecto del ingeniero portugués José Santos Silva.


Bello edificio de tres cuerpos, coronado en el central por una gran bóveda de hierro y cristal. Su diseño neomudéjar está inspirado en un patio de la Alhambra de Granada y en los arcos de la Mezquita de Tánger. Fue inaugurado el 18 de marzo de 1901, aunque el primer tren llegó a nuestra ciudad en 1858.

El 29 de Septiembre de 1990 partía de ella su último tren. Afortunamente su construcción sigue intacta albergando en la actualidad un centro comercial y de ocio que alberga varias salas de cine.

lunes, 26 de noviembre de 2007

22 candidatas a Miss Sevilla

Un año más, 22 candidatas optan a la corona de Miss Sevilla, que se decidirá el 7 de diciembre en el hotel NH Central Convenciones de Sevilla, título oficial de la belleza regional y valedero para la final de Miss España.

XIV Feria del Belén


El alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín y la delegada de Fiestas Mayores, Rosamar Prieto-Castro, ha inaugurado en la mañana del sábado 24 de noviembre la XIV Feria del Belén, organizada por la Asociación de Comerciantes del Belén (ACOBE) con la colaboración de la Delegación de Fiestas Mayores del Ayuntamiento, que tendrá lugar hasta el próximo 23 de diciembre.

La Feria del Belén de este año está integrada por un total de 31 stands, uno más que el pasado año, siendo los responsables de éstos artistas y comerciantes locales del sector, además de la Asociación de Belenistas de Sevilla y La Roldana, que también participan en la misma.

La delegada de Fiestas Mayores ha destacado la relevancia que tiene esta Feria en buena parte del territorio nacional, desde donde se desplazan todo tipo de personas para adquirir material, así como otros ayuntamientos que intentan seguir este modelo de Feria para trasladarlo a sus respectivas ciudades.

Los horarios de apertura y cierre de los stands, son de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Los fines de semana el horario será hasta las 22 horas, mientras que los días del puente de la Inmaculada el horario será de 11 a 22 horas ininterrumpidamente.

La exposición de esta artesanía navideña estará acompañada durante las fechas de celebración de la Feria de una serie de actividades en las que colabora Fiestas Mayores, como el pregón de la Navidad en colaboración con la Asociación de Belenistas de Sevilla y con La Roldana; el ciclo de conciertos de órganos de la Catedral del 17 al 21 de diciembre; el concierto extraordinario de Navidad de la Banda Sinfónica Municipal, que se celebrará el día 21 de diciembre en el Lope de Vega y el Belén gigante que la Fundación Bancaja abrirá en la Plaza de España del 1 de diciembre de 2007 al 6 de enero de 2008.

El Viso del Alcor


El Viso del Alcor es una localidad de la provincia de Sevilla. Su extensión superficial es de 20 km² y tiene una densidad de 859,7 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 23' N, 5º 43' O. Se encuentra situada a una altitud de 143 metros y a 28 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla. El municipio se encuentra situado entre Carmona (A-398) y Alcalá de Guadaira.

Historia:


Los primeros pobladores de estas tierras fueron los celtas, que fundaron una población que los historiadores relacionan con la Basilippo turdetana. Los romanos la bautizan como Visus (mirador, atalaya), por la espléndida panorámica que proporciona. Tras el dominio musulmán, en que la localidad se denomina Al-cor (que significa lo mismo), Fernando III el Santo y la Orden Militar de Calatrava la conquistan a mediados del siglo XIII. Los cristianos unen los topónimos latino y árabe, dándole su actual denominación. A mediados del siglo XV se independiza de la jurisdicción de Carmona y adquiere el título de Villa bajo el señorío de los Condes de Castellar.

El núcleo urbano está situado sobre el escarpe del Alcor, con dos plataformas avanzadas hacia el mismo, una al sur y otra al noreste, y en el centro una vaguada por la que discurre el arroyo de la Alcantarilla como cauce natural de evacuación.

Este asentamiento nunca ha sido fortificado, dependiendo siempre de la plaza fuerte de Carmona. Su origen estaría en una explotación agrícola (una villa romana o una alquería musulmana), aunque su conformación como núcleo urbano no llega hasta el siglo XV. El centro sería entonces la iglesia de Santa María del Alcor, junto con el Ayuntamiento y el palacio de los Condes. En el siglo XVII se produce un verdadero auge constructivo, siendo sus ejes básicos las calles Claudio León, Real y Rosario, en torno a la Plaza del Cardenal Espínola. A lo largo del siglo XVIII, el desarrollo urbano continúa por el camino de Carmona, actual calle Corredera. A mediados del XIX se puede distinguir entre una zona antigua y estrecha (la del palacio y la iglesia) y otra más moderna y espaciosa formada por grandes manzanas, teniendo como ejes fundamentales las calles Rosario y Corredera.

En el siglo XX, el crecimiento demográfico ha provocado un gran esfuerzo urbanizador, canalizado a lo largo de la carretera Alcalá de Guadaira-Carmona. La trama urbana ha llegado por el suroeste hasta el límite del término municipal de Mairena del Alcor. Hacia Carmona se ha producido un crecimiento de tipo residencial, unido al casco urbano en la primera mitad de siglo y con urbanizaciones dispersas de viviendas unifamiliares en los últimos años. Otra dirección de crecimiento ha sido el noroeste, siguiendo los caminos del cementerio y de Tocina, como prolongación de los dos ejes transversales más importantes, las calles Manuel Jiménez León y La Palma.

En la actualidad, El Viso forma en su extremo suroccidental un continuo urbano con Mairena. Presenta una morfología inicialmente lineal, a lo largo de la citada carretera, modificada posteriormente. Las manzanas de la parte antigua presentan formas alargadas y tipologías tradicionales en paralelo a la citada vía de comunicación, en tanto que los desarrollos posteriores adoptan las nuevas formas urbanas, de manzanas abiertas y bloques en altura. El extremo sureste de la localidad, orientado a la Campiña sevillana, es por donde menos se ha extendido la edificación, debido a sus peores condiciones topográficas.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la Iglesia Parroquial de Santa María del Alcor (mudéjar), la iglesia de la Merced o del Corpus Christi (finalizada en el siglo XVII) y los restos del Palacio de Castellar.


Fuente: http://www.sevillaweb.info

La Real Casa de la Moneda


La Real Casa de la Moneda de Sevilla era el centro neurálgico donde se fundía el oro y la plata de la época que después era convertido en marcos y doblones para posterior sostenimiento de la economía europea en pleno siglo XVI, época de conquistadores del Nuevo Mundo.

En los siglos de pleno apogeo trabajaban más de 200 empleados que se encargaban de alimentar los hornos y tener en funcionamiento la fundición.

Estaba ubicada en la entrada de la ciudad, entre la Torre del Oro y la Torre de la Plata, todo lo que llegaba de la nueva América con destino a la Casa de Contratación lo supervisaba sin problema.

Ocupa una superficie irregular, más bien de forma triangular, fue levantada en el mismo lugar donde antes se encontraba la ceca desde el siglo XIII. Sufrió varias reformas durante su uso como Real Fábrica, una reforma en el siglo XVI y otra en el siglo XVIII, cuando se le añadió la gran portada que conforma el acceso principal, obra de Sebastián Van der Borcht, asi como otra serie de reformas de cara a solventar problemas de filtraciones y estructurales (derivados del terremoto de Lisboa).


Dejó de funcionar en el siglo XIX, sus instalaciones se aprovecharon como conjunto residencial, poco a poco se fue abandonando y llegó a deteriorarse de manera que se encontraba en estado totalmente ruinoso hasta que a finales del siglo XX se decidió su restauración, quedando un edificio semejante a lo que era en su esplendorosa época. Actualmente solo queda por restaurar la portada principal.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Algunas fechas y espacios...


* Encuentro del Cómic: 23 al 25 de Noviembre, Casa de la Provincia.

* Exposición Miguel Brieva Sobras Maestras, Sala Imagen, del 9 de Noviembre al 9 de Diciembre.

* Exposición Fernando Vicente Literatura Ilustrada, Sala de la Provincia, Casa de la Provincia del 23 de Noviembre al 20 de Enero.

* Exposición La Guerra en Viñetas: El conflicto en el Cómic, Fundación Tres Culturas, del 15 de Noviembre al 9 de Diciembre.

* Ganadores certamen Arte y Creación Joven Cómic 2006
Casa dela Provincia. Del 23 al 30 de noviembre.

* Feria internacional del caballo SICAB 2007. Salón internacional del caballo. Del 20 al 25 de noviembre.

Villaverde del Río


Villaverde del Río es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2006 contaba con 6.780 habitantes. Su extensión superficial es de 41 km² y tiene una densidad de 163,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 35' N, 5º 52' O. Se encuentra situada a una altitud de 17 metros y a 30 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia:

Su pasado histórico se remonta hasta los tiempos de la civilización tartéssica, en la que tal vez se aprovechara algún poblado anterior de tribus autóctonas. La localidad se llama entonces Canama, que es transformada por los romanos en una importante ciudad. Tras el oscuro paso de los visigodos, los árabes la convierten en una pequeña alquería agrícola y ganadera.

Las constantes batallas acaecidas al final del dominio musulmán y en los primeros tiempos de dominio cristiano propician que la zona se vaya despoblando hasta provocar la desaparición de la alquería. Fernando III el Santo otorga una Carta Puebla por la que se crea la entonces aldea de Villaverde, dependiente de la Corona a través del concejo hispalense. En 1570, Felipe II la vende, entre otras posesiones, al rico mercader italiano Vincentelo de Leca El Corso, a cuya familia pertenece hasta el siglo XIX, cuando desaparecen los señoríos.

El núcleo urbano se localiza en una fértil llanura de la margen derecha del Guadalquivir. Se halla rodeado por el cauce principal del mismo (al sureste) y por el del río Siete Arroyos (al oeste). Villaverde se halla comunicado con Cantillana y con Alcalá del Río a través de la carretera C-431. Por el sureste conecta con Brenes, a través de la carretera SE-120.

Villaverde presenta en conjunto una morfología alargada con dirección noroeste-sureste, a lo largo de la citada carretera SE-120, cuya travesía funciona como eje estructurante de la localidad. La mayor parte de la trama viaria se orienta en paralelo a dicha vía o en perpendicular a la misma, siguiendo la dirección de los caminos de acceso a las explotaciones agrícolas del entorno. El desarrollo urbano ha alcanzado bastante mayor profundidad al este del citado eje viario que al oeste. En el extremo septentrional de la población, al otro lado de la C-431, existe un sector de viviendas plurifamiliares de bloques en altura.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la iglesia de la Purísima Concepción (siglo XVIII) y la ermita de Nuestra Señora de Aguas Santas.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

El Dormitorio de los Reyes Moros


El llamado Dormitorio de los Reyes Moros o Alcoba Real está compuesto por dos alcobas paralelas, separada por esta puerta de triple arcos de herradura, con un labradísimo trabajo de yesería de estilo mudéjar donde se combinan motivos nazaríes y simbología cristiana.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Sevilla se llena de blogs


Sevilla se convirtió ayer en una corrala tecnológica en la que un millar de blogueros conversarán durante este fin de semana sobre la nuevas formas de comunicación que ha creado Internet.

Se trata de un evento, en el que ya se han inscrito más de 900 personas, que constará de cuatro ejes fundamentales: conferencias, mesas redondas y talleres prácticos, presentación de proyectos, y oferta de ocio.

Luis Rull, uno de los organizadores, comenta que “la evolución del blog y de la web 2.0 está creciendo a un ritmo vertiginoso y se expande a diario a nuevos ámbitos de nuestras vidas”. Aunque mucha gente todavía lo desconozca.

El bloguero sevillaño añade que “personas, instituciones, empresas, y partidos políticos hacen uso de esta nueva herramienta de la que todo el mundo habla”.
Los principales temas que se abordarán son: el vídeo y la televisión on line; Second Life y la consolidación de un mundo virtual; y Twitter y el microblogging
Entre los ponentes se encuentran profesionales de prestigio como Juanma Ortega, Gisela Pulido y Andreu Buenafuente y expertos del sector como Biz Stone, cofundador de Twitter, Juan Ruiz de Gauna, director de la Sexta, o Javier Alonso, uno de los responsable de YouTube en España.

Más información en:
http://www.eventoblog.com

Villanueva del Río y Minas


Villanueva del Río y Minas es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 5.237 habitantes. Su extensión superficial es de 154 km² y tiene una densidad de 34,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 39' N, 5º 42' O. Se encuentra situada a una altitud de 72 metros y a 42 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia:

La presencia del hombre en estas tierras se remonta a tiempos prehistóricos, existiendo también restos ibéricos. Algunos historiadores identifican la antigua Naeva (de época romana) con el actual asentamiento de Villanueva del Río, que en época árabe sería la alquería denominada "Naeva de los Bahríes". Las tropas castellanas de Fernando III, con el Maestre de la Orden de Santiago Pelay Correa al frente, la conquistan a mediados del siglo XIII, siendo donada a dicha Orden. En 1282 Alfonso X el Sabio le otorga la Carta Puebla, que contempla privilegios para su repoblación. Se convierte en villa de realengo hasta la segunda mitad del siglo XVI, en que Felipe II vende estas tierras al señorío de Medinaceli.

El núcleo más antiguo del término, por tanto, es Villanueva del Río, que se encuentra situado en tierras de la Vega, en la margen derecha del Guadalquivir y en el límite municipal con Alcolea del Río. Aunque en este lugar debió existir un pequeño asentamiento musulmán, sólo adquirió cierta importancia hacia el año 1.300, ya bajo el dominio cristiano. El palacio o castillo de los Duques de Alba, construido a finales del siglo XVI sobre el altozano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor (iniciada en el siglo XIV y reformada en el XVI), constituye un núcleo representativo que nunca llegó a integrarse urbanísticamente en la modesta trama residencial. El trazado urbano primitivo tiene forma triangular, con un lado paralelo al río y otro apoyado en el límite del término. En el siglo XIX se produce un sencillo desarrollo lineal hacia el norte.

Cinco kilómetros al norte del asentamiento matriz, en las primeras estribaciones de Sierra Morena y al borde de la Ribera del Huezna, se encuentra el núcleo residencial moderno, Villanueva de las Minas. Debe su origen a la puesta en explotación, a mediados del siglo XIX, de las minas de hulla de la empresa Minas de la Reunión. Desde ese momento, la localidad vive un extraordinario desarrollo, que ha dado como resultado una tipología urbana dispersa, donde los caminos sustituyen a las calles, la explotación minera se impone al urbanismo y donde no llega a formarse un verdadero "centro". En el núcleo se mezclan las casas que la empresa construye para los obreros con naves de almacén, y se aprovechan las laderas de menor pendiente dentro de una topografía movida.

Se han ido formalizando varios grupos de viviendas, cuyo elemento de unión a la vez que de separación lo constituye la línea de ferrocarril, verdadera espina dorsal de este asentamiento minero, ya que lo cruza de norte a suroeste. Dos de los grupos se localizan entre la vía y el río, siendo el más moderno el situado más la norte (barrio de la Estación), que es el que tiene un trazado más regular en sus calles y acoge la iglesia. También a ese lado de la vía, pero muy próximos al río, se encuentran los barrios de La Gallega y de Las Cuevas, más antiguos y con una trama totalmente irregular. Ocupan el extremo occidental de Villanueva. Entre la línea férrea y la carretera de Constantina se hallan el barrio del Cuerno (sector oriental), también de traza bastante irregular, y el barrio de la Avenida (sector meridional), con un trazado de calles rectas y un cierto orden urbano.

En 1944, los dos núcleos de población se unen para formar el municipio denominado Villanueva del Río y Minas. Las instituciones representativas (Ayuntamiento, Juzgado, Correos) se localizan en el núcleo minero. A partir de 1950, la producción minera comienza a reducirse, con el consiguiente descenso de la población. En 1973 se produce la clausura de las Minas de la Reunión, aunque la empresa "Minas de San Fernando" sigue explotando vetas a cielo abierto.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

El Salón de los Almirantes


En el Salón de los Almirantes se conserva el retablo de la Virgen de los Marineros. Hay quien sostiene que la figura derecha a los pies de la virgen, representa a Cristóbal Colón.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Villanueva del Ariscal


Villanueva del Ariscal es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 5.511 habitantes. Su extensión superficial es de 5 km² y tiene una densidad de 1.102,2 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 23' N, 6º 08' O. Se encuentra situada a una altitud de 156 metros y a 15 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia:

En estas tierras se constata la presencia del hombre desde tiempos remotos, aunque los vestigios arqueológicos más importantes son de época romana. Los árabes fundan una alquería agrícola (Talastar) que poco a poco adquiere mayor importancia. Cuando los cristianos conquistan este territorio en 1248, el rey Fernando III el Santo (en el Repartimiento de Sevilla) se lo concede a la Orden Militar de Santiago. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, la población es denominada Villanueva Aliscar. En el siglo XIV se convierte en centro administrativo y judicial de la Orden en el Aljarafe. En 1537 es vendida al condado de Gelves, convirtiéndose en señorío. En el siglo XVII se le concede a Leonor de Portugal, vizcondesa de Torquemada, el título de Marquesa de Villanueva, que ostenta su familia hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX.

En Villanueva se distingue un núcleo originario (siglos XIII al XVI), constituido por las manzanas que aparecen en torno a la Iglesia Parroquial, con dimensiones reducidas y formas irregulares. Una serie de calles radiales convergen en la iglesia, siendo esta configuración geométrica cortada por el camino de Sevilla a Olivares. Este núcleo primitivo se sitúa en el sector central, algo oriental, de Villanueva. Entre los siglos XVI y XIX, la población vive un lento crecimiento en dos direcciones: Hacia el sureste, hasta la ermita situada en dirección a Sevilla, sector de medianas propiedades donde se asienta la clase burguesa. Y hacia el oeste, donde surgen grandes manzanas irregulares con vacíos internos, destinadas a pequeños propietarios y braceros. Esta última tendencia de desarrollo continúa con mayor fuerza en la segunda mitad del siglo XIX, aunque ahora con manzanas de menor tamaño que las anteriores.

Desde principios del siglo XX hasta 1965 continúa el crecimiento hacia el oeste, apareciendo un nuevo eje de desarrollo en la carretera de Olivares (al norte). La expansión hacia el sur es aún poco importante, aunque es ahí donde se va a ubicar un nuevo acceso al pueblo con la construcción de una semirronda. Desde 1965 a 1980, el crecimiento se produce por diversas urbanizaciones de segundas residencias (hasta ahora inexistentes en el municipio), situadas al este y al sur del casco, a caballo entre los términos de Villanueva y de Espartinas. También se terminan ahora algunas barriadas de viviendas adosadas iniciadas en la década de los 60. El crecimiento de los últimos años se ha encontrado al este y al sur con el límite administrativo del término de Espatinas. Por ello, la expansión de Villanueva se ha orientado hacia el norte y el oeste, primero con intervenciones tradicionales y después con tipologías de viviendas adosadas sobre un viario regular. Se han ido ocupando, como extensión del casco urbano, los terrenos envueltos por la semirronda, al tiempo que en la salida de la carretera de Olivares han surgido nuevas viviendas de segundas residencias. La morfología resultante en la actualidad es irregular y algo dispersa.

Especial importancia han tenido para el casco urbano las bodegas, concentradas en cinco grandes manzanas incorporadas al núcleo original, al oeste del mismo. Son la plasmación urbana de la dedicación económica más tradicional e importante de Villanueva del Ariscal.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la Iglesia Parroquial de Santa María de las Nieves (siglo XVIII), la ermita de San Miguel y la hacienda Pata de Hierro.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

El Patio de las Muñecas


El Patio de las Muñecas, centro de la vida íntima, es de una elegancia exquisita. Las columnas se remontan a la época califal y proceden sin duda de la ya por entonces devastada Medina Zahara cordobesa (los atauriques de la parte superior fueron rehechos en 1843).

Recibe este nombre debido a las cabecitas femeninas en los capiteles de las columnas.

Subiendo por una escalera de la época de Carlos V, entre bellos azulejos del XVI, llegaremos a una serie de salas revestidas de tapices flamencos, francesdes y madrileños de los siglos XVII y XVIII.

jueves, 22 de noviembre de 2007

XXX Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla


La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla llega ya a su trigésima edición, convirtiéndose en un evento esencial por estas fechas para todos los curiosos y amantes del mundo del libro. Tendrá lugar entre el 23 de noviembre y el 9 de diciembre en el marco de la remodelada Plaza Nueva. Unos veinticinco libreros de todo el país acuden para mostrar desde pequeños libros de bolsillo hasta reliquias editoriales que son verdaderas joyas.

Tras el traslado obligado del pasado año a la Plaza de San Francisco por las obras del metrocentro, se vuelve a recuperar su entorno habitual, lo que ha satisfecho enormemente tanto a los expositores como a la Asociación de Amigos del Libro Antiguo, organizadora de la feria. También se ha dotado de mayor subvención por parte de la Diputación Provincial lo que redundará en la mejora de la calidad en los stands de las librerías que participarán.

El día 22 de noviembre a las 20,30 horas tendrá lugar un acto inaugural en el Cuarto de la Montería del Real Alcázar, monumento erigido en memoria de Joaquín Romero Murube, al que se le quiere rendir homenaje reeditando en facsímil un volumen descatalogado, conocido popularmente como “Memoriales y divagaciones”, que es una miscelánea autobiográfica que en su día se publicó en una edición muy limitada. En este acto, la escritora Rosa Regás hará las veces de pregonera de la Feria, por su condición de ganadora de los premios Nadal y Planeta, además de su dilatada carrera literaria y experiencia como directora de la Biblioteca Nacional.

Uno de los objetivos principales, en cuanto a la asistencia de público, es recuperar las cifras de visitantes de ediciones anteriores, ya que la pasada concretamente se vio muy afectada por las intensas lluvias caídas durante los días del evento.

Es un gran placer pasear tranquilamente entre los expositores y hojear los libros, ya que siempre podemos dar con alguno que nos sea útil o interesante y que podemos encontrar a buen precio. Desde los clásicos en ediciones de bolsillo, hasta ediciones agotadas o volúmenes, enciclopedias temáticas e incluso rarezas que sólo son posible encontrar en las librerías de viejo.

El horario previsto de la feria es de 10 a 14 horas de la mañana y de 17 a 21 horas de la tarde.

Villanueva de San Juan


Villanueva de San Juan es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2005 contaba con 1.440 habitantes. Su extensión superficial es de 34 km² y tiene una densidad de 42,4 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 03' N, 5º 10' O. Se encuentra situada a una altitud de 466 metros y a 95 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Historia:

Estas tierras ya fueron ocupadas por el hombre en el Paleolítico, cuando se asentaba en cuevas situadas en las cercanías del actual núcleo urbano. También existen en la zona restos arqueológicos que atestiguan la presencia romana y árabe. A finales del siglo XV, acabada la Reconquista, los cristianos crean la llamada Puebla de Villanueva, destinada a aprovechar los recursos naturales de estas fértiles tierras y a colonizar y repoblar toda esta franja que hasta entonces había pertenecido a los musulmanes o se había visto amenazada por la proximidad del reino nazarí. Con la construcción de la iglesia, a finales del siglo XVII, se produce la definitiva conformación de un poblado de cierta importancia, que prospera alrededor del centro religioso con la llegada de nuevos habitantes que se dedican a las labores del campo. Su fundación es realizada por la familia Girón, los Duques de Osuna, bajo cuya jurisdicción permanece hasta bien entrado el siglo XIX.

El núcleo urbano, enclavado en una zona de topografía muy abrupta, se ha ido formando en la ladera de un cerro, presentando fuertes pendientes. Villanueva se comunica a través de la carretera SE-469 con Morón de la Frontera (al oeste) y con El Saucejo (al este), aunque dicha vía discurre al norte de la localidad, siendo necesaria la existencia de un acceso a la misma.

A pesar de la topografía movida, la localidad presenta una morfología bastante compacta, con una serie de manzanas alargadas orientadas básicamente de este a oeste y que confluyen en una calle central de dirección norte-sur que parte de la plaza de la iglesia. En la periferia, la trama urbana se completa con manzanas más pequeñas e irregulares. Se produce un claro predominio del uso residencial.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (siglo XVIII) y el Puente de los Seis Ojos.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

El Salón de Embajadores


En el arco de acceso al salón, el lema nazarita "solo Dios es vencedor" se repite hasta la saciedad en caracteres árabes. Las puertas pudieron haber sido labradas por manos de artífices toledanos. La decoración de este salón suntuoso es de tiempos del rey Don Pedro, excepto la cúpula, realizada en el siglo XV y restaurada aún con posterioridad. Sorprende la serie de retratos de todos los reyes de Castilla, hasta Felipe III, enmarcados en arquitos góticos, con sus escudos de armas y la fecha de su reinado. La pieza alargada que se abre al fondo es el Comedor, con un artesonado de la época de Felipe II.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La Caravana de la Expo Zaragoza 2008 llega a Sevilla


Hoy miércoles 21 de Noviembre ha tenido lugar la inauguración oficial de la Caravana de la Expo en Sevilla, en la Plaza de España de la capital andaluza. Durante el acto, los asistentes han podido conocer las instalaciones de la caravana y disfrutar del espectáculo de inauguración.

La Caravana de la Expo, una estructura inédita compuesta por 14 contenedores de puerto reciclados en la que se celebrarán cada día espectáculos acrobáticos y actuaciones para niños, permanecerá en Sevilla desde el 21 al 25 de Noviembre. Esta iniciativa tiene por objetivo acercar a la opinión pública los contenidos que se exhibirán en la Exposición Internacional de Zaragoza en el 2008, así como la amplia oferta artística y de espectáculos que se desarrollarán.

Zaragoza recoge así el testigo de Sevilla en su experiencia como sede de la Expo de 1992. Además, la Caravana estará situada en la Plaza de España, lo que un día fue el Pabellón de España de la Expo de 1929, celebrada también en la capital andaluza.

"Las Puertas del corazón", nueva marcha de las Cigarreras dedicada a Antonio Puerta


Las Cigarreras estrenan composición musical en recuerdo al sevillista Antonio PuertaLa Banda de cornetas y tambores "Nuestra Señora de la Victoria" de la Hermandad de las Cigarreras ha incluido en su repertorio una nueva composición dedicada al que fuera jugador del Sevilla FC, Antonio Puerta, titulada "Las Puertas del corazón".

Obra de Pedro Pacheco

Esta pieza está concebida para ser interpretada en "paso ordinario" y ha sido compuesta por Pedro Pacheco, gran compositor, actual director musical de las dos formaciones musicales de "cornetas y tambores" de la corporación del Jueves Santo y a su vez director de la Escuela de música de Las Cigarreras.

Se estrenará en el Certamen de las Cigarreras

Será estrenada el próximo domingo, 25 de noviembre, en el Certamen que con motivo de Santa Cecilia, Patrona de la música, organiza las Bandas de Las Cigarreras, siendo interpretada por las dos bandas de "cornetas y tambores" de esta Cofradía del barrio de los Remedios. Es decir la juvenil y la de los "mayores".

"Obra sencilla en la melodía"

Según manifestaciones a http://www.pasionensevilla.tv el propio autor de la obra comenta sobre la marcha que "es una pieza sencilla en la melodía pero que nos atrapa, como fue Antonio Puerta, una persona sencilla pero que nos llegó a todos. Su duración es corta, de poco más de un minuto, como fue la vida del ídolo del sevillismo y alegre con tintes melancólicos".

Pedro Pacheco, sevillista de pro, le impactó sobremanera el fatal desenlace del jugador del Sevilla FC, y a su memoria ha compuesto esta marcha ordinaria.

Camarón, la película


Camarón, es la biografía nunca contada antes del genio de la música flamenca: José Monge Cruz "Camarón de la Isla". La película sobre Camarón elige al personaje como protagonista absoluto. Un recorrido por su vida y obra, un acercamiento a este genial cantaor que innovó en el flamenco, influyó en las nuevas generaciones y rompió barreras sociales y artísticas. Sus deseos, sus éxitos, sus luchas son ingredientes de una trayectoria personal que se ven reflejados en su visión particular de hacer música, una forma nueva de hacer y escuchar flamenco y que Camarón enseñó al mundo. Camarón esta dividida en tres etapas: el descubrimiento, la confirmación y reconocimiento-despedida. En cada una de ellas Camaron de la Isla está arropado por personajes de la cultura flamenca como Paco de Lucía, Tomatito, Paco Cepero, etc. y el precioso legado de sus canciones irán jalonando la historia como elemento imprescindible. Su etapa más prolífica, presenta luces y sombras reflejadas en sus enredos amorosos, su reconocimiento nacional e internacional, la grabación de discos que revolucionan la interpretación del flamenco, su boda con Dolores "La Chispa", el coqueteo con las drogas y su deterioro físico a muy pronta edad.

Reparto: Martín Bello, Verónica Sánchez, Óscar Jaenada, Jacobo Dicenta, Raúl Rocamora, Mercé Llorens.

Director: Jaime Chávarri

Estreno: viernes 4 noviembre 2005

Género: Biografía

País:
España

Distribuidora: Buena Vista Internacional

Villamanrique de la Condesa


Villamanrique de la Condesa es una localidad de la provincia de Sevilla, enclavada a caballo entre el Aljarafe y la Marisma. Tipo de Entidad: Villa. En el año 2005 contaba con 3.826 habitantes. La extensión superficial de su término municipal es de 57,44 km² y tiene una densidad de 66,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 15' N, 6º 18' O. Se encuentra situada a una altitud de 29 metros sobre el nivel del mar y a 37 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla. Pertenece al Partido Judicial de Sevilla.

Historia:

Existen numerosos restos arqueológicos que confirman la existencia de asentamientos humanos en estas tierras en el periodo Calcolítico y al final de la Edad del Bronce. En época tartéssica, este lugar se denomina Mures, nombre que conserva durante las fases de dominio fenicio, íbero-turdetano, romano y árabe. La alquería musulmana es conquistada por las tropas cristianas a mediados del siglo XIII, durante el reinado de Fernando III el Santo, que la entrega a su guardia personal armada, el cuerpo de los Monteros del Rey, organizando lo que en varios textos oficiales aparece como el "barrio de los Monteros". En el siglo XVI, pasa a manos de Pedro de Villamanrique Zúñiga, marqués de Ayamonte y Conde de Altamira, comenzando la etapa cumbre de su desarrollo urbano. Recibe como nombre el primer apellido de su señor feudal, bajo cuyo dominio permanece hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX. El apellido "de la Condesa" se le añade en 1916, en homenaje a la Condesa de París doña Isabel Francisca de Orleans y Borbón.

El núcleo originario se corresponde con la zona donde se localizan el Ayuntamiento y la iglesia, de manzanas pequeñas e irregulares. Los desarrollos posteriores se han dirigido hacia el norte y, sobre todo, hacia el sur, con manzanas de mayor tamaño y de forma alargada. Villamanrique presenta en la actualidad una morfología bastante compacta aunque alargada de norte a sur.

Se halla comunicado al norte con Pilas, a través de la carretera SE-631, y al suroeste por el carril que lleva a la aldea de El Rocío. Villamanrique dispone de una vía de circunvalación que le rodea tanto por el este como por el oeste.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la iglesia de Santa María Magdalena (siglo XIX, de estilo neoclásico), el exconvento de las Hermanas de la Cruz, el Palacio de Orleans y Borbón y el mercado.

Fuente: http://www.sevillaweb.info

El Patio de las Doncellas


El núcleo principal del palacio lo constituye el Patio de las Doncellas, flanqueado por pórticos con arcos lobulados. En las paredes, atauriques finamente trabajados y zócalo de azulejos del siglo XVI, que son de lo más logrado del arte mudéjar. En torno a este patio se desarrollaba, según la consabida tradición árabe, la vida pública y ceremonial; en torno al már recoleto patio de la Muñecas, se desarrollaría en cambio la vida íntima y privada.


Las estancias que rodean este Patio de Doncellas son las de caráter más oficial: el Salón del techo de Carlos V, llamado así por el soberbio artesonado renacentista en madera de cedro; tres pequeñas estancias, llamadas las habitaciones de María de Padilla, y el salón principal y más bello de este alcázar, el Salón de Embajadores.

martes, 20 de noviembre de 2007

Lola, la película


Lola Flores es una niña de ocho años que vive en Jerez con su familia. Ya a esa temprana edad se ve impactada por el baile flamenco de una barriada gitana. Corre el año 1935 y la joven Lola toma la determinación de esforzarse al máximo para ser una gran bailaora.

A pesar de los años de guerra y la represión franquista, la joven Lola crece al ritmo de los bailes y ensayos interminables que ella misma fuerza hasta el agotamiento.

Con 13 años, Lola tiene su primera oportunidad de actuar en público de la mano de Manolo Caracol. Lola actúa en el teatro Variedades de Jerez interpretando la canción de "Soy de Jerez", con gran éxito de publico.

Son los primeros pasos de una Lola que crece deprisa y con 19 años recorre los pueblos del sur formando parte de espectáculos itinerantes. Son comienzos duros que enseguida tienen su recompensa cuando Lola es elegida para formar parte de una película en Madrid. Tras vivir esta experiencia a la que la acompaña su madre Rosario, la familia Flores decide trasladarse a la capital para apoyar la carrera de su talentosa hija.

Madrid se presenta en un principio más hostil de lo que Lola se imaginaba y tras varias actuaciones de poca importancia en el norte de España, consigue montar su propia compañía con la ayuda de un anticuario interesado por ella. Es esta compañia formará pareja artística y sentimental con Manolo Caracol, el mismo que le dio su primera oportunidad en un escenario.

A partir de este momento todos son éxitos en la vida de Lola Flores, que con el estreno de su espectáculo Zambra llegará a los oídos de toda España. Después llegarían las películas, los viajes, etc. pero hay algo que a Lola le obsesiona: formar una familia.

Reparto: Alfonso Begara, Gala Évora, Antonio Morales, Ramón Villegas, David Arnaiz, José Luis García Pérez, Ana Fernández, Manolo Solo, Carlos Hipólito, Kity Manver.

Director:
Miguel Hermoso.

Productor:
Tedy Villalba, Agustín Mezquida.

Estreno: viernes 16 marzo 2007.

Género:
Drama.

País:
España.

Distribuidora: Deaplaneta.